Sanidad del Viñedo
OBJETIVOS - Profundizar el conocimiento sobre las enfermedades más importantes de la vid y su manejo. - Discutir prácticas de manejo integrado de enfermedades. - Actualizar y profundizar el conocimiento sobre las principales plagas que forman parte del agroecosistema vitícola. - Capacitar para el control integrado de plagas.

DOCENTES
MSc. Ing.Agr. Violeta Becerra
Dr. Ing. Agr. Sebastián Gómez Talquenca
(EEA Mendoza, INTA)
Dr. Ing.Agr. Pablo Pizzuolo
M.Sc.Ing.Agr. Sergio Castellanos
(Facultad de Ciencias Agrarias- UNCuyo)
DOCENTES INVITADOS
Prof.MSc. Marcela Esterio
(Facultad de Ciencias Agropecuarias- U de Chile)
Dra. Ing.Agr. Gabriela Lucero
Prof.Ing.Agr. Miriam Holgado
(Facultad de Ciencias Agrarias- UNCuyo)
Dott. Riccardo Bugiani
(Servizio Fitosanitario – Regione Emilia-Romagna)
COORDINADOR
Dr. Ing. Agr. Pablo Pizzuolo
CONTENIDOS
- Principales enfermedades que afectan a la canopia de la vid: Oidio, Peronóspora, Podredumbres, Antracnosis. Estrategias y momentos oportunos de control.
- Principales enfermedades que afectan la madera y raíces de la vid: Esca, Eutipiosis, Hoja de Malvón, Podredumbres radiculares y del cuello, Verticilosis.
- Principales virosis que afectan a la vid: Conceptos generales, transmisión, nepovirus, closterovirus, vitivirus.
- Relación vid- nemátodos.
- Plagas vinculadas con el cultivo de la vid, su manejo, nivel de daño económico, umbral de intervención, control biológico.
- Residuos de pesticidas en productos frescos y transformados.
CRONOGRAMA
Tema |
Fecha |
Horario |
Modalidad |
Actividades |
Docente |
Plagas vinculadas al cultivo de la vid (cochinilla harinosa, polilla de la vid)
Plagas vinculadas al cultivo de la vid (otros insectos y ácaros)
|
19/10 |
13.00- 16.00
16.15- 18.15 |
Presencial
Presencial |
Teórico
Teórico |
M.Sc.Violeta Becerra
Prof. Miriam Holgado |
Relaciones vid-nematodos. Filoxera
Enfermedades provocadas por virus |
20/10 |
13.00- 16.00
16.20- 18.00 |
Presencial |
Teórico |
M.Sc. Prof. Segio Castellanos
Dr. Sebastián Gomez Talquenca |
Enfermedades provocadas por virus
Preparación de presentaciones orales a partir de publicaciones relacionadas a temas del curso |
21/10 |
9.00-11.00
11.00-13.00 |
Presencial
Trabajo en grupos |
Teórico
Práctico |
Dr. Sebastián Gomez Talquenca |
Enfermedades que afectan a la canopia: Oidio, Podredumbres
Enfermedades que afectan a la canopia: Peronóspora, Antracnosis
|
26/10 |
13.00- 16.00
16.15- 18.00: |
Presencial remota
Presencial
|
Teórico
Teórico
|
MSc. Prof. Marcela Esterio
Dr. Pablo Pizzuolo
|
Modelos epidemiológicos usados en viticultura
Enfermedades que afectan a la madera y raíces
Residuos de pesticidas en productos frescos y transformados
|
27/10 |
13.00- 14.30
14.45- 16.45
17.00- 18.30
|
Presencial remota (en italiano, traducción no simultánea)
Presencial
Presencial |
Teórico
Teórico
Teórico |
Dott. Riccardo Bugiani
Dra. Gabriela Lucero
M.Sc.Violeta Becerra
|
Mesa redonda: Manejo integrado del viñedo
Presentaciones orales y discusión de publicaciones científicas
Evaluación |
28/10 |
9:00- 10:00
10.15- 12:15
12.30-13.00 |
Presencial
Presencial
No presencial |
Taller obligatorio
Taller obligatorio
Obligatoria |
Todos los docentes
Todos los docentes
|
EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo a través de la resolución de un examen escrito asincrónico el que deberá ser aprobado con un mínimo de seis (6) puntos.
BIBLIOGRAFÍA
Arias Giralda G., Cabezuelo Pérez P., Coscolla Ramon R., Morales Suarez G., Pérez Martin J.L.; Toledo Paños J. 1992. Los parásitos de la vid. Estrategias de protección razonada. Ediciones Mundi-Prensa, España. 304 pp.
Cortesi P. 2007. Gli Oidi. En: Belli G. ed. Elementi di Patologia Vegetale. Piccin Nuova Libraria S.p.A., Padova, p 283-299.
Cruz M. 2001. Oidio de la vid. En: Stadnik M.J y Rivera M.C. eds. Oídios. Jaguariúna, SP: Embrapa Meio Ambiente. p 361-380.
Cucchi N. y Becerra V. 2009. Manual de tratamientos fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego. Sección III: Vid – Tomo 1 y 2. Ed. INTA. 876 pp
Granta G. y Egger E. 1992. Malattie della vite. Guida alla diagnosi. Galatea Editrice, Acireale, Italia.273pp
Lucero H y Lucero C. 2000. La peronóspora de la vid. Serie enfermedades de los cultivos de Mendoza. CCEA, FCA- UNCuyo.25pp.
Pearson R.C. y Goheen A.C. 1988. Compendium of grapes diseases. APS Press. USA, 121 pp
Pearson R.C. y Goheen A.C. 2007. Plagas y enfermedades de la vid. Ediciones Mundi-Prensa Madrid, España. 91 pp.
Pertot I., Caffi T.,Rossi V, Mugnai L,Hoffmann C. Grando M.S., Gary C., Lafond D., Duso C. Thiery D., Mazzoni V. and Anfora G. 2017. A critical review of plant protection tools for reducing pesticide use on grapevine and new perspectives for the implementation of IPM in viticulture. Crop protection 97: 70-84pp.
Rizzoto N., Mori P., Sancassani P. 1983. Parassiti animali e vegetali, difsa e diserto della vite. Osservatorio per le Malattie delle piante- Verona, Italia. 94pp.
Vercesi A. 2007. Le peronospore. En: Belli G. ed. Elementi di Patologia Vegetale. Piccin Nuova Libraria S.p.A., Padova, p 257-283.
Wilcox W.F., Gubler W.D., Uyemoto J.K. Compendium of grape diseases, disorders and pests. 2015. APS Pres, second edition. St. Paul Minnesota, USA. 232 pp.
Cursado
Modalidad presencial mediado por tecnologíaDestinatarios
Alumnos de las maestrías/especializaciones acreditadas en la FCA de la UNCuyo y profesionales interesados en capacitarse en sanidad del viñedoInscripción
Los interesados podrán pre-inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Curso de Posgrado con régimen de presencialidad asistida por tecnología con un cupo máximo de 20 alumnos, con prioridad para alumnos regulares de las maestrías acreditadas en la UNCuyo.
Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:
Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)
Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:
Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO
Banco: HSBC
Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza
Cuenta Corriente: 5133-20751-9
Nro. CBU: 15000879-00051332075196
Facturación: emite facturas "C"
Costos / Aranceles
$17.000 para estudiantes nacionales/nacionalizados y u$s 200,00 para estudiantes extranjeros.Informes y contacto
sectyp@fca.uncu.edu.ar