La Facultad de Ciencias Agrarias busca mostrar a la comunidad sus programas, proyectos y líneas de investigación en los cuales trabajan estudiantes, egresados, personal docente y de apoyo académico.
Estos son algunos de los artículos periodísticos difundidos en medios de comunicación que reflejan el trabajo de todo el equipo que conforma la FCA.
La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO aplica sistemas de riego de alta tecnología para mejorar el rendimiento del recurso hídrico. Es un servicio de prueba para los agricultores mendocinos que sostienen sus producciones con un alto costo.
Unas 250 personas -entre estudiantes y personal de la UNCUYO- accedieron a un curso virtual de la facultad de Ciencias Agrarias para aprender a hacer huertas en casa. La capacitación surgió a partir de encuestas realizadas por la Universidad, en las cuales uno de los temas que más consultas tuvo fue el acceso libre y gratuito a charlas sobre cultivos caseros.
La acción surge de un convenio que firmaron la Secretaría de Ambiente de Mendoza y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo.
La investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias está trabajando en un estudio, cuyos resultados le permitirán adelantarse a las posibles consecuencias del cambio climático en los viñedos.
La promoción 2019 de Ciencias Agrarias de la UNCuyo celebró la finalización de estudios y, para ello, realizó el Acto de Colación 2020 íntegramente virtual.
El estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO, Sebastián Llaver (24), dialogó con Emi Serrano (Canal 9 Televida) sobre este ambicioso proyecto para cooperar con el medio ambiente.
Son resultados preliminares de ensayos que realiza la Cátedra de Mecánica y Maquinaria Agrícola de la Facultad desde septiembre. La utilización de sensores que detectan malezas permite aplicar agroquímicos sólo en superficies que lo requieren. Los análisis continuarán durante toda la temporada de verano.
Son resultados preliminares de ensayos que realiza la Cátedra de Mecánica y Maquinaria Agrícola de la Facultad desde septiembre. La utilización de sensores que detectan malezas permite aplicar agroquímicos sólo en superficies que lo requieren. Los análisis continuarán durante toda la temporada de verano.
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo logró ahorrar más de un 30% de herbicida en los cultivos de sus parcelas gracias a la aplicación de nueva tecnología. Se trata de sensores que detectan malezas y posibilitan la aplicación de agroquímicos sólo en superficies que lo necesitan.
Estudiantes de la facultad de Ciencias Agrarias junto a un voluntario de la Organización Internacional “Acción contra el hambre” ofrecieron una charla para visibilizar y sensibilizar sobre la desnutrición en el mundo.
Los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 se realizarán en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, situada en Chacras de Coria, Lujpan de Cuyo.
Dos noticias alentadoras. Una vinculada con nuevas perspectivas para la industria vitivinícola y otra las oportunidades que trae la quinoa.
Es un instrumento para recolectar y analizar muestras de agua que permite localizar ciertos parásitos resistentes al cloro.
Se trata de Mónica Mirábile, directora y responsable del espacio en el que nacen alrededor de 20 productos alimentarios. Sus aceites de oliva vienen de obtener reconocimientos a nivel internacional en dos concursos.
Ciencias Agrarias presentó sus productos en los concursos: Olivinus y Argoliva. En el primero compitió con 202 empresas de 17 países diferentes y obtuvo las medallas Gran Prestigio Oro y Prestigio Oro.
Presentó sus productos en los concursos: Olivinus y Argoliva. En el primero compitió con 202 empresas de 17 países diferentes y obtuvo las medallas Gran Prestigio Oro y Prestigio Oro en las categorías “De La Facultad Arauco” y Blend “De La Facultad”, respectivamente. En el segundo certamen el Blend recibió el segundo premio en el Grupo III de Frutados Verdes Amargos/Picantes Ligeros.
Dos docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias se sumaron a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.
Claudio Galmarini, titular de la cátedra de Horticultura y Floricultura, y Ambrosio Rubén Bottini, titular de la cátedra de Química Orgánica y Biológica, asumieron en el organismo el viernes 25 de agosto en la Facultad de Ciencias Agrarias.
La publicación de la facultad de Ciencias Agrarias se ubica en el puesto 19 del listado que elabora Thomson Reuters, una de las instituciones internacionales más importantes en indización científica. En la base de datos sólo participan 19 revistas argentinas y la de la UNCuyo es la única en el campo de la Agricultura.
Reconocimiento del accionar del Consejo Provincial Asesor del Arbolado Público integrado por Ingenieros Agrónomos formados en nuestra Facultad (ad honorem) y a cargo del Ing. Agr. Sergio A.Carrieri, Prof. Titular de la Cátedra de Espacios Verdes.
La Dra. Viviana Guinle, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias, brindó una entrevista al diario Los Andes.