Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Área de Derechos Humanos

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, por Resolución Nº 144/2024, en su compromiso con la construcción de una sociedad más justa, equitativa y respetuosa de los derechos fundamentales, creó el Área de Derechos Humanos. Este espacio tiene como propósito central la promoción, protección y defensa de los derechos humanos dentro de la comunidad educativa y en su interacción con la sociedad.

Objetivo General

  • Fomentar una cultura en derechos humanos en la comunidad educativa de la Facultad de Ciencias Agrarias y en la sociedad en general, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y respetuosa de los derechos humanos.

Objetivos Específicos

  • Garantizar la defensa, promoción y protección de los derechos humanos en el ámbito de la facultad.
  • Reafirmar la dimensión de Memoria, Verdad y Justicia como pilares fundamentales de la identidad institucional y nacional.
  • Promover los derechos humanos en relación con el ambiente y la alimentación, reconociendo su importancia en el desarrollo sostenible y la justicia social.
  • Impulsar la reflexión crítica sobre los derechos humanos, reconociéndolos como base ética de la vida universitaria y fundamento para la construcción de relaciones democráticas, inclusivas, igualitarias y plurales.

El Área de Derechos Humanos se propone como un espacio de encuentro, formación y acción para toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Agrarias, fortaleciendo el compromiso universitario con la promoción de una cultura basada en el respeto y la dignidad de todas las personas.

Espacio de Flora Nativa por la Memoria, la Verdad y la Justicia

Inaugurado en 2019, el “Espacio de Flora Nativa por la Memoria, la Verdad y la Justicia” de la Facultad de Ciencias Agrarias es un lugar de homenaje y reflexión que busca mantener viva la memoria de los miembros de nuestra comunidad académica que fueron víctimas de la última dictadura cívico-militar en Argentina. 

Ubicado en el ala oeste del bloque de aulas nuevas, este espacio simboliza el compromiso inquebrantable con los valores democráticos, la pluralidad de ideas, el respeto a la vida y la defensa de los derechos humanos. La elección de la flora nativa como eje central no es casual: representa la identidad, la resiliencia y la conexión con nuestra historia y nuestro territorio. 

En la actualidad, se está llevando a cabo la creación de un mural conmemorativo, cuyo propósito es profundizar la recuperación de la memoria colectiva. A través del arte, se busca resignificar el pasado, recordar a quienes fueron víctimas de la represión y reafirmar el compromiso de la Facultad con la justicia, la verdad y la construcción de una sociedad democrática y diversa. 

Este espacio invita a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general a reflexionar sobre la importancia de la memoria como herramienta fundamental para la construcción de un presente y un futuro más justos, inclusivos y respetuosos de los derechos fundamentales.

imagen Espacio de Flora Nativa por la Memoria, la Verdad y la Justicia

Espacio de Flora Nativa por la Memoria, la Verdad y la Justicia

Desaparecidos en Dictadura

Información relacionada a las personas que pertenecían a la comunidad de la FCA y que desaparecieron en manos de los militares durante la última dictadura cívico-militar.

Omar Masera Pincolini

Omar nació el 17 de diciembre de 1935 en Mendoza. Estudió Ingeniería Agronómica en la UNCUYO. Ya recibido, trabajó como profesor adjunto de la Cátedra de Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Masera Pincolini era un hombre muy querido. Lo recuerdan con cariño estudiantes y docentes, sus colegas, de la Universidad Nacional de Cuyo. Vivía con su esposa y tres hijos en La Casita, en una finca familiar de Chacras de Coria.

Se identificó con el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, que en Mendoza se enfrentó al poder conservador de la Iglesia Católica local.

El 12 de enero de 1977 fue secuestrado a los 41 años junto a su suegro en Mendoza, trasladado y desaparecido por un grupo de tareas de la ESMA a cargo del Almirante Emilio Massera.

Elsa del Carmen Becerra

Elsa nació en San Juan, el 2 de diciembre de 1953. Allí cursó tanto la escuela primaria como la secundaria. Decidió hacer los estudios superiores en Mendoza, cursaba Ingeniería Agronómica en la Universidad Nacional de Cuyo.

Por su idiosincrasia cuyana, ya ejercía la docencia en temas relacionados a la vitivinicultura. Cuenta su hermana: “Le gustaba la música, organizar encuentros, bailes y guitarreadas con estudiantes, trabajadores o campesinos, con quienes hacía trueque de saberes y otras necesidades humanas. Muchas veces integraba las cuadrillas de cosechadores con quienes compartía su militancia. Además, fue una pionera ecologista: amaba la naturaleza”.

El 26 de enero de 1978 fue secuestrada a los 24 años en Capital Federal, mientras estaba en un domicilio temporal, huyendo de la represión. Su hermano, Jorge, ya estaba preso por razones políticas. “Elsi” continúa desaparecida, Jorge sobrevivió. Su madre, Beba, fue referente y fundadora de Madres de Plaza de Mayo en Mendoza (AUDIENCIA 63).

Si bien a Elsa la detuvieron en Capital, también se ha hablado sobre ella en juicios de Mendoza, porque fue víctima del Operativo Escoba, realizado contra el Partido Comunista Marxista Leninista, PCML, por el cual se han realizado diversos homenajes como el de "Baldosas por la Memoria".

Rubén Rolando Arias Montivero

Rubén “Yuyo” Arias , nació en Mendoza el 11 de noviembre de 1946. Cursó la escuela secundaria en el Liceo Agrícola para luego estudiar Ingeniería Agronómica en nuestra Facultad.

Luego de casarse, comenzó a trabajar en la Dirección General Impositiva Regional Mendoza. En 1972 pide el traslado a la regional de Tucumán donde siguió trabajando hasta el día anterior al allanamiento de su domicilio. El 07 de Julio de 1976, a sus 29 años, es secuestrado y desaparecido, junto a su esposa Rosa Becerra, también integrante de nuestra Universidad, en Banda del Río Salí, Cruz Alta, Tucumán. Tenían un bebé de 11 meses.

Rubén era militante montonero. De su época juvenil llena de sueños y aventuras, su amigo Mario Cocolo cuenta: “Una vez nos sentamos a conversar y dijimos ¿por qué no nos vamos a Chile? Y bueno, programamos el viaje en el año 1964. En esa época nadie iba a Chile, era muy difícil. Y nos fuimos. Como no había tránsito hasta Las Cuevas prácticamente caminamos todo el tiempo. Cruzamos el túnel –cruzaban autos y el tren por el mismo túnel- caminando con toda la oscuridad y se nos apagó la linterna por la humedad, así que fuimos como ciegos tocando la vía. Era un flaco divino, macanudo, gracioso, simpático y buen amigo”.