Marketing Vitivinícola
OBJETIVOS • Comprender las características y tendencias de los mercados agroalimentarios • Comprender el rol del mercado en las decisiones estratégicas y operativas de toda actividad empresarial • Comprender y aplicar el marketing estratégico a las diversas actividades de la cadena vitivinícola • Conocer y aplicar los instrumentos del marketing mix en las decisiones de política comercial de la cadena vitivinícola. • Desarrollar habilidades para la conducción y análisis de una investigación de mercado

DOCENTES y DOCENTES INVITADOS
- Jimena Estrella, FCA, UNCuyo
- Javier Merino, FCA, UNCuyo
- Alberto Marengo, FCA, UNCuyo
- Melissa van der Merwe, Stellenbosch University
- Ariel Menitti, Export manager Finca Ambrosia
- Magdalena Pesce, CEO Wines of Argentina
- Gerardo Biondolillo, Cámara Comercio Electrónico Argentina, regional Mendoza
COORDINADORA
- Dra. Mgter. Jimena Estrella Orrego
INSTITUCIONES QUE NOS ACOMPAÑAN
- Finca Ambrosia
- Stellenbosch University
- Wines of Argentina
OBJETIVOS
- Comprender las características y tendencias de los mercados agroalimentarios
- Comprender el rol del mercado en las decisiones estratégicas y operativas de toda actividad empresarial
- Comprender y aplicar el marketing estratégico a las diversas actividades de la cadena vitivinícola
- Conocer y aplicar los instrumentos del marketing mix en las decisiones de política comercial de la cadena vitivinícola.
- Desarrollar habilidades para la conducción y análisis de una investigación de mercado
CONTENIDOS GENERALES
- Introducción: del marketing general al marketing agroalimentario y al marketing vitivinícola. Tendencias de consumo y distribución.
- Marketing estratégico. Principales instrumentos y matrices. FODA, BCG, Shell, Ansoff y su aplicación al sistema vitivinícola. Las matrices de Porter de las ventajas competitivas (liderazgo de costos, diferenciación y segmentación) y de las 5 fuerzas competitivas: su aplicación a casos del sistema vitivinícola.
- Marketing operativo: la determinación del marketing mix. Precio, Producto, Distribución, Promoción y sus políticas a nivel de empresas. Análisis de casos.
- Investigación de mercados: conceptos básicos de técnicas cuali y cuantitativas de
- Herramientas de diferenciación. El valor de los nombres en el sistema vitivinícola: indicaciones geográficas, denominaciones de origen, cru, gran cru, terroir, etc.. Las certificaciones de calidad. Green wines. Fair trade.
- E commerce vitivinícola. Aspectos legales y operativos. Estrategias de marketing on line y marketing 3.0. Redes sociales
CRONOGRAMA
TEMA | FECHA | HORARIO | DOCENTE | MODALIDAD |
---|---|---|---|---|
Introducción al marketing Tendencias de consumo y distribución agroalimentarias |
Jueves 17/11 | 16 a 18 h | Jimena Estrella | Presencial |
“El vino se vende de a una botella”. | 18 a 20 h | Ariel Menitti | Presencial | |
La industria vitinícola Sudáfricana Estrategia y plan de marketing |
Viernes 18/11 | 12 a 14 h | Melissa van der Merwe | Remoto |
Marketing estratégico | 14 a 16 h | Javier Merino | Remoto | |
Mk operativo | Sábado 19/11 | 9 a 13 h |
Jimena Estrella Alberto Marengo |
Remoto |
E-commerce | Jueves 24/11 | 16 a 18 h | Gerardo Biondolillo | Presencial |
Redes sociales | 18 a 20 h | Jimena Estrella | Presencial | |
La promoción genérica de vinos argentina en el mercado de exportación | Viernes 25/11 | 16 a 18 h | Magdalena Pesce | Presencial |
Herramientas de diferenciación: marcas, Denominaciones de origen, certificaciones | 18 a 20 h | Jimena Estrella | Presencial | |
Investigación de mercado y disponibilidad a pagar del consumidor | Sábado 26/11 | 9 a 13 h |
Jimena Estrella Alberto Marengo |
Presencial |
EVALUACIÓN
Trabajo práctico final
BIBLIOGRAFÍA
- Defrancesco E., Gennari A. and Estrella Orrego M.J. “Would 'New World' Wines Benefit from Protected Geographical Indications in International Markets? The Case of Argentinean Malbec", Wine Economics and Policy, Vol 1, No.1, 2012, pp. 63-72.
- Estrella Orrego, M.J., Defrancesco, E. and Gennari, A. “The wine hedonic price models in the ‘Old and New World’: state of the art”, Revista Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo, Vol. 44, No.1, 2012, pp. 205-220
- Kotler, P. Marketing management, Pearson Education, 2012.
- Thach, L. (2014). “Using Social Media in China to Promote Wine & Spirits.” Winebusiness.com, Jan. 8, 2014. Disponible en: http://www.winebusiness.com/news/?go=getArticle&dataid=126194
- Thach, L. (2013). “Marketing Implications for Consumer Behavior Occasions: A Focus on Millennial Wine Drinkers."Franklin Business & Law Journal, Vol. 2013, Issue 2. Disponible en: http://www.franklinpublishing.net/businesslaw.html
- Wagner, P., Olsen, J. & Thach, L. (2010; 2nd edition). Wine Marketing & Sales: Success Strategies for a Saturated Market, 2nd ed. San Francisco: The Wine Appreciation Guild.
Cursado
Curso presencial física con capacidad para ser asistido por tecnologíaDestinatarios
Alumnos del Posgrado en Viticultura y Enología y profesionales interesados en la temática del curso.Inscripción
INFORMES E INSCRIPCIÓN: Los interesados podrán pre-inscribirse al curso vía el siguiente enlace
Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:
Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)
Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:
Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO
Banco: HSBC
Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza
Cuenta Corriente: 5133-20751-9
Nro. CBU: 15000879-00051332075196
Facturación: emite facturas "C"
Costos / Aranceles
$ 9.000 para estudiantes nacionales/nacionalizados (con dos años de residencia) o u$s 140 estudiantes extranjerosInformes y contacto
Correo-e: sectyp@fca.uncu.edu.ar
Inscripciones en el siguiente enlace