Diseño y Operación de Riego por Aspersión
OBJETIVOS Capacitar y actualizar en el diseño y evaluación de técnicas de riego por aspersión. Adquirir capacitación para resolver problemas profesionales en esta temática. Discutir experiencias nacionales e internacionales relacionadas con la operación de cultivos bajo riego por aspersión.

DOCENTES
Dr. Ing. Roberto P. MARANO
(Universidad Nacional del Litoral- Argentina)
DOCENTES COLABORADORES
Ing. Agr. MSc. Federico AIMAR
(EEA INTA Manfredi. FCA Universidad Nacional de Córdoba)
Ing. Agr. Diplomado Sebastían GIACOSA
(ICiAGro Litoral - CONICET - FCA Universidad Nacional del Litoral)
COORDINADOR
Ing. Agr. Emilio REARTE
(FCA Universidad Nacional de Cuyo)
CONTENIDOS
UNIDAD I
Introducción
1.1. Definición del Sistema.
1.2. Adaptabilidad del método.
1.3. Consideraciones generales, ventajas y desventajas del riego por aspersión.
1.4. Uniformidad de distribución (Métodos y procedimiento de determinación)
1.5. Coeficiente de Uniformidad (Métodos y procedimiento de determinación)
1.6. Eficiencia de riego por aspersión
UNIDAD II
Riego por Aspersión Convencional
2.1. Componentes de un sistema de aspersión (Aspersores, tuberías, accesorios, conjunto motobomba).
2.2. Tipos de sistemas de aspersión, planeamiento de sistemas de riego por aspersión, criterios y parámetros para diseño agronómico y selección de aspersores.
UNIDAD III
Dimensionamiento de Sistemas de Aspersión Convencional
3.1. Disposición del equipamiento en el campo.
3.2. Hidráulica del sistema.
3.3. Dimensionamiento de la línea lateral.
3.4. Dimensionamiento de la línea principal.
3.5. Determinación de caudal total y altura manométrica del sistema.
UNIDAD IV
Riego por Sistemas mecanizados
4.1. Autopropulsado.
4.2. De desplazamiento lineal.
4.3. Pivot central.
4.3. Hidráulica y dimensionamiento de los sistemas.
4.4. Manejo y diseño de los sistemas.
UNIDAD V
Evaluación de los Sistemas de Riego por aspersión
5.1. Importancia de la evaluación de los sistemas.
5.2. Estándares internacionales
5.3. Ejemplos de aplicación.
UNIDAD VI
Operación y Conservación
Aplicación de riego en los principales cultivos agrícolas. Riego por aspersión con aplicación de tasa variable. Innovación en pivote central.
Material didáctico: Bibliografía y material de clase preparados por los docentes responsables.
Bibliografía utilizada:
- Keller J., and Bliesner R. 1990. Sprinkle & trickle irrigation. Chapman & Hall. An avi Book. 651 p.
- Marano Roberto, 2017. Material complementario para el Curso de Diseño y Operación de Riego por Aspersión, 25 pp.
- Martin Derrel L., William Kranz, Tyler Smith and Suart Irmak Center Pivot Management Handbook University Nebraska Lincoln. Extension.. 2015 124 pp
- Santos Pereira Luis, José Arturo de Juan Valero, María Buendía y Martín Tarjuelo. 2010. El riego y sus tecnologías. CREA UCLM, Universidad de Castilla-La Mancha, 296 pp
- Tarjuelo Martín-Benito José M.a. 2005. El riego por aspersión y su tecnología. 3ª edición. Ediciones Mundi-prensa. Madrid. 2005.
Bibliografía complementaria:
- Dechmi F., E. Playán, J. Campo, A. Martínez-Cob y J.M. Faci, 2001 Evaluación del riego por aspersión en cobertura total en una parcela de maíz, XIX Congreso Nacional de Riegos, Zaragoza, 2001 http://digital.csic.es/handle/10261/5709 acceso abril de 2017.
- Dong X, M. Vuran and S. Irmak. 2013. Autonomous precision agriculture through integration of wireless underground sensor networks with center pivot irrigation systems. Ad Hoc Networks,Volume 11, Issue 7:1975–1987 https://doi.org/10.1016/j.adhoc.2012.06.012
- Li J. and M. Rao. 1998 Crop Yield as Affected by Uniformity of Sprinkler Irrigation System Agricultural Water Management, Volume 38, Issue 2: 135-146.
- Martin Derrel L., Dennis C. Kincaid and William M. Lyle. 2007 DESIGN AND OPERATION OF SPRINKLER SYSTEMS. 75 pp.
- Ortiz J.N., J.M. Tarjuelo y J.A. de Juan. 2009. Characterisation of evaporation and drift losses with center pivots. Agricultural Water Management, Volume 96, Issue 11: 1541-1546.
Sistema de Evaluación
Entrega de:
- Un (1) ejercicio de diseño ala regadora móvil ó diseño pivote central (50%)
- Tres (3) coloquios por escrito e individuales (15%, 15%, 20%)
Los coloquios son individuales y se entregan a la semana siguiente, en tanto que los ejercicios de diseño son grupales y se deben entregar tres semanas después de la finalización de la última instancia presencial.
DIA | HORARIO | ACTIVIDAD |
---|---|---|
Jueves 1/9/22 | 16 a 21 h |
Bienvenida, presentación del curso Unidad I Taller |
Viernes 2/9/22 | 16 a 21 h |
Unidad II Diseño agronómico Taller |
Sábado 3/9/22 | 9 a 13 h |
Repaso Coloquio |
Jueves 8/9/22 | 16 a 21 h |
Unidad III Taller |
Viernes 9/9/22 | 16 a 21 h |
Unidad IV Taller |
Sábado 10/9/22 | 9 a 13 h |
Repaso Coloquio |
Jueves 15/9/22 | 16 a 21 h |
Unidad V Taller |
Viernes 16/9/22 | 16 a 21 h |
Unidad VI Presentación empresa |
Sábado 17/9/22 | 9 a 13 h |
Repaso Coloquio final |
Cursado
Curso presencial físico con capacidad para ser asistido por tecnologíaDestinatarios
Alumnos del Posgrado en Riego y Drenaje, Diplomatura, carreras afines y profesionales interesados en la temática del curso.Inscripción
INFORMES E INSCRIPCIÓN: Los interesados podrán pre-inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer click aquí). Curso de Posgrado con régimen de presencialidad asistida por tecnología con un cupo mínimo de 8 personas y un máximo de 30 (si no se lograse alcanzar el cupo mínimo no se dictará).
Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:
Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)
Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:
Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO
Banco: HSBC
Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza
Cuenta Corriente: 5133-20751-9
Nro. CBU: 15000879-00051332075196
Facturación: emite facturas "C"
Facturación: emite facturas "C"
Costos / Aranceles
$10.000,00 para estudiantes nacionales y nacionalizados (con al menos 2 años de residencia) / u$s 140 para estudiantes extranjerosInformes y contacto
Para mayores consultas escribir a sectyp@fca.uncu.edu.ar