Herramientas de Evaluación Sensorial
Objetivos Generales Otorgar herramientas para el diseño, implementación e interpretación de estudios que involucren la utilización de evaluación sensorial. Específicos - 1. Conocer diversas metodologías para la evaluación de características sensoriales de alimentos y otros productos. - 2. Conocer diversas metodologías para el estudio de la percepción del consumidor de alimentos y otros productos. - 3. Seleccionar las metodologías más apropiadas para abordar objetivos específicos. - 4. Aplicar el software estadístico R al análisis de datos de metodologías de evaluación sensorial.

DOCENTES
Dra. Lucía Antúnez
Dr. Gastón Ares
Dra. Leticia Vidal
Sensometría y Ciencia del Consumidor, Instituto Polo Tecnológico de Pando
Facultad de Química, Universidad de la República, Uruguay
COORDINADOR
Mgter. Ing. Agr. Aníbal Catania
FUNDAMENTACIÓN
Todo cambio tecnológico en el proceso productivo trae como consecuencia un cambio sensorial del vino que es necesario conocer y medir a fin de optimizar los distintos eslabones de dicho proceso. La evaluación sensorial proporciona una herramienta esencial para identificar y comprender estos cambios, permitiendo a los profesionales de la viticultura y enología tomar decisiones fundamentadas para mejorar la calidad de los vinos.
CONTENIDOS
1. Introducción al análisis sensorial: Enfoque clásico y nuevos paradigmas
2. Tests analíticos vs. afectivos
3. Pruebas discriminativas: comparación pareada, test triangular, A no-A, prueba de la tétrada
4. Caracterización sensorial
5. Análisis descriptivo y metodologías rápidas
6. Preguntas marque todo lo que corresponda y sus variantes
7. Técnicas holísticas: sorting, mapeo proyectivo
8. Metodologías dinámicas de caracterización sensorial: tiempo-intensidad, TDS, TCATA.
9. Estudios afectivos: escalas hedónicas, JAR, segmentación, mapeos de preferencia, asociaciones emocionales, expectativas.
MODALIDAD DE TRABAJO
Clases teórico-prácticas en modalidad virtual en las cuales se alternarán conceptos teóricos con aplicaciones prácticas. Se trabajará con ejercicios de evaluación de muestras de forma remota y análisis de datos utilizando el software R. Se pondrá a disposición videos pregrabados.
EVALUACIÓN
Entrega de un trabajo final que implicará la resolución de ejercicios que pueden comprender preguntas conceptuales, ejecución de análisis de datos en el software R, e interpretación de resultados.
Envío de evaluación final: 2/9
Entrega de la evaluación: 29/9
CRONOGRAMA
Fecha |
Horario |
Contenidos |
24/8 |
14:00 a 18:00 |
Introducción al análisis sensorial: Enfoque clásico y nuevos paradigmas Tests analíticos vs. afectivos Introducción al software R |
25/8 |
9:00 a 13:00 |
Pruebas discriminativas |
14:00 a 18:00 |
Caracterización sensorial Análisis descriptivo Metodologías rápidas |
|
26/8 |
9:00 a 12:00 |
Preguntas marque todo lo que corresponda Técnicas holísticas |
31/8 |
14:00 a 18:00 |
Metodologías dinámicas de caracterización sensorial |
1/9 |
9:00 a 13:00 |
Estudios afectivos: Escalas hedónicas, JAR, segmentación |
14:00 a 18:00 |
Mapeos de preferencia internos y externos |
|
2/9 |
9:00 a 12:00 |
Asociaciones emocionales Expectativas |
TEXTOS DE REFERENCIA
Ares, G., Varela, P. (2018). Methods in Consumer Research (Vol 1 y 2). Duxford: Woodhead Publishing.
Gómez-Corona, C., Lelièvre-Desmas, M. (2019). Introducción al análisis sensorial y estudios con consumidores: Nuevas perspectivas. México DF: XOC Estudio.
Lawless, H.T., Heymann, H. (2010). Sensory Evaluation of Food. Principles and Practices. New York: Springer.
Meiselman, H.L (2016). Emotion Measurement. Cambridge: Woodhead
Meiselman, H.L. (2020). Handbook of Eating and Drinking: Interdisciplinary Perspectives. New York: Springer.
Varela, P., Ares, G. (2014). Novel techniques in sensory characterization and consumer profiling. Boca Raton: CRC Press.
Cursado
Modalidad presencial con asistencia remotaDestinatarios
Estudiantes de Doctorados, estudiantes de las Maestrías acreditadas en la FCA, UNCuyo. Profesionales interesados en capacitarse en análisis sensorial y ciencia del consumidor.Inscripción
Los interesados podrán pre-inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Curso de Posgrado con régimen de presencialidad asistida por tecnología con un cupo máximo de 20 alumnos, con prioridad para alumnos regulares de las maestrías acreditadas en la UNCuyo.
Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:
Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)
Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:
Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO
Banco: HSBC
Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza
Cuenta Corriente: 5133-20751-9
Nro. CBU: 15000879-00051332075196
Facturación: emite facturas "C"
Costos / Aranceles
$16.000 para estudiantes nacionales/nacionalizados y u$s 200,00 para estudiantes extranjeros.Informes y contacto
sectyp@fca.uncu.edu.ar