Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Mamíferos terrestres de Argentina: sistemática, ecología y biogeografía. Análisis de la biodiversidad y su aplicación en conservación.

El curso brinda una visión general de la diversidad de mamíferos en Argentina, abordando su evolución, anatomía, ecología, distribución y conservación. A través de clases teóricas y prácticas presenciales, se estudian distintos grupos como marsupiales, xenartros, primates, roedores, carnívoros, murciélagos y ungulados, con énfasis en especies nativas, exóticas e invasoras. Además, se introducen herramientas de muestreo y análisis de biodiversidad, vinculando el conocimiento científico con la gestión ambiental y los desafíos del cambio climático. El curso culmina con un trabajo integrador que articula los contenidos aprendidos en propuestas concretas de conservación.

imagen Mamíferos terrestres de Argentina: sistemática, ecología y biogeografía. Análisis de la biodiversidad y su aplicación en conservación.

DOCENTES

  • Coordinador: Dr. Ing. Agr. Rodrigo López Plantey
  • Docente responsable: Dr. Nicolás Roberto Chimento
  • Colaboración: Dra. Ing. Agr. María Inés Lillo y Ing. Rec. Nat. Renov. Valeria Alemanno

OBJETIVOS

  • Proporcionar al alumno una visión general y global de la diversidad de mamíferos que habitan el territorio argentino, a través de una breve revisión y síntesis de conocimientos sobre evolución, sistemática, ecología, biogeografía.
  • Que el alumno pueda analizar situaciones de conservación de las especies tratadas, particularmente a partir de la problemática del cambio climático y los efectos de la actividad antrópica.
  • Revisar los conceptos básicos sobre diseño de muestreo y su aplicación en el estudio de la mastofauna local.
  • Introducir al alumno en el manejo de las principales herramientas de medición y análisis de la biodiversidad, proporcionándole una visión general de las distintas aproximaciones.
  • Que el alumno sintetice las bases teóricas y métodos de estudio de la biodiversidad en revisiones de estudios de casos y propuestas concretas para la gestión de la biodiversidad y las actividades humanas en el contexto de la biología de la conservación.
  • Que el alumno pueda establecer una vinculación entre la importancia de la biodiversidad y la transformación del territorio como herramienta de conservación.

MODALIDAD

Se desarrollarán cinco instancias presenciales. Cada una de ellas dará inicio con una exposición del tema/módulo correspondiente a la fecha (60% de la carga horaria del encuentro) donde se contemplarán los siguientes conceptos teóricos: principales rasgos anatómicos, distribución geográfica y estudios biogeográficos, problemáticas ambientales y conservación de las especies tratadas. En la misma jornada se desarrollará un espacio de intercambio y participación, a modo de clase práctica, donde se articularán los contenidos teóricos con análisis de datos, manejo de materiales y bibliografía científica específica. En esta instancia, además se abordará con una fuerte impronta regional las técnicas de muestreo utilizadas para el relevamiento de mamíferos medianos, grandes y micromamiferos a partir del estudio de casos. Se prevé para la última instancia práctica un trabajo integrador de contenidos desarrollados, donde los alumnos pongan en juego los contenidos teórico-prácticos aprendidos.

CONTENIDOS DEL CURSO

Módulo I. Generalidades de los mamíferos.

Donde están incluidos los mamíferos dentro del árbol de la vida del Reino Animal y de los grupos que se incluyen. Características que los engloban en estas clasificaciones. Historia evolutiva de los mamíferos en el contexto de los Amniotas. Rasgos únicos de los mamíferos, como caracterizarlos y diferenciarlos de los demás tetrápodos. Dentición, rasgos anatómicos de los dientes, diferenciación respecto a los demás grupos de vertebrados. Distinción dentaria entre los grupos mamalianos en base a la anatomía y alimentación. División principal de los mamíferos vivientes: Monotremas, Marsupiales y Placentarios, rasgos reproductivos que los caracterizan.

Módulo II. Metatheria-Marsupiales.

Características reproductivas. Rasgos anatómicos (osteológicos y de tejido blando) que los caracterizan y los diferencian de los Placentarios. Distribución geográfica de los principales grupos: Ameridelphia y Australidelphia. Didelphimorphia: Didelphidae, especies presentes en Argentina. Paucituberculata: Caenolestidae, especies presentes en Argentina. Microbiotheria. Diversidad de Marsupiales fósiles en América del Sur. Paleobiogeografía del grupo y morfotipos de marsupiales fósiles.

Módulo III. Xenarthra.

Inclusión en el árbol de la vida de los mamíferos. Historia de sus clasificaciones. Caracterización anatómica del grupo y comparación con los demás mamíferos. Distinción de los tres morfotipos principales: Vermilingua, Folivora y Cingulata. Especies de Vermilingua y Cingulata presentes en Argentina. Los xenartros fósiles de América del Sur y su importancia en la paleobiogeografía sudamericana. Los xenartros y su relación con el hombre.

Módulo IV. Primates.

Generalidades y rasgos anatómicos que los caracterizan. Los primates platirrinos y su distinción de los “grandes simios” o primates catarrinos. Especies presentes en Argentina, caracterización y problemáticas de conservación. Historia natural de los primates sudamericanos.

Módulo V. Rodentia-Lagomorpha.

Generalidades de los roedores, modos de vida, rasgos externos y anatomía interna. Distinción de los principales grupos. Roedores Caviomorpha, Myomorpha y Sciuromorpha, especies presentes en Argentina. Distribución geográfica. Importancia sanitaria y su estudio en el ámbito de la conservación. Registro paleontológico y su importancia para América del Sur. Generalidades de los Lagomorpha. Rasgos anatómicos que los distinguen. Especies presentes en Argentina. Especies exóticas invasoras, problemas relacionados a las especies introducidas y su relación con las especies nativas de mamíferos. Historia y legislación sobre las especies exóticas invasoras.

Módulo VI. Carnívora.

Generalidades. Rasgos anatómicos distintivos. Organización y clasificación del grupo Carnivora: Caniformia y Feliformia, principales rasgos que los distinguen. Familias presentes en Argentina, modos de vida. Especies presentes en Argentina, distribución geográfica, tolerancia a la actividad antrópica, problemáticas de conservación, especies exóticas invasoras. Principales estudios científicos en cada grupo. Registro fósil.

Módulo VII. Chiroptera.

Generalidades. Rasgos anatómicos que los distinguen. Anatomía del vuelo, características de las alas y sus constituyentes. Órganos de los sentidos, ecolocalización. Familias presentes en Argentina: Noctilionidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae, Molossidae. Especies de cada una, distribución geográfica y adaptaciones a la alimentación.

Módulo VIII. Perissodactyla-Artiodactyla.

Generalidades de cada grupo y rasgos anatómicos que permiten caracterizarlos y diferenciarlos. Anatomía de los miembros. Especies presentes en Argentina, distribución. Especies exóticas invasoras, problemáticas de cada una.

CRONOGRAMA TENTATIVO

  • Primera jornada

Turno mañana: clase teórica. Generalidades de los mamíferos. Metatheria-marsupiales.

Turno tarde: clase teórico/práctica. Anatomía de los mamíferos. Identificación de las principales estructuras óseas. Identificación de grupos principales a través de rasgos externos y óseos. Anatomía dentaria.

  • Segunda jornada

Turno mañana: clase teórica. Xenarthra. Primates.

Turno tarde: clase teórico/practica: Relevamiento de Campo: Muestras y Diseño de muestreo. Técnicas para el monitoreo de micromamíferos a partir del análisis de egagrópilas. Técnicas para el monitoreo de mamíferos medianos y grandes en áreas altamente antropizadas. Guías y Claves de identificación de especies

  • Tercera jornada:

Turno mañana: clase teórica. Rodentia-Lagomorpha.

Turno tarde: clase práctica. Determinación de riqueza específica y abundancia relativa de micromamíferos a partir del análisis de dieta de Strigiformes.

  • Cuarta jornada

Turno mañana: clase teórica. Carnívora. Clase práctica. Análisis de casos a partir de artículos científicos que aborden la actualidad de los estudios mastozoológicos en la Argentina.

Turno tarde: clase teórica. Chiroptera. Perissodactyla-Artiodactyla.Trabajo practico integrador.

BIBLIOGRAFÍA

  • Barquez, R. M., Díaz, M. M., Montani, M. E., & Pérez, M. J. (2020). Nueva guía de los murciélagos de Argentina. Publicación especial, 3.
  • Biasatti, N. R.; Rozzatti, J. C.; Fandiño, B.; Pautaso, A.; Mosso, E.; Marteleur, G.; Algarañaz, N.; Giraudo, A.; Chiarulli, C.; Romano, M.; Ramírez Llorens, P.; y L. Vallejos. 2016. “Las ecoregiones: su conservación y las áreas naturales protegidas de la provincia de Santa Fe”. Secretaría de Medio Ambiente. MASP y MA. Imprenta oficial de la provincia de Santa Fe. Primera Edición. 244 p. ISBN 978-987- 23776-2-5.
  • Biasatti, N. R.; Rimoldi, P. G. y L. N. Cabrera. 2019. Desafíos de la Conservación Biológica en El Espinal y La Pampa Húmeda Santafesina. Los mamíferos en el Sur de Santa Fe. Secretaria de Medio Ambiente. MASP y MA. Imprenta oficial de la provincia de Santa Fe. 106p. ISBN 978-978-45488-3-2.
  • Bilenca, D. & Miñaro, F. 2004. Identificación de Áreas Valiosas de Pastizal en las pampas y campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil (AVPs). Buenos Aires, Programa Pastizales, Fundación Vida Silvestre Argentina.
  • Brown, A., Martínez Ortiz, U., Acerbi, M. y Corcuera, J. (Eds.), La Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.
  • Canevari, M. y Vaccaro, O. 2007. Guía de mamíferos del sur de América del Sur. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires, 424 pp.
  • Cárdenas, J. C.; Castañeda, J. L.; Castillo, D.; Laverde, C.; Pereira, M. F. y Rodríguez, L. Á. 2013. Métodos complementarios para la valoración de la biodiversidad: una aproximación interdisciplinar. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Universidad de los Andes. 168 p. ISBN: 978-958-8343-82-2
  • Chebez, J.C. 2009. Otros que se van. Fauna argentina amenazada. Albatros, Buenos Aires, 552 pp.
  • Cossíos, D., Beltrán-Saavedra, F., Bennett, M., Bernal, N., Fajardo, U., Lucherini, M. & Sillero-Zubiri, C. 2007. Manual de metodologías para relevamientos de carnívoros altoandinos. Alianza Gato Andino. Buenos Aires, 71pp.
  • Chuvieco, E. 2010. Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. Barcelona, Editorial Ariel Ciencia.
  • Felicísimo, A.M. 1994. Modelos Digitales de Terrenos. Introducción y aplicaciones en las ciencias ambientales. Oviedo, Pentalfa.
  • Fracassi, N. G., Moreyra, P. A., Lartigau, B., Teta, P., Landó, R., & Pereira, J. A. (2010). Nuevas especies de mamíferos para el bajo delta del Paraná y bajíos ribereños adyacentes, Buenos Aires, Argentina. Mastozoología neotropical, 17(2), 367-373.
  • Gallina, S. y C. López-González. 2011. Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Volumen I. Universidad Autónoma de Querétano-Instituto de Ecología, A. C. Querétano, México. 377p. ISBN 978-607-7740-98-8
  • Guerrero, E. L., & Agnolin, F. L. (2016). Recent changes in plant and animal distribution in the southern extreme of the Paranaense biogeographical province (northeastern Buenos Aires province, Argentina): Ecological responses to climate change. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 18(1), 75-83.
  • Halffter, G., C. E. Moreno y E. O. Pineda. 2001. Manual para evaluación de la biodiversidad en Reservas de la Biosfera. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 2. Zaragoza, 80 p. ISBN 84 – 922495 – 2 – 9
  • Massoia, E.; Chebez, J.C. & Bosso, A. 2012. Los mamíferos silvestres de la provincia de Misiones, Argentina. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Buenos Aires.
  • Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 p. ISBN (volumen): 84 – 922495 – 2 – 8
  • Ojeda, R.A., Chillo, V. y Díaz Isenrath, G. B. 2012. Libro Rojo, Mamíferos Amenazados de la Argentina. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), Buenos Aires, Argentina, 257 pp.
  • Painter, L., Rumiz, D., Guinart, D., Wallace, R., Flores, B., & Townsend, W. (1999). Técnicas de investigación para el manejo de fauna silvestre. Documento técnico, 82, 1999.
  • Palacios, R. (2007). Manual para identificación de carnívoros andinos. Alianza Gato Andino, Córdoba, Argentina, 40.
  • Parera, A. 2018. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Segunda edición. AP Ediciones Naturales, Buenos Aires, 464 pp.
  • Pautasso, A.A. 2008. Mamíferos de la provincia de Santa Fe, Argentina. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, 13: 1-248.
  • Pereira, J., y G. Aprile. 2012. Felinos de Sudamérica. Manual de campo. Londaiz Laborde Ediciones, Buenos Aires, Argentina. 104 págs.
  • Rabinowitz, A. 2003. Wildlife Field Research and Conservation Training Manual. Wildlife Conservation Society. New York, EE.UU. 310 p. ISBN 99905-818-0-0
  • Rimoldi, P.G. 2014. Diversidad y patrones de distribución de los mamíferos nativos medianos y grandes de la cuenca del río Carcarañá, provincia de Santa Fe. [Ph.D. thesis]. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario, Casilda, Santa Fe, pp. 1- 443.
  • Rimoldi, P. G. y A. Abba. 2013 “Nuevos Datos de Presencia de Chaetophractus villosus en la Cuenca Del Río Carcarañá, Sur de la Provincia de Santa Fe, Argentina”. Edentata, 14(1):1-9 (2013). https://doi.org/10.5537/020.014.0101
  • Rimoldi, P. G. y M. G. Curti. 2021. Diversidad y composición de un ensamble de micromamíferos en cuatro ambientes del sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Brazilian Journal of Animal and Environment Research, Curitiba, v.4, n.1, p. 1075-1094.
  • Rimoldi, P.G. & N.R. Chimento.2014. Presencia de Hydrochoerus hydrochaeris (Hydrochoeridae, Rodentia, Mammalia) en la cuenca del río Carcarañá, Santa Fe, Argentina. Comentarios acerca de su conservación y biogeografía en Argentina. Papéis Avulsos de Zoologia 54(23): 329-340.
  • Rimoldi, P.G. & N.R. Chimento. 2015. Registro de cuatro especies de Felidae (Mammalia, Carnivora) en un “espartillar” de la Cuenca del río Carcarañá, Santa Fe, Argentina. Historia Natural, tercera serie 5(2): 59-77.
  • Rimoldi, P.G. & N.R. Chimento.2018. Diversidad de mamíferos nativos medianos y grandes en la cuenca del río Carcarañá, provincia de Santa Fe (Argentina). Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 20(2): 333-341
  • Rimoldi, P. G. y N.R. Chimento. 2021. “Nuevos registros de Holochilus chacarius (Rodentia, Cricetidae) en la cuenca del río Carcarañá (Santa Fé, Argentina) y consideraciones biogeográficas”. Revista peruana de biología. ISSN-L 1561-0837; eISSN: 1727-9933.Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En prensa.
  • Rimoldi, P.G., Chimento, N.R. y J.I. Noriega. 2013. Riqueza específica y abundancia relativa de la mastofauna nativa en un relicto de Espinal en el sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 57(2): 201-211.
  • Santiago, F. 2004. Los roedores en el “menu” de los habitantes de Cerro Aguará (Provincia de Santa Fe): su análisis arqueofaunístico. Intersecciones en Antropología, 5: 3‑18.
  • Teta, P., Abba, A. M., Cassini, G. H., Flores, D. A., Galliari, C. A., Lucero, S. O., & Ramírez, M. (2018). Lista revisada de los mamíferos de Argentina. Mastozoología Neotropical, 25(1), 163-198.
  • Teta, P., Formoso, A., Tammone, M., de Tommaso, D. C., Fernández, F. J., Torres, J., & Pardiñas, U. F. (2014). Micromamíferos, cambio climático e impacto antrópico: Cuánto han cambiado las comunidades del sur de América del Sur en los últimos 500 años?. Therya, 5(1), 7-38.
  • Teta, P., & Jayat, J. P. (2021). Claves de identificación para roedores múridos de Argentina. Therya, 12(3), 501-526.
  • Wallace, R. 1999. Transectas Lineales: Recomendaciones sobre Diseño, Práctica y Análisis. In: Técnicas de Investigación para el Manejo de fauna Silvestre. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Bolfor. Cap. 6.

Cursado

Facultad de Ciencias Agrarias - UNCUYO

Destinatarios

Estudiantes de doctorado y/o posgrado. Ingenieros en Recursos Naturales, Ingenieros Ambientales, Ingenieros Agrónomos, Veterinarios, Licenciados en Ciencias Biológicas, carreras afines, docentes y aquellos profesionales universitarios que les interese formarse en relación a la biodiversidad de mamíferos.

Inscripción

Los interesados podrán inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso, mediante las siguientes formas posibles:

Personalmente en la Cooperadora de la F.C.A.-U.N.Cuyo
Depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta (en este caso llevar personalmente o enviar por correo electrónico comprobante de depósito/transferencia)

  • Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias
  • CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO
  • Banco: HSBC
  • Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza
  • Cuenta Corriente: 5133-20751-9
  • Nro. CBU: 15000879-00051332075196
  • Facturación: se emite factura "C"

Para mayor información sobre el pago de la inscripción, comunicarse con la Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias

Te/Fax: 0261-413-5000 interno 1101

Email: cooperadora@fca.uncu.edu.ar

Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)

Costos / Aranceles

El costo se encuentra publicado en el formulario dependiendo de la categoría del candidato

Informes y contacto

sectyp@fca.uncu.edu.ar

INSCRIPCIÓN