Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera
Capacitar y actualizar al profesional en el conocimiento de las relaciones agua – suelo – planta – atmósfera. Presentar las nuevas tecnologías disponibles para conocer el estado hídrico del suelo y la planta. Determinar la oportunidad de riego, asegurar un adecuado uso de los recursos agua-suelo y obtener materia prima de calidad. Discutir experiencias nacionales e internacionales. Adquirir capacidad para resolver problemas profesionales en esta temática.

DOCENTES
- Prof. M. Sc. Rosana VALLONE. (Profesora Titular de Edafología FCA-UNCuyo)
- Prof. Ing. Agr. M.Sc. Carlos SCHILARDI (Profesor Adjunto Cátedra de Hidrología FCA – UNCuyo)
- Ing. Agr. M.Sc. Leandro MARTÍN (Docente Investigador. Cátedra de Hidrología FCA – UNCuyo)
- Ing. Agr. M.Sc. Rocío Hernández (Docente Investigador. Cátedra de Hidrología FCA – UNCuyo)
Coordinador
- Ing. Agr. M. Sc. Leandro MARTÍN
OBJETIVOS
Capacitar y actualizar al profesional en el conocimiento de las relaciones agua – suelo – planta – atmósfera. Presentar las nuevas tecnologías disponibles para conocer el estado hídrico del suelo y la planta. Determinar la oportunidad de riego, asegurar un adecuado uso de los recursos agua-suelo y obtener materia prima de calidad. Discutir experiencias nacionales e internacionales. Adquirir capacidad para resolver problemas profesionales en esta temática.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Agua en el suelo: contenido, potencial, movimiento, infiltración, redistribución y ascenso capilar. Evapotranspiración de referencia y del cultivo: procedimientos para estimar la ET. Necesidades de riego en cultivos. Relación entre ETc y productividad de las plantas. Bases edáficas y fisiológicas para determinar la oportunidad de riego. Riego y Estrés hídrico. Estrategias de riego deficitarias: Riego Deficitario Controlado (RDI). Secado parcial de raíces (PRD) Equipamiento y técnicas de medición del estado hídrico en suelo y planta. Uso de sensores remotos y modelos matemáticos para la estimación de la ETcultivo. Sensores proximales. Efectos de las coberturas vegetales sobre las propiedades hidrofísicas del suelo.
FECHA | DOCENTES | HORA | TEMAS |
---|---|---|---|
Miércoles 22 junio |
Schillardi Hernandez Martin |
16 a 21 h |
Evapotranspiración de referencia (ETo): Procedimientos de cálculo: Penman Monteith, Tanque A, Hargreaves.
Uso del modelo ETo calculator.
Ejercitación. |
Jueves 23 junio |
Schilardi Martin Hernández |
16 a 21 h |
Evapotranspiración del cultivo (ETc) bajo condiciones: - estándar: determinación de Kc, Kcb y Ke. Ejercitación. - no estándar: estrés hídrico y salinidad. Ejercitación. Precipitación efectiva: métodos de cálculo. Necesidades de riego netas y brutas. Requerimiento de lixiviación. Uso del modelo Cropwat. |
Viernes 24 junio |
Schillardi Hernandez Martin |
1° Examen. (Eto, Etc, Etaj) Agua en el suelo: contenido, potencial, movimiento, infiltración, redistribución y ascenso capilar. Ejercitación. Infiltración. Infiltrómetro doble anillo. Uso de los modelos Soil Water Characteristics, Up flow. Ejercitación. |
|
Miércoles 29 junio |
Schilardi Martin Hernández |
16 a 21 h |
Dotación de riego neta y bruta para un sistema de riego. Umbral óptimo de riego. Relación entre ETc y productividad de las plantas: coeficiente Ky. Ejercitación. 2° Examen. (Agua en el suelo, Nn. Nb, RL, umbral, ky) |
Jueves 30 junio |
Vallone |
16 a 21 h |
Bases edáficas y fisiológicas para determinar la oportunidad de riego. Estrategias de riego deficitarias: RDI, PRD; SuDI, etc Equipamiento de medición del estado hídrico en suelo y planta: Tensiómetros, bloques de yeso y de matriz granular, sondas FDR y TDR, cámara de Scholander, sensores de flujo de savia, sonda electromagnética de conductividad, etc. |
Viernes 01 julio | Vallone | 16 a 21 h |
Estimación de ETc a través de sensores remotos y modelos matemáticos. Lisímetro de pesada. Efectos de las coberturas vegetales sobre las propiedades hidrofísicas del suelo. Capacidad de aire en el suelo. 3° Examen (Bases edáficas y fisiológicas, estrategias, equipamiento, Etc sensores remotos, coberturas) |
Martes 05 julio |
Schillardi Hernandez Martin |
16 a 21 h |
Aforadores: Distintos tipos de aforadores, hidrogramas. Indicadores de desempeño (eficiencias) en un sistema de riego (extra-parcelario y parcelario). Programación y control del riego por escurrimiento superficial, aspersión y goteo. Ejercitación. |
Miércoles 06 julio |
Schillardi Hernandez Martin |
16 a 21 h |
Exposición de estudios de investigación RASPA en diferentes cultivos (Vid, Olivo, Cerezo, Durazno, Hortícolas, Pasturas). Ejercitación. Desarrollo de trabajos en forma individual. |
Jueves 07 julio |
Schillardi Hernandez Martin |
16 a 21 h |
4° Examen (Aforadores, Indicadores de Desempeño, programación y control del riego). Entrega de carpeta de ejercicios. Desarrollo de trabajos en forma individual. Exposición de trabajos en forma individual. |
EVALUACIÓN DEL CURSO
El puntaje total mínimo de aprobación del curso es de 60 %.
- Resolución de 4 evaluaciones cortas sobre los temas del día anterior (60 % del puntaje total).
- Resolución y entrega (último día del cursado) de la carpeta de ejercicios a realizar durante el cursado (30% del puntaje total).
- Participación en clases durante el dictado teórico/práctico (10% del puntaje total).
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
- FAO, 2012. Estudio Riego y Drenaje Nº 66. Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua. E-ISBN 978-92-5-308564-4 (PDF). 530p.
- FAO, 2006. Estudio Riego y Drenaje Nº 56. Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. ISBN: 92-5-304219-2. 323p.
- FAO, 1985. Estudio Riego y Drenaje Nº 29. Calidad del agua para la agricultura. M-56, ISBN 92-5-102263-1.
- Grassi Carlos, 1998. Fundamentos del Riego. Serie Riego y Drenaje: RD: 38. CIDIAT, Mérida, Venezuela. ISBN: 980-292-693-0. 202p.
Cursado
Curso presencial asistido por tecnologíaDestinatarios
Estudiantes de Maestrías y Especializaciones de la FCA y de otras carreras de posgrado, profesionales que quieran ampliar sus conocimientos en el área temática y continuar con su formación académica.Inscripción
INFORMES E INSCRIPCIÓN: Los interesados podrán pre-inscribirse al curso vía el siguiente enlace
Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:
Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)
Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:
Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO
Banco: HSBC
Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza
Cuenta Corriente: 5133-20751-9
Nro. CBU: 15000879-00051332075196
Facturación: emite facturas "C"
Costos / Aranceles
$ 13.500 para estudiantes nacionales/nacionalizados o u$s200 estudiantes extranjerosInformes y contacto
sectyp@fca.uncu.edu.ar