Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Suelos Vitícolas

OBJETIVOS • Analizar y discutir sobre los manejos del suelo vitícolas de zonas áridas irrigadas y analizar los diferentes criterios de las propiedades físicas, químicas y biológicas. • Revalorizar la pregunta técnica y la duda del productor para generar ámbitos de debates sobre las diferentes decisiones sobre el manejo del suelo • Abordar conceptos y herramientas digitales geosestadísticas para una zonificación vitícola de características diferentes que valoricen el vino proveniente de esos viñedos. • Visitar viñedos de diferentes zonas de Mendoza que permitan mostrar la realidad productiva y económica de los oasis principales de la provincia.

imagen Suelos Vitícolas

DOCENTES

  • Ing. M. Sc. Laura Martinez

Investigadora del Laboratorio de Suelo. INTA EEA Rama Caída

  • Ing. M. Sc. Ricardo García

Asesor Privado en Viticultura

  • Dr. Martin Uliarte

Investigador en Agrotecnología Sostenible. INTA EEA Mendoza

  • Dr. Marcos Paolinelli

Investigador en Biotecnología. INTA EEA Mendoza

  • Lic. Guillermo Corona

Consultor Geografía del Vino

  • Dra. Claudia Bonomelli

Profesora Titular. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Universidad Católica de Chile

 

COORDINADORA

Ing. M. Sc. Laura MARTINEZ

 

PROGRAMA

27/04. 14 a 19hs.

Claudia Bonomelli, Laura Martinez y Ricardo Garcia

NUTRICIÓN y FERTILIDAD EN VID: Factores que afectan el movimiento de iones en el suelo y en la planta. Interacciones iónicas. Disturbios nutricionales. Diagnóstico de la necesidad de fertilización. Oportunidad de aplicación de nutrimentos. Respuesta a fertilización NPK. Principios básicos aplicados al fertirriego.

 

28/04. 14 a 19hs.

Laura Martinez y Santiago Sari

PROBLEMÁTICA SALINA FÍSICA DE SUELO Vinificación compleja. Contaminación por manejos convencionales. Riego por goteo. Toxicidades en vid. Impedancias físicas. Efectos sobre planta, uva y vino. Situación de la salinidad en Mendoza.

 

29/04. 09 a 13hs

Visita a viñedos y trabajo de gabinete con análisis de laboratorio e imágenes satelitales relacionadas a fertilidad y salinidad

 

04/05. 14 a 19hs.

Martin Uliarte y Marcos Paolinelli

 

MANEJO Y EVALUACIÓN DE SUELOS. Efectos de las coberturas vegetales sobre las propiedades hidrofísicas de suelos y microclima del viñedo. Nuevas herramientas de conocimiento suelo: Microbioma. Efecto del calcáreo sobre la calidad enológica. Uso de abonos orgánicos en viticultura.

 

04/05. 14 a 19hs.

Guillermo Corona

 

ZONIFICACIÓN VITÍCOLA. Tecnologías geoestadísticas de mapeo digital, aspectos de geomorfología e índices morfométricos explicativos del funcionamiento del viñedo. Concepto del terroir. Métodos y escalas de estudio. Estrategias de identificación del territorio. Identificación Geográfica.

 

05/05. 09 a 13hs.

Visita a viñedos y trabajo de gabinete con análisis de laboratorio e imágenes satelitales relacionadas a manejos de suelo.

 

Evaluación: La evaluación será individual, escrita u oral con el grupo de profesores. La evaluación consistirá en analizar un caso real, con datos análisis de suelo y otros datos como imágenes satelitales con el objeto de diagnosticar disturbios edáfico y recomendación de la problemática planteada. La NOTA FINAL (indicada por Maestría) será calificada con una escala de 1 (uno) a 10 (diez), compuesta por una evaluación continua durante el cursado, visita práctica a viñedos y el examen final integrador. La aprobación es con 6 (seis).

 

Se recomienda traer computadora portátil para el uso de software, material bibliográfico y cálculos.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Singh, S. 2006. Grapevine Nutrition. Literature Review. . Cooperative Research Centre for Viticulture (CRCV), Australia. 50 p. http://mvwi.com.au/items/776/
Vallone, Rosana C.; Martinez, Laura E., Olmedo Federico G. y Sari, Santiago E 2017. Los efectos de la salinidad en viñedos del oasis norte de Mendoza. En: Ambientes salinos y alcalinos de la Argentina. Recursos y aprovechamiento productivo. Taleisnik, E. y Lavado, R (eds). ISBN 978-987-1922-23-9.
Paolinelli, M., Martinez, L.E., García-Lampasona, S., Diaz-Quirós, C., Belmonte, M., Ahumada, G., Pirrone, M.A., Farber, M. D., Escoriaza, G., Longone, V., González, M., Lerena, C., Combina, M., Mercado, L.A. 2023. Microbiome in soils of Mendoza: Microbial resources for the development of agroecological management in viticulture. OENO One, 57(1), 191–205. doi:10.20870/oeno-one.2023.57.1.5585
ULIARTE EM; FERRAR FN; MARTINEZ LE; DAGATTI CV; AMBROGETTI AO; MONTOYA MA; ULLE J; DIAZ BM. 2019. Viticultura sustentable en los valles irrigados de Mendoza: evaluación de prácticas agroecológicas para incrementar la resiliencia de agro-ecosistemas frágiles. EL SUELO COMO REACTOR DE LOS PROCESOS DE REGULACIÓN FUNCIONAL DE LOS AGROECOSISTEMAS.: INTA Ediciones. p213 - 236. isbn 978-987-521-948-9
Uliarte Em; Ferrari Fn; Martínez Le; Dagatti Cv; Ambrogetti Ao; Montoya Ma. 2019. Estrategias de manejo para la transición hacia viñedos sostenibles en Mendoza. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. Mendoza: UNIV NACIONAL CUYO. vol.51 n°2. p105 - 124. issn 0370-4661.
Martínez LE; Vallone RC; Piccoli PN; Ratto Se. 2018. Assessment of soil properties, plant yield and composition, after different type and applications mode of organic amendment in a vineyard of Mendoza, Argentina. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.: UNIV NACIONAL CUYO. vol.50 n°. p17 - 32. issn 0370-4661.

Cursado

Modalidad presencial mediado por tecnología

Destinatarios

Alumnos de las Maestrías/especializaciones acreditadas en la FCA de la UNCuyo y profesionales interesados en capacitarse en la temática del curso

Inscripción

Los interesados podrán pre-inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Curso de Posgrado con régimen de presencialidad asistida por tecnología con un cupo máximo de 20 alumnos, con prioridad para alumnos regulares de las maestrías acreditadas en la UNCuyo. 

Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:

Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)
Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:

Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias

CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO

Banco: HSBC

Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza

Cuenta Corriente: 5133-20751-9

Nro. CBU: 15000879-00051332075196

Facturación: emite facturas "C"

Costos / Aranceles

$12.000,00 para estudiantes nacionales/nacionalizados y u$s 200,00 para estudiantes extranjeros.

Informes y contacto

sectyp@fca.uncu.edu.ar

inscripción