Saltar a contenido principal

Sustentabilidad Vitícola

OBJETIVOS • Comprender y poner en práctica el concepto de sustentabilidad en el ámbito de la viticultura. • Comprender la interdependencia entre los aspectos económico, social y biofísico que implica la sustentabilidad en los agroecosistemas vitícolas. • Conocer las principales herramientas para evaluar la sustentabilidad: puntos de partida y monitoreo de los agroecosistemas vitícolas.

imagen Sustentabilidad Vitícola

DOCENTES

Dr. Santiago Sarandón (UNLP)

Dra. María Flavia Filippini (FCA – UNCuyo)

Dra. Laura Abraham (FCA – UNCuyo)

Dr. Rodrigo López Plantey (FCA – UNCuyo)

Dra. Natalia Carrillo (FCA – UNCuyo)

Prof. Andrea Fruitos (FCA – UNCuyo)

ESPECIALISTA DEL MEDIO INVITADA

Ing. Rec, Nat. Patricia Baldaccini

(Coordinadora regional de Comercio Justo - ECOCERT)

COORDINADOR

Dr. Rodrigo López Plantey

FCA-UNCuyo

(rlopezplantey@fca.uncu.edu.ar)

CONTENIDOS GENERALES

Sustentabilidad y Desarrollo Sostenible

Conceptos, descripción y análisis. Origen, alcances y desafíos . Sustentabilidad fuerte vs débil. ODS

La sustentabilidad en la viticultura argentina. Multifuncionalidad de los sistemas vitícolas.
Los aspectos económicos, sociales y biofísicos. Los componentes en los sistemas vitícolas: agroecosistema, tecnosistema y sociosistema. La viticultura como generadora de valor: comercio justo y la responsabilidad social empresaria .
Principales impactos ambientales de la viticultura. Contexto actual de la viticultura y técnicas de manejo del cultivo. La agricultura convencional y su impacto en el ambiente. La viticultura sustentable: de las buenas prácticas agrícolas a la agroecología
Las Buenas Prácticas Agrícolas y normas de certificación. La agroecología como una ciencia integradora de los aspectos productivos, económicos y socioculturales.
Sistemas agrícolas en la viticultura: convencional, orgánico, biodinámico, entre otras alternativas a la agricultura convencional.
Evaluación de la sustentabilidad vitícola: objetivos y herramientas de diagnóstico y seguimiento. Formas de análisis de evaluación de la sustentabilidad en los agroecosistemas vitícolas. La multidimensionalidad de la sustentabilidad y la necesidad de la evaluación multicriterio.

Métodos de evaluación, indicadores de sustentabilidad: concepto, tipos, alcances y limitaciones. Construcción, aplicación e interpretación de los indicadores. Protocolos y guía de sustentabilidad en la industria vitivinicola

CRONOGRAMA

DIA

HORA

DOCENTE

TEMA

MODALIDAD

Jueves 14 agosto

14 a 14:15

RODRIGO LÓPEZ PLANTEY

Bienvenida e introducción al curso

Híbrido

14:20 a 18:30

SANTIAGO SARANDÓN

¿Por qué hablamos de sustentabilidad?

Agricultura sustentable

Evaluación de la sustentabilidad

Híbrido

18:30 a 19:00

Discusión y debate

Híbrido

Sábado 16 agosto

9 a 12:00

ANDREA FRUITOS

Componentes en los sistemas vitícolas

Sociosistemas

Híbrido

12:00 a 13:00

Bases de la agroecología en viticultura: suelo y biodiversidad

Híbrido

Jueves 21 de agosto

14:00 a 15:15

M. FLAVIA FILIPPINI

La viticultura convencional: impactos. Paquete Tecnológico

Híbrido

15:30 a 17:00

LAURA ABRAHAM

Buenas Prácticas Agrícolas - Global Gap

Híbrido

17:15 a 18:30

PATRICIA BALDACCINI

La viticultura como generadora de valor (Comercio Justo- Agricultura Regenerativa)

Híbrido

Viernes 22 de agosto

14 a 16:30

LAURA ABRAHAM

Protocolos de sostenibilidad locales/BdeA/COVIAR/Guía para la Producción limpia del sector vitivinícola

Híbrido

Transición. Orgánico/Biodinámico

17:00 a 18:30

NATALIA CARRILLO

Aplicación del protocolo en la actividad vitícola. Casos y ejemplos prácticos.

Híbrido

Sábado 23 de agosto

 9:00 a 11:00

Rodrigo LÓPEZ PLANTEY

Biodiversidad funcional. Servicios Agroecosistémico. Manejo Integrado de Plagas

Híbrido

11:30 a 12:30

DISCUSIÓN Y EVALUACIÓN

EVALUACIÓN:

Trabajo práctico final con un porcentaje de aprobación del 60%.

BIBLIOGRAFÍA

ALTIERI, M. 1999. Agroecología Bases Científicas para una agricultura sustentable. Montevideo., Nordan Comunidad.
ALTIERI, M. Y NICHOLLS C. 2000. Agroecología: Teoría y práctica para una Agricultura Sustentable. PNUMA. p. 257. (disponible en www.agroecol.org/socla)
Dossier de Agroecología de la Revista Facultad de Ciencias Agrarias, UNCUYO. Publicado en línea en el Tomo 51(1) de 2019.- Rev. FCA UNCUYO. 2019. 51(1) - ISSN (en línea) 1853-8665
EVIA, G. Y SARANDÓN S. J.  2003. Aplicación del método multicriterio para valorar la sustentabilidad de diferentes alternativas de productivas en los humedales de la Laguna Merí, Uruguay. En Agroecología: el camino hacia la agricultura sustentable. S. Sarandón. Buenos Aires., Ediciones Americanas.
FERNÁNDEZ ALÉS, R. y LEIVA MORALES, M.J. 2003. Ecología para la Agricultura. Ed. Mundi-Prensa Madrid. 223 pag.
Guía para una producción sustentable: sector vitivinícola. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2019. Libro digital, PDF.Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-46796-5-9. 1. Desarrollo Sustentable. I. Título.  CDD 634.88
SALMINIS, J., GEYMONAT, M. Y DEMO, C. 2007. Estudio comparativo de la sustentabilidad socio económica y ambiental en sistemas agrícolas y agrícola-ganaderos. Asociación Argentina de Economía Agraria
SARANDÓN, S. 2003. Agroecología: el camino hacia la agricultura sustentable. S. Sarandón. Buenos Aires., Ediciones Americanas.
SARANDÓN, S.  2020. Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable. Sarandón: coordinador.

Cursado

HÍBRIDO MEDIADO POR TECNOLOGÍA (PLATAFORMA ZOOM)

Destinatarios

Alumnos de las maestrías/especializaciones acreditadas en la FCA de la UNCuyo u otras instituciones. Profesionales y/alumnos avanzados como estudiantes adscriptos.

Inscripción

Los interesados podrán inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:

Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)

Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:

Nombre de la cuenta: Cooperadora Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5
Banco: Banco Galicia
Tipo de cuenta: Cuenta corriente
Número de cuenta: N° 0003936-9 253-0
CBU: 0070253120000003936906
Alias: MALBEC.FCA.UNCUYO

Facturación: emite facturas "C"

 Importante: el cupón del depósito/transferencia deberá ser enviado por correo electrónico a cooperadora@fca.uncu.edu.ar y a sectyp@fca.uncu.edu.ar

Costos / Aranceles

Estudiantes regulares Maestría: sin costo - Categoría 1: $ 55.740 - Categoría 2: $ 83.610 - Categoría 3: $ 111.480 - Categoría 4: $ 222.960

Informes y contacto

sectyp@fca.uncu.edu.ar

INSCRIPCIÓN