Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Gestión del Agua

OBJETIVOS • Capacitar a los estudiantes en las bases conceptuales e implementación de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). • Conocer y aprender experiencias del uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicado a la planificación en la gestión del recurso hídrico. • Adquirir la capacidad de plantear y resolver situaciones de análisis territorial con el uso SIG y otras herramientas de las TIG.

imagen Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Gestión del Agua

DOCENTE

Biol. Mgter. Nicolás Martelo Jiménez

Docente catedrático

Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), Universidad Nacional de Colombia (Colombia), Universidad del Rosario (Colombia)

 Profesional

Contraloría General de la República de Colombia

Contraloría Delegada para el Medio Ambiente

cnmarteloj@unal.edu.co

COORDINADOR

Ing. Agr. M. Sc. Carlos Schilardi

TEMARIO GENERAL

Introducción a la cartografía: La ciencia, el arte y la tecnología de hacer mapas.
SIG y digitalización: Edición, carga, etiquetado, simbología y geoprocesamiento.
Gestión de información alfanumérica: Bases de datos, unión de tablas y uniones espaciales, filtros, funciones, calculadora de campos, entre otros.
Teledetección/Sensores remotos: Búsqueda y descarga de imágenes satelitales, georreferenciación, bandas y firmas espectrales, Índices de vegetación; clasificación de imágenes (clasificación supervisada y no supervisada), control de calidad de la clasificación de imágenes (matriz de error o matriz de confusión).
Análisis espacial: Interpolación, rasterización, vectorización, algebra de mapas, reclasificación.
Diseño: Lenguaje cartográfico y salidas gráficas de mapas.
Infraestructuras de datos espaciales (IDEs). Web SIG.
Representaciones espaciales del terreno: Modelos digitales de elevación y derivadas, modelización hidrológica.

CONTENIDOS

Tema 1: Introducción a la cartografía y conceptos básicos – ¿qué es la cartografía?, proyecciones cartográficas, escala, generalización cartográfica, lenguaje cartográfico, entre otros.

Tema 2: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica y digitalización – manipulación de la información geográfica de tipo discreto (vectorial) (carga, edición, etiquetado, simbología, geoprocesamiento [solape, proximidad, generalización, entre otros]).

Tema 3: Gestión de información alfanumérica – Bases de datos, unión de tablas y uniones espaciales, filtros, funciones y calculadora de campos.

Tema 4: Teledetección/Sensores remotos – Búsqueda y descarga de imágenes satelitales, georreferenciación, bandas y firmas espectrales, realce, índices espaciales, clasificación de imágenes, control de calidad de la clasificación de imágenes.

Tema 5: Análisis y modelamiento especial: estadística espacial, interpolación, rasterización, vectorización, algebra de mapas reclasificación.

Tema 6: Diseño – Lenguaje cartográfico y salidas gráficas de mapas.

Tema 7: Infraestructuras de datos espaciales (IDEs) y Web SIG.

 Tema 8: Representaciones espaciales del terreno – Modelo digital de elevación y derivadas (Perfiles, pendiente, orientación, curvatura, iluminación, visibilidad, modelización hidrológica, entre otros).

EL CURSO COMIENZA EL JUEVES 18 DE ABRIL A LAS 16:00 H.

Se necesitará computadora personal con el programa QGIS instalado. A continuación, se detalla la dirección web para descargar el programa en forma gratuita:

https://www.qgis.org/es/site/forusers/download.html

De igual forma, en el Campus Virtual se incluirá una guía de descarga e instalación para solventar las dudas más comunes.

CRONOGRAMA

Etapa

Fecha

Temas

01

18/04/2024

Tema 1: Introducción a la cartografía y conceptos básicos

19/04/2024

Tema 2: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica y digitalización

20/04/2024

Tema 3: Gestión de información alfanumérica

02

25/04/2024

Tema 4: Teledetección/Sensores remotos

26/04/2024

Tema 5: Análisis y modelamiento especial (parte 1)

27/04/2024

Tema 5: Análisis y modelamiento especial (parte 2)

03

02/05/2024

Tema 6: Diseño

03/05/2024

Tema 7: Infraestructuras de datos espaciales (IDEs) y Web SIG

04/05/2024

Tema 8: Representaciones espaciales del terreno

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Baghdadi, N., Mallet, C., Zribi, M. (2018). QGIS and Generic Tools. Wiley ISBN 978-1-78630-187-1.

Hengl, T. (2009). A Practical Guide to Geostatistical Mapping. www.home.medewerker.uva.nl/t.hengl/

Hong, Y., Zhang, Y., Khan, S. (2017). Hydrologic Remote Sensing Capacity Building for Sustainability and Resilience.

Konecny, G. (2014). Geoinformation – Remote Sensing, Photogrammetry and Geographic Information Systems. 2da edición.

Lambert, N., Zanin, C. (2020). Practical Handbook of Thematic Cartography

Mancebo Quintana, S., Ortega Pérez, E., Martín Fernández, L., Valentín Criado, A. (2009). Libro SIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental: ejercicios. Madrid. España.

Olaya, V. (2004). Hidrología Computacional y Modelos Digitales del Terreno. Teoría, práctica y filosofía de una nueva forma de análisis hidrológico. http://www.gabrielortiz.com/descargas/hidrologia_computacional_mdt_sig.pdf

Olaya, V. (2011). Sistemas de Información Geográfica. Fundación Osgeo. http://wiki.osgeo.org/wiki/Libro_SIG

Peterson, G. N. (2015). GIS Cartography: A Guide to Effective Map Design, 2da edición.

Principles, Methods, and Applications. 1ra edición.

Thenkabail, P. S. (2016). Land resources monitoring, modeling, and mapping with remote sensing. CRC Prees.

Weng, Q. (2011) Advances in Environmental Remote Sensing: Sensors, Algorithms, and Applications. CRC Prees.

EVALUACIÓN DEL CURSO

El puntaje total mínimo de aprobación es de 60%:

Participación en clases durante el dictado teórico/práctico (10% del puntaje total).

Evaluaciones Quiz durante el cursado (20% del puntaje total).

Trabajo práctico final desarrollado durante las clases (70 % del puntaje total).

Cursado

Modalidad presencial mediado por tecnología (Plataforma Team) Por tanto, las clases incluyen períodos de virtuales asincrónicos y virtuales sincrónicos. Se entregará cronograma con detalle de clases al inicio del curso.

Destinatarios

Alumnos de las maestrías/especializaciones acreditadas en la FCA de la UNCuyo u otras. Profesionales y/alumnos avanzados como estudiantes adscriptos.

Inscripción

Los interesados podrán pre-inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Curso de Posgrado con régimen de presencialidad asistida por tecnología con un cupo máximo de 20 alumnos, con prioridad para alumnos regulares de las maestrías acreditadas en la UNCuyo. 

Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:

Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)
Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:

Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias

CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO

Banco: HSBC

Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza

Cuenta Corriente: 5133-20751-9

Nro. CBU: 15000879-00051332075196

Facturación: emite facturas "C"

Costos / Aranceles

$71.760 argentinos nacionalizados con más de 2 años de residencia. Egresados de la Universidad Nacional de Cuyo $53.820. Extranjeros o nacionalizados con menos de 2 años de residencia $153.520

Informes y contacto

sectyp@fca.uncu.edu.ar