Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Comunicación Científica y el Proceso de Publicación

OBJETIVOS Que los estudiantes comprendan cómo se busca, organiza, documenta y comunica la información obtenida a lo largo del proceso de generación del conocimiento científico-tecnológico. Asimismo, que sepan evaluar la relevancia de la información disponible en las bases de datos y los índices bibliométricos. La asignatura de Comunicación Científica y el Proceso de Publicación es parte del Módulo I (Epistemológico y Metodológico) de la Carrera de Doctorado en Agronomía. Es una de las asignaturas obligatorias y se vincula directamente con el objetivo de la carrera: formar recursos humanos con el máximo grado académico otorgado por la Universidad. Para obtener el título de Doctor en Agronomía, los alumnos deben elaborar, presentar y aprobar una Tesis de Doctorado de carácter individual. Para la misma, hay que realizar un trabajo de investigación dentro del Área de las Ciencias Agropecuarias, con una propuesta original y que constituya un aporte significativo al progreso en el conocimiento científico o tecnológico de la especialidad.

imagen Comunicación Científica y el Proceso de Publicación

DOCENTES

Dra. I. Viviana BOSIO (FFyL, FEd-UNCuyo)

Dra. María F. SILVA (IBAM, FCA, CONICET-UNCuyo)

Dr. Rubén BOTTINI (CONICET-UMaza)

Dr. Federico BERLI (IBAM, FCA, CONICET-UNCuyo)

COORDINADOR

Dr. Federico BERLI

CONTENIDOS GENERALES

Preparación de escritos científicos, sean estos proyectos para su aprobación y/o financiación, informes de avance, comunicaciones de resultados parciales, redacción de artículos científicos, escritura de tesis y divulgación científica. Uso de herramientas informáticas para el acceso y utilización de bases de datos científicos. Índices bibliométricos, factor de impacto y su relativización disciplinar; su uso en la evaluación científica de autores, artículos y revistas científicas (jerarquización de la información según su relevancia científica). Uso de gestores de referencias bibliográficas. Herramientas de comunicación de resultados: presentación escrita y oral de resultados. Reuniones científicas. El proceso de escritura (estructura formal y contenido conceptual), presentación y evaluación de artículos científicos y tesis doctorales. Formato de artículos científicos. Proceso editorial. La comunicación entre expertos: familias de géneros académico-científicos. Representaciones involucradas en los géneros “Tesis doctoral” y “Artículo científico”: la situación en que nos comunicamos, el evento que comunicamos, el texto que escribimos y la “corrección” de nuestro escrito. La comunicación entre expertos y legos: particularidades de la divulgación científica. Módulo de exposición crítica de publicaciones científicas y tesis doctorales a partir de material provisto con anterioridad, llevada a cabo por alumnos. Mesa de cierre y discusión de ideas.

CRONOGRAMA

Fecha

Horario

Tema

Docente

Martes 12/12/2023

14:00 - 14:30

Presentación del Curso.

Dr. Federico BERLI

14:30 – 16:00

Uso de herramientas informáticas para el acceso y utilización de bases de datos científicos.

Dr. Federico BERLI

16:00 – 18:00

Proceso Editorial. Importancia de la revisión entre pares (peer review). Ética científica.

Dr. Rubén BOTTINI

Miércoles 13/12/2023

14:00 – 17:00

La comunicación entre expertos: familia de géneros académico-científicos. Representaciones involucradas en la producción de géneros escritos para publicaciones especializadas: la situación en que nos comunicamos, el evento que comunicamos, el texto que escribimos y la “corrección” de nuestro escrito. La comunicación entre expertos y legos: el carácter “didáctico” de la divulgación científica.

Dra. I. Viviana BOSIO

17:00 – 18:00

El proceso de escritura (estructura formal y contenido conceptual) de artículos científicos y tesis doctorales. Tipos de trabajo científico y de comunicaciones.

Dra. María F. SILVA

Jueves

14/12/2023

14:00 – 15:30

Índices bibliométricos para evaluación de autores, artículos y revistas científicas (publish or perish). Datos curriculares normalizados (CVar).

Dr. Federico BERLI

15:30 - 16:30

Presentación escrita y oral de resultados. Reuniones científicas.

Dra. María F. SILVA

16:30 – 18:00

Evaluación de presentaciones escritas (artículos científicos y tesis doctorales). Diferentes formatos y estilos. Mesa de cierre y discusión de ideas.

Dra. María Fernanda SILVA, Dr. Federico BERLI

Viernes

15/12/2023

14:00 – 18:00

Módulo de exposición crítica de publicaciones científicas y presentación oral en diferentes formatos, a partir de material provisto con anterioridad.

Dra. María Fernanda SILVA, Dr. Federico BERLI

DECRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Las actividades prácticas se desarrollan tanto en forma presencial como en forma no presencial. Al inicio del cursado, los estudiantes reciben trabajos de investigación y tesis de posgrado seleccionados por los docentes en base a los contenidos de la asignatura y a sus líneas de trabajo. En forma no presencial, deben criticar la información recibida, y presentar en forma escrita una evaluación (con las herramientas que conocen y de las que disponen hasta ese momento). Al final del cursado, los estudiantes deben volver a criticar esos mismos trabajos, y exponer su evaluación oralmente en un taller, en el cual participan docentes y el resto de los alumnos. Se analizan las fortalezas y debilidades de los trabajos, se discuten ideas, y se proponen alternativas eventualmente mejoradoras.

EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo a través de la discusión crítica de una publicación científica o tesis doctoral, participación en las clases y elaboración de estratégicas de búsqueda bibliográfica adecuada.

BIBLIOGRAFÍA

-Alonso S, Cabrerizo FJ, Herrera-Viedma E, Herrera F. 2009. H-Index: A review focused in its variants, computation and standardization for different scientific fields. Journal of informetrics, 3(4), 273-289.

-Baue AE. 1985. Peer and/or peerless review: Some vagaries of the editorial process. Archives of Surgery, 120(8): 885-888.

-Blaxter L. 2010. How to research. Editorial McGraw-Hill Education, Reino Unido.

-Bloomfield, R., Rennekamp, K., & Steenhoven, B. (2018). No system is perfect: Understanding how registration‐based editorial processes affect reproducibility and investment in research quality. Journal of Accounting Research, 56(2): 313-362.

-Braun T, Bergstrom CT, Frey BS, Osterloh M, West JD, Pendlebury D, Rohn J. 2010. How to improve the use of metrics. Nature, 465(17): 870-872.

-Bunge M. 1997. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Editorial Sudamericana, Argentina.

-Bunge M. 2000. La Investigación Científica. Editorial Siglo Veintiuno, México.

-Burba JL. 2010. Principios Elementales de la Comunicación Técnica. Editorial INTA, Argentina.

-Cameron BD. 2005. Trends in the usage of ISI bibliometric data: Uses, abuses, and implications. portal: Libraries and the Academy, 5(1): 105-125.

-Chalmers AF. 2000. La ciencia y cómo se elabora. Editorial Siglo Veintiuno, México.

-Chalmers AF, Villate JAP, Máñez PL, Sedeño EP. 2000. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Editorial Siglo Veintiuno, España.

-Claxton LD. 2005. Scientific authorship: Part 2. History, recurring issues, practices, and guidelines. Mutation Research/Reviews in Mutation Research, 589(1): 31-45.

-Hernández-Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. 1998. Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill, Argentina.

-Hirsch JE. 2005. An index to quantify an individual’s scientific research output. PNAS 102: 16569-16572.

-Katz JS, Martin BR. 1997. What is research collaboration?. Research policy, 26(1): 1-18.

-Larivière V, Haustein S, Mongeon P. 2015. The oligopoly of academic publishers in the digital era. PloS one, 10(6): e0127502.

-Lenoir T. 1998. Inscribing science: Scientific texts and the materiality of communication. Editorial Stanford University Press, EEUU. 

-Leydesdorff L. 2008. Caveats for the use of citation indicators in research and journal evaluations. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 59(2): 278-287.

-McKiernan EC, Schimanski LA, Nieves CM, Matthias L, Niles MT, Alperin JP. 2019. Meta-research: use of the journal impact factor in academic review, promotion, and tenure evaluations. ELife, 8: e47338.

-Mäntylä MV, Graziotin D, Kuutila M. 2018. The evolution of sentiment analysis—A review of research topics, venues, and top cited papers. Computer Science Review, 27: 16-32.

-Martín-Martín A, Orduna-Malea E, Thelwall M, López-Cózar ED. 2018. Google Scholar, Web of Science, and Scopus: A systematic comparison of citations in 252 subject categories. Journal of Informetrics, 12(4): 1160-1177.

-Mryglod O, Holovatch Y, Mryglod I. 2012. Editorial process in scientific journals: analysis and modeling. Scientometrics, 91(1): 101-112.

-Piccone MS, Jousset M. 2011. Impacto y visibilidad de las Revistas Científicas. Editorial Biblioteca Nacional Argentina.

-Reig O. 1989. Las razones de la recomendación de publicar en revistas internacionales especializadas. Interciencia 2: 92-95.

-Roldan-Valadez E, Salazar-Ruiz SY, Ibarra-Contreras R, Rios C. 2019. Current concepts on bibliometrics: a brief review about impact factor, Eigenfactor score, CiteScore, SCImago journal rank, source-normalised impact per paper, H-index, and alternative metrics. Irish Journal of Medical Science (1971-), 1-13.

-Russell JM. 2001. La comunicación científica a comienzos del siglo XXI. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 168(1).

-Smith R. 2006. Peer review: a flawed process at the heart of science and journals. Journal of the royal society of medicine, 99(4): 178-182.

-Hopfgartner, G. 2017. What makes a good review from an editor’s perspective? Analytical and Bioanalytical Chemistry, 409: 6721–6722

Cursado

Curso Presencial a desarrollarse en el INSTITUTO DE BIOLOGÍA AGRÍCOLA DE MENDOZA (IBAM), FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – UNCUYO

Destinatarios

Alumnos del doctorado en Agronomía de la UNCuyo (obligatorio); otras carreras de posgrado

Inscripción

Los interesados podrán pre-inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Curso de Posgrado con régimen de presencialidad asistida por tecnología con un cupo máximo de 20 alumnos, con prioridad para alumnos regulares de las maestrías acreditadas en la UNCuyo. 

Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:

Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)
Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:

Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias

CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO

Banco: HSBC

Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza

Cuenta Corriente: 5133-20751-9

Nro. CBU: 15000879-00051332075196

Facturación: emite facturas "C"

Costos / Aranceles

$17.000 para estudiantes nacionales/nacionalizados y u$s 200,00 para estudiantes extranjeros.

Informes y contacto

sectyp@fca.uncu.edu.ar

inscripción