Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Uso de Aguas Residuales en Agricultura

Reconocer las características principales, las pautas de diseño y las recomendaciones para el manejo seguro de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, con aprovechamiento para riego de cultivos

imagen Uso de Aguas Residuales en Agricultura

DOCENTES

M.Sc. Carolina BARBUZZA – Docente F.C.A.

M.Sc. Emilio REARTE – Docente F.C.A.

DOCENTES INVITADOS

Ing.Agr. Miguel Angel ESCALANTE – Consultor en Gestión Ambiental.

Ing. Marcelo PEREYRA (Tratamiento efluentes industriales Inspección Pescara DGI).

Ing. Maximiliano VIOLA (ACRES Paramillos DGI)

COORDINADOR

M.Sc. Carolina BARBUZZA – Docente F.C.A.

CONTENIDO

Uso beneficioso de efluentes en la agricultura. Características de las aguas residuales. Tratamiento de efluentes industriales y domésticos. Mecanismos de eliminación de los contaminantes. Sistemas de tratamientos. Lagunas de estabilización. Humedales. Aéreas de Cultivos Restringidos Especiales (ACRES).

TEMARIO Y FECHAS

Jueves 27/04/2023

Presentación del curso.

Introducción al uso de aguas residuales en agricultura. 

Viernes 28/04/2023

Tratamiento de efluentes industriales para uso agrícola.

Tratamiento zonal de efluentes industriales para uso agrícola. 

Sábado 29/04/2023

Tratamiento zonal de efluentes domiciliares para uso agrícola. 

Jueves 04/05/2023

ACRES Uso de aguas residuales domésticas.

Viernes 05/05/2023

Caracterización de efluentes líquidos de bodega. 

Sábado 06/05/2023

Tratamiento de efluentes líquidos de bodega. 

TEXTOS DE REFERENCIA

Alvarez, A.; G. Fasciolo; C. Barbazza; M.E. Balanza y F. Lorenzo. 2008. Impactos de la contaminación de aguas subterráneas de un sistema de riego de efluentes. El Sistema Paramillo (Lavalle, Mendoza, Argentina). En: Rev. FCA. UNCuyo. Tomo XL No 2. Año 2008. 61-81.

Azevedo Netto, J. 1989. Aspectos constructivos de lagunas de estabilización. Revista DAE. Universidad de Buenos Aires. Apuntes de la Cátedra Desagües Cloacales- Post grado de Ingeniería Sanitaria.

Blumenthal, U; A. Peasey. G. Ruiz Palácios and D.D. Mara, 1999. Guidelines for wastewater reuse in agriculture and aquaculture: recommended revisions based on recent research. Water and Environmental Health at London and Loughborough, (Task No 68), 1999.

En: http://www.lboro.ac.uk/well/resources/well-studies/summarieshtm/task0068i.htm

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales, 1996. Curso de tratamiento y uso de aguas residuales. CEPIS, Lima. 151p. (PUB/96.20)

Fasciolo, G. , M.I. Meca, E. Calderón y M. Rebello. 2005. Contaminación microbiológica en ajos y suelos regados con efluentes domésticos tratados. Mendoza. Argentina. Rev. FCA. UNCuyo. Año 2005, Tomo XXXVII, 31-40.

Falótico, N. 2003. Áreas de Cultivos Restringidos Especiales (ACRE) en Mendoza: Aspectos Administrativos, Legales y Técnicos. Resolución No 400/2003 del DGI. INA. CELA.

Fasciolo, G.; G. Gabriel; J. Morábito y F. Tozzi. 2006. Impactos agro económicos del riego con efluentes domésticos tratados en cultivos de ajo y cebolla. En: III Jornadas de actualización en riego y fertirriego organizadas por la  UNCuyo, INTA, INA los días 10 a 11 de agosto de 2008 en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo.

En: http://www.buscagro.com/Detailed/35906.html

Foster, S.; I. Gale y I. Espanhol. 1994. Impacto del uso y disposición de las aguas residuales en los acuíferos;  Con referencia a América Latina. Lima, OPS. CEPIS. HPE.

Hussain I.; L. Raschid; M.A. Hanjra; F, Marikar; W. Van der Hoek, 2002. Wastewater use in agriculture: Review of impacts and methodological issues in valuing impacts. Working Paper 37. Colombo. Sri Lanka.  International

Water Management Institute.

En: http://www.iwmi.cgiar.org/Publications/Working_Papers/index_1_50.aspx, Julio 2009.  Loustaunau, H.A. 2000. Reuso de efluentes cloacales para riego agrícola, en área de acuífero libre. 

En: XVIII  Congreso Nacional del Agua. Memorias.  Santiago del Estero, UNSE. FCEyT. Instituto de Recursos  Hídricos.  P. 125126. Mastrantonio, L.; C. Bazán y P. Peralta. 2006. Reusos Agrícola de efluentes industriales y cloacales: efecto en la calidad de agua y suelo. Departamento General de Irrigación. Organización de Estados Americanos. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. Progrma de riego. Componente Agua y Suelo.

En: http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/00/programas/prosap/informacion/ccays/07_01.pdfMinisterio de Defensa-España Estudio de Depuración de Aguas Residuales. 1995. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1998. Directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en agricultura. Informe Científico de la OMS. (Serie Informes Técnicos 778).

Sáenz Forero, R.,  1992.   Lagunas de estabilización  el trópico    OPS/OMS 

Tozzi, F.; G. Fasciolo y G. Gabriel. 2004. Desarrollo de Malezas en cultivos regados con efluetnes domésticos tratados. Mendoza, Argentina. Rev. FCA. UNCuyo. Tomo XXXVI, No 2, Año 2004. 31-37.

Water Environment Federation, (WEF) 1990. Sistemas Naturales para el Tratamiento de Aguas Residuales. Manual de Práctica. (Manual de Práctica FD-16)

Cursado

Modalidad presencial mediado por tecnología (Plataforma Team). Luego se complementará con una visita o práctica coincidentes con las fechas establecidas en el cronograma de la Maestría Riego y Drenaje, junto a otros cursos.

Destinatarios

Alumnos de las Maestrías que se dictan en la FCA de la UNCuyo y profesionales interesados en capacitarse en la temática del curso.

Inscripción

Los interesados podrán pre-inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Curso de Posgrado con régimen de presencialidad asistida por tecnología con un cupo máximo de 20 alumnos, con prioridad para alumnos regulares de las maestrías acreditadas en la UNCuyo. 

Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:

Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)
Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:

Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias

CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO

Banco: HSBC

Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza

Cuenta Corriente: 5133-20751-9

Nro. CBU: 15000879-00051332075196

Facturación: emite facturas "C"

Costos / Aranceles

Curso de 45 h (3 créditos) con un costo de $18.000,00 para estudiantes nacionales/nacionalizados y 300 u$s para estudiantes extranjeros.

Informes y contacto

sectyp@fca.uncu.edu.ar

inscripción