Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Diseño y Operación de Riego por Aspersión

OBJETIVOS •Capacitar y actualizar en el diseño y evaluación de técnicas de riego por aspersión. •Adquirir capacidad para resolver problemas profesionales en esta temática. •Discutir experiencias nacionales e internacionales relacionadas con la operación de cultivos bajo riego por aspersión.

imagen Diseño y Operación de Riego por Aspersión

DOCENTES

Dr. Roberto MARANO (U.N. del Litoral)

COORDINADOR

M. Sc. Carlos SCHILARDI (F.C.A. – U.N.Cuyo)

CONTENIDOS

UNIDAD I

Introducción

1.1. Definición del Sistema.

1.2. Adaptabilidad del método.

1.3. Sistemas de riego por aspersión.

UNIDAD II

Riego por Aspersión Estacionario

2.1. Consideraciones generales, ventajas y desventajas del riego por aspersión.

2.2. Componentes de un sistema de aspersión (Aspersores, tuberías, accesorios, conjunto motobomba).

2.3. Tipos de sistemas de aspersión, planeamiento de sistemas de riego por aspersión, criterios y parámetros para diseño y selección de aspersores.

UNIDAD III

Dimensionamiento de Sistemas de Aspersión Estacionario

3.1. Disposición del equipamiento en el campo.

3.2. Hidráulica del sistema.

3.3. Dimensionamiento de alas regadoras.

3.4. Dimensionamiento de la línea principal.

3.5. Determinación de caudal total y altura manométrica del sistema.

3.6. Casos de estudio

UNIDAD IV

Aspersión mecanizada

4.1. Autopropulsado.

4.2. Avance Frontal.

4.3. Pivote central.

4.3. Hidráulica y dimensionamiento de los sistemas.

UNIDAD V

Evaluación de los Sistemas de Riego por aspersión

5.1. Importancia de la evaluación de los sistemas.

5.2. Uniformidad de distribución (Métodos y procedimiento de determinación).

5.3. Coeficiente de Uniformidad (Métodos y procedimiento de determinación).

5.4. Eficiencia de riego.

5.5. Ejemplos de aplicación.

UNIDAD VI

Operación y Conservación

Aplicación de riego en los principales cultivos agrícolas. Tecnologías de la información (TICs) y su aplicación en sistemas de riego por aspersión. Criterios para analizar momento oportuno de riego. Análisis de imágenes satelitales e índices espectrales.

Durante la semana de cursado se visitará una finca con varias unidades de pivote central a los fines de conocer “in situ” el equipo y sus componentes.

Material didáctico: Bibliografía y material de clase preparados por los docentes responsables.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

AYERS R.S. Y WESTCOT D.W. 1987. La calidad del agua en la agricultura. Estudio FAO de Riego y Drenaje Nº 29, Roma.

BENAMI, A. & OFEN A. 1984. Irrigation Engineering. Haifa, Irrigation Engineering Scientific Publications. 257p.

BERNARDO, S; SOARES, A. A; MANTOVANI, E. C. 2006. Manual de Irrigação. 8. Ed. Viçosa: UFV, Impr. Univ. p 625.

DE PACO LÓPEZ, J.L. 1992. Fundamentos del cálculo hidráulico en los sistemas de riego y drenaje. Ed. MundiPrensa, Madrid.

KELLER J., AND BLIESNER R. 1990. Sprinkle and trickle irrigation. Chapman & Hall. Anavi Book. 651 p.

Martin Derrel, Dennis C. Kincaid and William M. Lyle 2007 DESIGN AND OPERATION OF SPRINKLER SYSTEMS. 75 pp.

TARJUELO MARTÍN-BENITO JOSÉ M.A. 2005. El riego por aspersión y su tecnología. 3ª edición. Ediciones Mundi-prensa. Madrid. 2005.

VAN LIER H. N; PEREIRA L. S; STEINER F. R; EDITORS. 1999. CIGR Handbook of Agricultural Engineering, Vol. Land e Water Engineering. International Conference On Agricultural Science. p 558.

EVALUACIÓN

Entrega de:

-  1 ejercicio de diseño ala regadora móvil

-  1 ejercicio de diseño pivote central

-  Prueba escrita con 10 ítems abiertos 

Fecha de entrega antes del 30 de abril de 2025. 

FECHAS Y HORARIOS

Fechas Etapa 1: 06-07-08/03/2025

Fechas Etapa 2:13-14-15/03/2025

Fechas Etapa 3: 20-21-22/03/2025

Horarios: jueves y viernes de 16 a 21 hs. Sábados de 8:30 a 13:30

Cursado

Modalidad Presencial por plataforma zoom (conexión a distancia)

Destinatarios

Alumnos de la Especialidad / Maestría en Riego y Drenaje o que estén cursando otras Diplomaturas o Maestrías. Profesionales interesados en la temática del curso.

Inscripción

Los interesados podrán inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:

Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)

Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:

Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias

CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO

Banco: HSBC

Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza

Cuenta Corriente: 5133-20751-9

Nro. CBU: 15000879-00051332075196

Facturación: emite facturas "C"

Costos / Aranceles

Estudiantes regulares: sin costo Categoría 1: $ 50.662,20 Categoría 2: $ 75.993,30 Categoría 3: $ 101.324,40 Categoría 4: $ 202.648,80

Informes y contacto

sectyp@fca.uncu.edu.ar

INSCRIPCIÓN