Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Reseña Histórica

Aquí podrás conocer más sobre la historia de la Facultad de Ciencias Agrarias

imagen Reseña Histórica

Reseña Histórica de la FCA

En 1852, Domingo Faustino Sarmiento, el gran visionario, propuso la fundación de una Quinta Agronómica a Pedro Pascual Segura, recién electo Gobernador de Mendoza. Sarmiento había logrado mucho prestigio en Chile, en consecuencia, cuando pidió ayuda para instalar, en Mendoza, una Quinta similar a aquella, la recibió de inmediato, asegurándose así la posibilidad de concretar su proyecto, en 1853.

El mayor acierto fue traer desde el vecino país, como primer Director de la flamante Quinta al francés Michel Aimé Pouget. Este técnico, nacido en Tours en 1821, titulado por la Sociedad de Horticultura de París en 1850, era un ferviente republicano y se exilió antes del golpe de Estado de Napoleón III que restauró el imperio, en Francia, el 2 de diciembre de 1852. Pouget viajó a Chile donde, de inmediato, se le abrieron las puertas para seguir su oficio. Se desempeñó en la finca Peñaflor, 40 km al oeste de Santiago. Este predio tenía cultivos de vid y frutales y gozaba de amplio prestigio por la calidad de sus productos, en especial su vino. Fue también designado al frente de la Quinta Normal de Santiago.

Pouget aceptó dirigir la nueva Escuela mendocina y llegó de Chile con una amplia colección de plantas y semillas que el Gobierno chileno resolvió entregarle para remitirla a Mendoza. Entre las cepas que traía se encontraba la variedad Malbec, tan poco apreciada en Francia pero destinada a hacer historia en Mendoza, donde encontró su hábitat ideal. El proceso de transferencia de plantas, de la Quinta Normal de Santiago, a la Quinta Agronómica de Mendoza, fue de gran importancia para la provincia.

El Gobierno de Mendoza asignó a Pouget aproximadamente unas 40 ha, ubicadas en pleno centro de la actual capital, ya que en esa época, la ciudad de Mendoza se situaba en la que hoy es la Cuarta Sección. Partiendo de los canales de riego todavía existentes, como el Jarillal, se puede concluir, con buena dosis de certeza, que el límite sur del terreno se encontraba a la altura de las actuales calles Las Heras y a su continuación Juan B. Justo. En cuanto a los confines del este y oeste existen dos versiones: según Juan Draghi Lucero serían calle Belgrano al este y Boulogne Sur Mer al oeste; según otros estudiosos, como el Ing. Alejandro Melis, estarían más hacia el este en la actual calle 9 de Julio, terminando al oeste cerca de la actual Belgrano.

Pouget era un gran experto en injertación y poda, técnicas poco practicadas en la Mendoza de entonces. Sin embargo, el Gobierno local le dio solamente un apoyo muy tibio. No se amilanó por la falta de presupuesto y compró terrenos colindantes al oeste, con la Quinta Normal.

En su nueva propiedad, el técnico francés implantó todas las especies y variedades traídas de Chile, de manera que se transformó en una copia exacta de la Quinta Normal oficial. Esa precaución de duplicar su colección anticipaba una rotura con el Gobierno Provincial.

Pouget fue el primero en usar el anhídrido sulfuroso para controlar la temperatura de fermentación. Hoy esta tecnología se puede considerar superada, pero fu utilizada durante más de un siglo, especialmente en los caldos comunes. Generoso por naturaleza, el gran francés no escatimó ayuda a nadie.  Sus conocimientos eran tan vastos que realizó importantes aportes en el amplio espectro de las explotaciones agrícolas.

Todos estos méritos no lo salvaron de las presiones políticas, calumnias y envidias que lo obligaron a renunciar, en 1858. Ese mismo año fue designado Elías Bertin como Director de la Quinta.

El nuevo Director de la Quinta poco pudo hacer para evitar el deterioro de la obra iniciada por Pouget. Debía manejar la Quinta con un comité de asesores designados por la Legislatura provincial, hecho que demostró claramente la injerencia política que durante tantos años afectó el desempeño de la institución. Tres años después, en 1861, se produjo el devastador terremoto que constituyó un hito fundamental. Se decidió reedificar la ciudad más al este tomando las previsiones de construir grandes avenidas y plazas como refugio, en caso de temblor. Esta modalidad arquitectónica, que tanto favorece hoy a la ciudad, requería amplios espacios, objetivo que decretó el fin de la Quinta ubicada en el centro de la nueva ciudad.

El infatigable Sarmiento seguía con sus proyectos educativos. En septiembre de 1870, en el periodo de su presidencia, se promulgó la Ley 432 que dio origen al Departamento Nacional de Agricultura. En el mismo año, el Presidente proyectó en Mendoza una Escuela Nacional de Agricultura, bajo el nombre de Quinta Agronómica. Era necesario proveerla de un terreno propio, para reemplazar el que había sido barrido por la urbanización.

En el lugar donde hoy se ubica el Centro Cívico, se encontraba la estancia antiguamente denominada “El Carrascal”. La estancia había sido donada en 1837 y posteriormente fraccionada. En junio de 1872, se sancionó la ley que declaraba de utilidad pública el terreno. El mismo año, fue adquirido por el Gobernador Arístides Villanueva y cedido a la Nación en 1873 para construir la Escuela. Constaba de 25 ha destinadas a las prácticas agronómicas, sobre las cuales se erigió un edificio propio. Así inició la famosa Quinta Agronómica que fue centro de enseñanza hasta 1954.

El Presidente de la República, Domingo Faustino Sarmiento, pudo volver a impulsar su antiguo y preciado proyecto. En 1874, con un Decreto del 3 de febrero, designó a Francisco Roca Sanz como Director del Departamento Agronómico anexo al Colegio Nacional. Ese mismo año se iniciaron los cursos.

En 1878, el Departamento Agronómico fue elevado al rango de Escuela Nacional de Agronomía. Allí se formaban los alumnos como Peritos Agrícolas y Capataces Agrícolas.

En 1879 se había terminado el edificio principal de la Escuela que se extendía desde el boulevard de la que ahora se llama Avenida Peltier hasta el actual Palacio Policial, en la calle Belgrano. Ese mismo año se egresó la primera promoción de profesionales Agrónomos del país, con el título de Peritos Agrícolas.

Es difícil sacar conclusiones sobre la actuación de Roca Sanz. Por una parte el Presidente Nicolás Avellaneda lo confirmó en su cargo en 1876 “Habiéndose desempeñado satisfactoriamente”. Sin embargo fue objeto de una durísima campaña de desprestigio. El Diario “El Constitucional” expresaba en 1882 respecto a Roca Sanz: “Hizo su agosto en la Escuela y el Gobierno Nacional ha nombrado una Comisión de Representantes ciudadanos con el objeto de revisar las cuentas, porque han de saber Ustedes, que desde que se fundó este Establecimiento no se han rendido cuentas nunca”. Cuando se escribieron estas líneas, Roca Sanz ya había renunciado.

En 1881 se había hecho cargo de la conducción de la Escuela el Vicedirector Manuel Vázquez de la Morena. Este técnico había llegado de España en la década de los setenta y tenía ideas innovadoras sobre la educación. Arias Divito, quien ha realizado una prolija investigación sobre la Escuela de Mendoza, considera que Vázquez de la Morena fue tan buen docente “que debería ser incorporado a la galería de nuestros grandes educadores de fines del siglo XIX”.

Ese mismo año, la Quinta tomó el nombre de Escuela Nacional de Agricultura y se consolidó un nuevo plan de estudio para lograr el diploma de Perito Agrícola.

A pesar de que la puesta en ejecución de este plan de estudio inició un periodo de florecimiento en la Escuela y de las capacidades de su Director, Vázquez de la Morena no escapó de las contestaciones que habían sufrido sus antecesores.

La dura campaña difamatoria en contra del Director de la Escuela apuntaba indirectamente a la Institución misma y sus terrenos que, de nuevo, se constituía en un estorbo para la expansión de la urbanización. Los intereses inmobiliarios presionaban para un desplazamiento en la ubicación de la Escuela.

Fue así que Vázquez de la Morena se ve obligado a renunciar, y en su reemplazo designan en 1884 como Director de la Escuela al ruso Aaron Pavlovsky, nacido en Crimea en 1856, pero su formación educativa era francesa. Sus especialidades eran el cultivo de la viña y la fabricación de vinos, industrias que debían fomentarse en la Provincia.

El año 1885 fue uno de los más grandiosos para la Escuela. Se contrataron notables profesionales Europeos que fueron de gran valor para la enseñanza de la institución.

El 25 de mayo de 1886 recibían su Diploma de Peritos Agrícolas los primeros egresados después de la reestructuración de 1881.

Las Autoridades del Gobierno provincial y los empresarios vitivinícolas, en General, no estaban satisfechos con el desempeño de la Escuela. Pretendían más capacitación práctica para realizar una eficiente campaña de difusión de conocimientos. En 1886 se intervino la Escuela.

En 1887 se produjo un hecho trascendental: el traspaso de la Escuela de la Nación a la Provincia, manteniendo el plantel académico, compuesto en su mayoría por Profesores extranjeros.

La tradición de los conflictos iniciada con Pouget, seguida por Roca Sanz, después con Vázquez de la Morena había llegado hasta Pavlovsky.

El nuevo Director Luis Mathino Nicolás no perduró mucho tiempo. Le sucedió Cino Cordero que tampoco pudo superar los problemas causados por la falta de presupuesto y organización. El gobernador Tiburcio Benegas había propuesto una nueva reforma del plan de estudio reduciendo las asignaturas básicas a un panorama introductorio y relegando al último año las materias de viticultura y vinificación. La viña y quinta de la Escuela se encontraban bajo la dirección del francés Bridson St. Amand pero se criticaba la falta de proyección al medio.

En 1886 se había desatado una epidemia de cólera en Argentina que llegó con el tiempo a Mendoza. Se empezó a hablar de cerrar la Escuela de Agricultura. El cólera no debería haber justificado un cierre definitivo. La falta de presupuesto se contradecía con el incremento de ingresos. Se perfilaban en el fondo otros intereses.

Después de la llegada del ferrocarril, los terrenos de la escuela eran muy apetecidos para la urbanización y el mismo Gobernador vislumbraba la posibilidad del negocio inmobiliario. En 1889 ya estaba decidido el cierre de la Escuela que se definió al año siguiente. En 1891 las instalaciones de la Escuela fueron ocupadas provisionalmente por el Batallón Nº 1 de infantería.

Debían pasar siete años antes del reinicio. El 5 de mayo de 1897 el Presidente de la República, volvió al antiguo proyecto de Sarmiento y fundó por Decreto la Escuela Nacional de Vitivinicultura. La Nación volvía a dirigir la Quinta Agronómica cuyo objetivo era la preparación de Capataces y Administradores de viña y bodega.

En el mismo año 1897, fue nombrado Director el ingeniero Domingo Simois. Nacido en Montevideo, en 1869. Estudió en el instituto Santa Catalina obteniendo su título de Ingeniero Agrónomo. Su primer aporte significativo fue traer, desde Francia y otras naciones, una importante colección ampelográfica de 600 vides, que permitió ampliar la ya existente en la Escuela.

Este Director es recordado, sobre todo, como fundador de la famosa bodeguita de la Escuela que todavía existe, en calle Peltier, considerada como Enoteca de la Provincia.

En 1908, los alumnos iniciaron una huelga que duró varios meses, pidiendo la renuncia del Director. Se quejaban de malos tratos. Además, uno de los pedidos era el de mayor número de becas para ayudar en los estudios.

En 1909 Simois terminó su mandato. Tampoco ese Director se había salvado de las críticas y conflictos.

El sucesor de Simois en la dirección de la Escuela fue Leopoldo Suárez. Con él se inicia la serie de los Directores mendocinos, egresados de la misma Escuela.

Suárez había nacido en Mendoza en 1883. A los 20 años había comenzado su formación en Europa. Volvió al país en 1905 y fue asignado como Profesor de las asignaturas de Microbiología y Enología, en la Escuela de Vitivinicultura. En 1906 fue designado Director de la Estación Agronómica, dependiente del Ministerio de Educación que funcionaba, desde 1905, anexa a la Escuela.

Su contribución fue importante para dinamizar la Escuela con su experiencia, como espacio no sólo educativo, sino también de investigación y difusión de los productores.

El Director mendocino desarrolló una gran actividad en el Gobierno y en la Administración Pública, ya que fue Ministro de Industria y Obras Públicas, durante el Gobierno del Gobernador Lencinas, Superintendente de Irrigación y Senador Provincial desde 1916 a 1918.

El Enólogo Mario Jurado, funcionario del Ministerio de Agricultura, fue nombrado como Director. En 1912, Suárez dejó el cargo. Se reiniciaron los cuestionamientos. Los alumnos acusaban a las autoridades de cubrir los cargos docentes con personas incompetentes. Se quejaban además de la falta de laboratorios para prácticas y de las demoras en el pago de las becas por problemas presupuestarios. Pedían una intervención en la Escuela para transformarla en un verdadero “Instituto Superior de Enseñanza”.

Al final, los estudiantes lograron la intervención que fue confiada al Ing. De Marneffe, Jefe de la Sección de Inspección Técnica de la Dirección de Enseñanza Agrícola.

Se modificó el plan de estudio y se dispuso, en 1913, que la Escuela expidiera el título de Viticultor Enólogo. El informe del Interventor consideraba que, dadas las deficiencias formativas de los estudiantes, debían reforzarse los cursos preparatorios. Además, se mejoró el equipamiento con equipos traídos del exterior.

El inicio de la Primera Guerra Mundial y las consiguientes dificultades en la exportación causaron dificultades en Argentina. En consecuencia, también se redujo el presupuesto de la Escuela Nacional de Vitivinicultura. Esto motivó una huelga estudiantil que llevó a la suspensión de clases y a la renuncia del Director en 1914. En su reemplazo asumió el Enólogo Pedro Anzorena, egresado de la misma Escuela y ex becario del Gobierno Provincial.  Durante su período se retomaron los ensayos en vinificación y se mejoraron las colecciones de viñedos. El nuevo Director decidió también reformar el plan de estudio, en 1915.

Sin embargo, las buenas intenciones chocaron con otra reducción de las partidas presupuestarias para los sueldos de Profesores y para el mantenimiento de los 60 alumnos que estaban en condición de internados en el Establecimiento.

Asimismo se enfrentaban dificultades para el mantenimiento de la bodega. Después de la crisis vitícola, se había incrementado el interés en la diversificación que llevó a cambiar la denominación de la Estación adjunta a la Escuela que, de Enológica, pasó a denominarse, en 1915, Agronómica.

La falta de presupuesto y los consiguientes bajos sueldos, que redujeron el plantel de Profesores, hicieron crisis en 1919, induciendo al cierre temporario de la Escuela.

En 1920, una huelga de estudiantes decretada por la Federación de Estudiantes Secundarios, logró que se reanudara la enseñanza agronómica. Asumió como Director el Ing. Agrónomo Carlos M. Zaballa.

Por otra parte, en la Escuela, ya surgían expectativas respecto de la posibilidad de fundar una Universidad en Mendoza. Desde principio de siglo se venían presentando proyectos. En 1924 llevaron un proyecto al Congreso de la Nación los diputados mendocinos Rodolfo Coromina Segura y Adolfo A. Vicchi. No tuvieron éxito inmediato, pero contribuyeron a abrir un camino.

Zaballa renunció a su cargo directivo en la Escuela y asumió la Dirección, en 1925, José Raúl Ponce. Había nacido en Mendoza y también era egresado de la Escuela y posteriormente formado en Bélgica. Estaba destinado a ser el último y el que más tiempo se desempeñó en la función.

Ponce siguió con la orientación de ampliar el plan de estudio para formar a los alumnos en otras especialidades, aparte de la viticultura y enología. En 1929, presentó al Ministerio una propuesta de reforma del plan de estudio tendiente a ampliar el espectro de asignaturas. El título que se otorgaba de Viticultor Enólogo pasaría a denominarse de Agricultor Enólogo.

El último Director terminó su mandato cuando, en 1939, se fundó la Universidad Nacional de Cuyo, ya que los legisladores nacionales por Mendoza insistieron incansablemente en la necesidad de crear una Universidad Nacional. Finalmente el 21 de marzo de 1939, por Decreto del Presidente Ortiz, se funda la Universidad Nacional de Cuyo sobre la base de las instituciones existentes en Mendoza, San Juan y San Luis. Quedan constituidas las Facultades de Ciencias Agrarias, de Filosofía y Letras, la Academia de Bellas Artes y el Conservatorio de Música.

Su primer Rector, el Dr. Edmundo Correas, destacada personalidad del ámbito docente, jurídico y administrativo, debió afrontar severas dificultades iniciales, superadas con tenacidad y esfuerzo.

Podríamos decir que finalizó una etapa y se inició otra de mayor envergadura.

Año Cronología
1852 Sarmiento, el gran visionario, propone la fundación de una Quinta Agronómica a Pedro Pascual Segura, recién electo Gobernador de Mendoza.
1853

Se funda la Quinta Normal de Agricultura copiando el modelo chileno.

Se designa Director al francés Michel Aimé Pouget, ex Director de la Quinta Normal de Santiago, quien trae de Chile importantes colecciones de vides y plantas frutales. Introduce el cultivar Malbec en Argentina.
1856 Pouget compra un terreno colindante con la Quinta Normal y reproduce, en su finca, todas las colecciones cultivadas en la Quinta Normal. Hasta el año de su muerte, ocurrida en 1875, Pouget experimenta y divulga conocimientos.
1858 Renuncia Pouget por desavenencias con sus superiores y es designado Director Elías Bertin.
1861 El terremoto destruye la ciudad de Mendoza. Se reconstruye ocupando también las tierras cedidas a la Quinta Normal (hoy centro de la ciudad y Quinta sección).
1870 Sarmiento promulga la Ley 432 que da origen al Departamento Nacional de Agricultura. Se proyecta en Mendoza una Escuela Nacional de Agricultura. El Departamento Agronómico, en Mendoza, funciona provisoriamente anexo al Colegio Nacional.
1872 El Gobernador Arístides Villanueva declara de utilidad pública los terrenos que serán destinados a la nueva Escuela de Agricultura (25 ha).
1873 El Gobierno de la Provincia cede los terrenos expropiados a la Nación.
1874 Con un Decreto del 3 de febrero, Sarmiento designa a Francisco Roca Sanz como Director del Departamento Agronómico.
1878 El Departamento Agronómico es elevado al rango de Escuela Nacional de Agronomía. La Escuela tiene por objeto formar Peritos y Capataces Agrícolas.
1879

Egresa la primera cohorte de profesionales Agrónomos del país, con el título de Peritos Agrícolas.

Se termina el edificio principal de la Escuela que se extendía desde el boulevard de la que ahora se llama Avenida Peltier hasta el actual Palacio Policial, en la calle Belgrano, que se denominó entonces Calle del Colegio. 
1881 Renuncia el Director Roca Sanz agobiado por una campaña de desprestigio. Se hace cargo de la conducción de la Escuela el Vicedirector Manuel Vazquez de la Morena, egresado del Instituto Alfonso XII, de Madrid.
1884 También Vázquez de la Morena sufre contestaciones y se ve obligado a renunciar  a su función. Es designado Director Aaron Pavlovsky. Se modifica el plan de estudio que contempla cuatro años de estudio, uno preparatorio y tres profesionales.
1886

El 25 de mayo recibían su Diploma de Peritos Agrícolas los primeros egresados después de la reestructuración de 1881.

La Escuela es intervenida. Existe disconformidad y se acusa al Director. Se pretende una enseñanza más específicamente orientada a la Vitivinicultura.
1887 Se traspasa la Escuela de la Nación a la Provincia a través del Decreto del 11/1/87 manteniendo el plantel académico, compuesto en su mayoría Profesores extranjeros. Se modifica nuevamente el plan de estudios.
1888 Acusaciones a Pavlovsky, que debe renunciar. Es reemplazado por Luis Mathino Nicolás, diplomado en el Instituto Agronómico de Francia.
1889 Se designa como nuevo Director al técnico Cino Cordero.
1890 El Gobierno de la Provincia cierra la Escuela.
1891 Las instalaciones de la Escuela son ocupadas por el Batallón Nº 1 de Infantería.
1897

El 5 de mayo el Presidente de la República funda por Decreto la Escuela Nacional de Vitivinicultura que funcionará en la Quinta Agronómica.

Es nombrado Director, Ingeniero Domingo Simois. El objetivo de la Escuela es la preparación de Capataces y Administradores de Viña y Bodega.
1903 Se pone en marcha definitivamente la bodega modelo de la Escuela.
1905

La Escuela otorga el diploma de Viticultor Enólogo.

Empieza a funcionar la Estación Enológica anexa a la Escuela. Como Primer Director de la Estación es designado Pedro Cazenave.
1906 Renuncia Cazenave a la Dirección de la Estación. Lo sustituye Leopoldo Suárez.
1907 Se inicia la construcción del Chalet que se denomina del Director porque se utiliza como su casa habitación. Es cedido como vivienda de los Directores hasta 1939.
1908 Se monta el laboratorio central y se construye una importante Estación Meteorológica y Sismológica bajo la dirección del Dr. Pablo Arno Loos. 
1909 Se producen huelgas estudiantiles pidiendo la renuncia del Director. Simois se retira. Se designa como su sucesor en la Dirección de la Escuela a Leopoldo Suárez, que se desempeñaba como Director de la Estación Enológica Anexa, donde lo reemplaza Gervasio Ortiz.
1911 En la Estación Enológica es designado como Director José Alazraqui.
1912 Se retira Leopoldo Suárez y asume el enólogo Mario Jurado. Los estudiantes piden y logran la intervención de la Escuela. El Ing. De Marneffe es designado interventor.
1913 Reforma del plan de estudio. La Escuela expediría el Título de Viticultor Enólogo.
1914 Nueva huelga estudiantil que lleva a la suspensión de las clases y la renuncia del Director. En su reemplazo asume el Enólogo Pedro Anzorena. En la Estación anexa toma la dirección provisoriamente Francisco Chabert.
1915 Nueva reforma del plan de estudio. José Luis Noussan es designado Director de la Estación anexa de la Escuela.
1919 La falta de presupuesto y los consiguientes bajos sueldos que reducen el plantel de Profesores hacen crisis, induciendo al cierre temporario de la Escuela.
1920 Una huelga de los estudiantes secundarios logra que se reabra la Escuela. Asume como Director el Ing. Agrónomo Carlos M. Zaballa. En la Estación Enológica es designado Director Francisco Croce.
1925 Asume como nuevo Director José Raúl Ponce.
1929 Reforma del plan de estudio. El título que se otorgaba de Viticultor Enólogo pasa a denominarse de Agricultor Enólogo. 
1939 Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo.  
1946 31 de diciembre de 1946, fin de ciclo para la Quinta Agronómica, elevándose al rango de Facultad, transformándose en la actual Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Cuyo.