Saltar a contenido principal

Sistematización de Suelos

OBJETIVOS Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de: • Comprender los principios fundamentales de la altimetría y su aplicación en la ingeniería del riego y drenaje. • Dominar las técnicas de nivelación y relevamiento planialtimétrico con instrumental moderno, incluyendo el posicionamiento satelital (GNSS/GPS). • Interpretar y generar cartografía topográfica, incluyendo planos acotados y curvas de nivel, con fines agronómicos, utilizando datos satelitales u otros. • Aplicar metodologías avanzadas para la sistematización de suelos, incluyendo el cálculo de movimientos de tierra y el replanteo de proyectos. • Resolver problemas prácticos de nivelación en terrenos agrícolas con y sin cultivos implantados, empleando diversas herramientas topográficas.

imagen Sistematización de Suelos

DOCENTES

Mg. Luis RODRÍGUEZ PLAZA

Facultad de Ciencias Agrarias

Universidad Nacional de Cuyo

PROFESORES INVITADOS

Ing. Leandro MASTRANTONIO

Ing. Lucas SPONTÓN

COORDINADOR

Mg. Luis RODRÍGUEZ PLAZA

lrodriguez@fca.uncu.edu.ar

TEMARIO

Módulo 1: Altimetría y Nivelación

Conceptos Fundamentales de Altimetría:

Altura de un punto, planos de referencia, cota y altitud.
Desnivel entre dos puntos: cálculo, fórmulas y signos.
Pendiente de una línea: definición, cálculo y representación.

Tipos de Nivelaciones:

Clasificación según precisión y uso (geométrica, trigonométrica, barométrica).
Nivelación Geométrica: principios, elementos constitutivos e instrumental (niveles ópticos, digitales).
Nivelación Compuesta: tipos, operaciones de campo, tolerancia y compensación de errores.
Replanteo altimétrico: conceptos y métodos para materializar cotas en campo.

Módulo 2: Posicionamiento Satelital (GNSS/GPS)

Principios Fundamentales de GNSS/GPS:

Conceptos básicos: constelaciones (GPS, GLONASS, Galileo, BeiDou), segmentos (espacial, control, usuario).
Tipos de señales y códigos.
Sistemas de coordenadas (Geográficas, UTM y POSGAR).
Fuentes de error en las mediciones GNSS.

Módulo 3: Relevamientos Planialtimétricos

Instrumental para Medir Ángulos horizontales y verticales:

Estación total: componentes, funcionamiento y principios de medición angular.

Taquimetría:

Fórmulas fundamentales para el cálculo de distancias y desniveles.
Operatoria de Levantamiento: métodos de toma de datos en campo.
Vinculación y orientación de estaciones para levantamientos de gran extensión.
Procesamiento de Datos: planillas de cálculo, procesamiento y representación gráfica de puntos relevados.
Relevamiento con nivel y GNSS.
Modelos Digitales de Elevación. Descarga o generación.

Módulo 4: Curvas de Nivel e Interpretación Agronómica

Curvas de Nivel:

Definición, características y propiedades de las curvas de nivel.
Interpretación: cómo leer la forma del terreno a partir de las curvas.
Equidistancia: selección y criterios para su determinación.
Elementos topográficos: líneas directrices, divisorias de aguas (cumbres), vaguadas (fondos).
Líneas de máxima pendiente: determinación y significado.
Dibujo de Curvas de Nivel: métodos manuales y asistidos por software a partir de datos de Estación Total, GNSS y DEM.
Interpretación Agronómica: aplicación de las curvas de nivel para el análisis de aptitud de suelos, escurrimiento superficial y planificación de parcelas.

Módulo 5: Sistematización de Suelos y Movimiento de Tierra

Consideraciones Generales:

Aspectos topográficos y agronómicos clave para la sistematización de suelos.
Preparación del Terreno: reticulado y coeficientes de superficie para la planificación del movimiento de tierras.

Cálculo de Nivelaciones para Sistematización:

Métodos de cálculo de los movimientos de tierra.
Plano Proyecto: diseño de la superficie sistematizada.
Centroide: cálculo y significado en el movimiento de tierras.

Movimiento de Suelo:

Fundamento matemático del movimiento de tierras.
Aplicación de la regresión simple y múltiple para la determinación de pendientes de diseño.
Método de los tres puntos para la definición de planos inclinados.
Superficies no planas: consideraciones y técnicas para su sistematización.
Pendientes unitarias, modificaciones del centroide.
Pendientes naturales versus pendientes impuestas para el diseño agronómico.
Cálculo de volúmenes: cubicación del movimiento de suelo (corte y relleno).
Clasificación del movimiento de suelo según su magnitud y tipo de obra.

Replanteo y Control de Obras:

Obtención del plano acotado y a curvas de nivel del proyecto de sistematización.
Determinación del valor y dirección de la línea de máxima pendiente del proyecto.
Trazado de líneas de pendiente en el plano.
Replanteo del plano proyecto: materialización de las cotas de diseño en campo.
Nivelación en terrenos con cultivos implantados.

CRONOGRAMA DE CLASES

Día

Tema

horario

Jueves

28 de agosto

 

Tema 1 – TP 1

16:00 - 20:00

Viernes 29 de agosto

Tema 2

16:00 – 20:00

 

 

Sábado 30 de agosto

Tema 3 – TP 2

8:00 – 12:00

Jueves 4 de setiembre

 

Tema 4

16:00 a 20:00

Viernes 5 de setiembre

 

Tema 5 – TP 3

16:00 – 20:00

 

 

Sábado 6 de setiembre

Tema 5 - Evaluación

8:00 – 12:00

 

EVALUACIÓN DEL CURSO

El puntaje total mínimo de aprobación del curso es de 60 % del puntaje total en el examen final. Se prevé una recuperación a los 7 días posteriores de la primera fecha.

 

 

Cursado

Modalidad Presencial mediada por tecnología (conexión a distancia) Se necesitará computadora personal y conexión a internet.

Destinatarios

Alumnos de las maestrías/especializaciones acreditadas en la FCA de la UNCuyo u otras instituciones. Profesionales y/alumnos avanzados como estudiantes adscriptos.

Inscripción

Los interesados podrán inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:

Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)

Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:

Nombre de la cuenta: Cooperadora Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5
Banco: Banco Galicia
Tipo de cuenta: Cuenta corriente
Número de cuenta: N° 0003936-9 253-0
CBU: 0070253120000003936906
Alias: MALBEC.FCA.UNCUYO

Facturación: emite facturas "C"

Costos / Aranceles

Estudiantes regulares Maestría: sin costo - Categoría 1: $ 55.740 - Categoría 2: $ 83.610 - Categoría 3: $ 111.480 - Categoría 4: $ 222.960

Informes y contacto

sectyp@fca.uncu.edu.ar

INSCRIPCION