Suelos Vitícolas
OBJETIVO GENERAL Capacitar profesionales del área de Viticultura y Enología en la comprensión integral de los suelos vitícolas y su manejo sostenible, mediante herramientas analíticas y experimentales sobre los desafíos productivos actuales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Caracterizar en detalle la diversidad de los suelos vitícolas a nivel físico, químico y biológico, incluyendo su génesis, clasificación y distribución geográfica en diferentes regiones vitivinícolas. • Evaluar el impacto de diferentes manejos vitícolas (labranza, fertilización, riego, cubiertas vegetales, etc.) sobre las propiedades del suelo y su sostenibilidad a largo plazo. • Promover la aplicación de nuevas tecnologías y metodologías para la caracterización y el manejo de suelos vitícolas (teledetección, agricultura de precisión, análisis moleculares, etc.). • Realizar práctica sobre los manejos de suelos vitícolas de diferentes zonas de Mendoza que permitan mostrar la realidad productiva y económica de los oasis principales de la provincia. Promover la aplicación de nuevas tecnologías y metodologías para la caracterización y el manejo de suelos vitícolas (teledetección, agricultura de precisión, análisis moleculares, etc.). • Realizar práctica sobre los manejos de suelos vitícolas de diferentes zonas de Mendoza que permitan mostrar la realidad productiva y económica de los oasis principales de la provincia.

DOCENTES
M. Sc. Ing. Agr. Laura Martinez
Investigadora del Laboratorio de Suelo. INTA EEA Rama Caída
M. Sc. Ing. Agr. Ricardo García
Asesor Privado en Viticultura
M. Sc. Ing. Agr. Rosana Vallone
Docente de la Universidad de Cuyo
Dra. Stella Maris Moreiras
Docente de la Universidad de Cuyo e Investigador de CONICET
Dra. Laura Flores
Docente de la Universidad de Cuyo
Dra. Ana Cohen
Docente de la Universidad de Cuyo e Investigador de CONICET
Dr. Marcos Paolinelli
Investigador en Biotecnología. INTA EEA Mendoza
M. Sc. Ing. Agr. Cecilia Rébora
Docente de la Universidad de Cuyo
Profesionales invitados de la actividad privada
COORDINADORES
M. Sc. Ing. Agr. Laura MARTINEZ
martinez.laura@inta.gob.ar
M. Sc. Ing. Agr. Ricardo GARCÍA
rjgarciap@gmail.com
CRONOGRAMA
Jueves 08/05 |
14.00 a 14.30 |
Presentación del Curso. Objetivos del curso. Esquemas temáticos de los días. |
MSc. Laura Martínez MSc. Ricardo García |
14.30 a 15.30 |
Introducción Génesis de los suelos vitícolas. •Conocimiento sobre la formación de los suelos vitícolas argentinos, principalmente los de Mendoza, evaluación de su génesis y como esta puede afectar a las producciones agrícolas. Conocer la influencia de los tipos de roca madre, la geomorfología, la hidrología y algunas características del clima en la fertilidad, el drenaje y otras propiedades del suelo. •Identificar y entender las características de las rocas que dieron origen a los suelos de la región (ígneas volcánicas, sedimentarias, metamórficas). •Importancia de la geología regional y local para interpretar el origen, las propiedades y el potencial de los suelos. |
Dra. Stella Moreiras (CONICET – UNCuyo) |
|
15.30 a 16:30 |
Fertilidad Física. Estructura adaptada a suelos entisoles y formas de medición. Aireación e impedancias mecánicas relacionadas a la disponibilidad de nutrientes y anoxia de las raíces. Texturas, métodos de análisis e interpretación. Agregados de suelos. Problemas edáficos reales. Experiencias Prácticas. |
MSc. Laura Martínez MSc. Ricardo García |
|
17.00 a 18:00 |
Fertilidad Química y Nutrición de la vid. La dinámica del N, P, K en el suelo. Interpretar análisis de suelo y vid de distintos sitios. ¿Cuánto y cuándo aplicar? Toxicidad de nutrientes (disturbios nutricionales). Fertirriego. Experiencias Prácticas. |
MSc. Laura Martínez MSc. Ricardo García |
|
18.00 a 19:00 |
Resolución de problemáticas y desafíos reales de viñedos relacionados a los temas del día.
|
Viernes 09/05 |
14.00 a 14.30 |
Concepto de Salinidad. Definición y causas de salinización de suelos. Interpretación de análisis de suelos. Estudio de situaciones reales. |
MSc. Laura Martínez MSc. Ricardo García |
14.30 a 15.00 |
Salinidad en los suelos: Suelos salinos y calidad de aguas. Toxicidad en vid. Riego Superficial y por goteo. Gasto Osmótico por parte de la planta. Influencia de los fertilizantes y el ClNa en la salinidad. |
Dra. Laura Flores MSc. Laura Martínez |
|
15.30 a 16.30 |
¿Como sobreviven los viñedos a los suelos salinos? ¿Qué estrategias pueden utilizarse para mitigar el efecto salino? Experiencias locales. |
|
|
16.30 a 18.30 |
Guía para una descripción de calicatas e identificación de características del suelo. Estudios de casos prácticos con análisis y experiencias. |
MSc. Laura Martínez Dra. Laura Flores
|
SÁBADO 10/05 SALIDA A CAMPO
Jueves 15/05 |
14.00 a 14.30 |
Fertilidad Biológica. Microbiología en suelos áridos regadíos. ¿Qué indicadores son más útiles para evaluar actividad microbiana? Efectos de manejos de suelo y ubicación del viñedo en la biota edáfica. |
MSc. Laura Martínez
|
14.30 a 15.30 |
Conocimiento de los diferentes mecanismos de las bacterias promotoras del crecimiento. ¿Cómo la fijación de nitrógeno, la producción de fitohormonas, la solubilización de nutrientes y la inducción de resistencia sistémica afectarían la producción vitícola? Entender la importancia de la comunidad microbiana que vive en la zona de influencia de las raíces y cómo esta interactúa con la planta, afectando su nutrición, salud y respuesta al estrés. |
Dra. Ana Cohen |
|
16.00 a 17.00 |
Microbioma en suelos vitícolas Metodologías modernas de secuenciación masiva para caracterizar la composición y diversidad del microbioma del suelo mediante bacterias y hongos principalmente. Interpretación de resultados de los análisis de secuenciación del microbioma relacionados a diferentes manejos y sitios de viñedos. |
Dr. Marcos Paolinelli |
|
|
|
|
|
Viernes 16/05 |
14.00 a 15.00 |
Concepto de terroir. Métodos y escalas de estudio. Estrategias de identificación del territorio. Identificación Geográfica. De la teoría a la práctica. |
MSc. Martín Kaiser |
15.30 a 16.30 |
Coberturas vegetales como servicios ecosistémicos en viñedos. Beneficios multifacéticos de estas prácticas para la producción vitivinícola y cuidado del recurso suelo. |
MSc. Cecilia Rébora |
|
16.30 a 18.30 |
La zonificación como herramienta de diferenciación de la Viticultura Argentina |
MSc. Rosana Vallone |
|
18.30 a 19.30 |
Experiencias locales: ¿Cómo se aplica la zonificación en la vinificación? Degustación
|
Sábado 17/05 SALIDA A CAMPO
Cursado
Una parte se dictará bajo la modalidad mediada por la tecnología, y otra parte será presencial prácticaDestinatarios
Alumnos de la Maestría y profesionales interesados en la temática del curso.Inscripción
Los interesados podrán inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:
Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)
Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:
Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO
Banco: HSBC
Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza
Cuenta Corriente: 5133-20751-9
Nro. CBU: 15000879-00051332075196
Facturación: emite facturas "C"
Costos / Aranceles
Estudiantes regulares Maestría: sin costo Categoría 1: $ 53.610 Categoría 2: $ 80.415 Categoría 3: $ 107.220 Categoría 4: $ 214.440Informes y contacto
sectyp@fca.uncu.edu.ar