Viticultura General
• Conocer principios fundamentales de taxonomía, origen y distribución de la vid. • Reconocer la morfología y anatomía de los órganos de la vid. • Adquirir habilidad en el reconocimiento de los distintos órganos y estructuras permanentes de la planta a campo. • Comprender el ciclo vegetativo y reproductivo de la vid en zonas templadas para poder programar la aplicación de distintas prácticas culturales. • Conocer el ciclo vegetativo y reproductivo de la vid para poder relacionarlo con su susceptibilidad a la acción de plagas y enfermedades o la influencia de factores ambientales. • Conocer los principios básicos de la poda de la vid y los sistemas de conducción. • Conocer los distintos sistemas productivos vitícolas y adquirir las nociones básicas de su manejo. • Experimentar con práctica de campo las nociones teóricas adquiridas.

DOCENTES
Dr. Jorge Prieto (INTA)
Dr. Federico Berli (UNCUYO)
MSc. Valeria Bergás (UNCUYO)
MSc. Natalia Carrillo (UNCUYO)
COORDINADOORA
MSc. Natalia Carrillo (UNCUYO)
CRONOGRAMA y TEMARIO
Profesor/a |
Fecha/Hora/Modalidad |
Temas |
MSc. Valeria Bergás
|
Jueves 1/12
14:00 a 19:00 hs
Presencial |
Principios de taxonomía vitícola. Encepado Nacional. Principales variedades y su importancia. Nociones de portainjertos, usos. Morfología de la vid. El sistema radicular. El sistema aéreo. Pámpano. Sarmiento. Hoja. Yemas. Fertilidad de las distintas yemas. Inflorescencias y flores. Zarcillos. Baya. Semilla. Apirenia. |
MSc. Natalia Carrillo
|
Viernes 2/12
8:30 a 10:30 hs
11:00 a 13:00 hs
Presencial |
Ciclo vegetativo. Fenología. Reposo invernal. Brotación. Crecimiento. Agostamiento. Acumulación de reservas. Dormición de las yemas latentes. Ciclo reproductor. Inducción y desarrollo de las inflorescencias en las yemas. Floración y Fertilización. Aspectos hormonales (auxinas, giberelinas y citocininas). Factores ambientales (temperatura, luz, agua, nutrientes). Cuaje y corrimiento. Crecimiento de la baya. Envero. |
MSc. Natalia Carrillo
MSc. Valeria Bergás |
Viernes 2/12
14:00 a 17:00hs
Presencial |
Recorrido a campo para identificación de morfología de la vid, poda y sistemas de conducción. FCA-INTA. |
Dr. Jorge Prieto
|
Sábado 3/12
8:30 a 10:30 hs
11:00 a 13:00 hs
Virtual |
Poda. Definición. Objetivos. Principios fisiológicos de la poda. Épocas de poda. Riqueza de poda. Poda según su finalidad: plantación, formación y fructificación. Tipos de poda de fructificación: corta, larga y mixta. Otros sistemas de poda: poda mínima, semi-mecanizada y mecanizada integral. Tipos de conducción. Formas libres. Espalderos. Parrales. Sistemas de canopia dividida. |
Dr. Federico Berli |
Martes 6/12
14:00 a 16:00hs
16:00 a 19:00hs
Presencial |
Componentes del racimo. Componentes de la baya. Maduración. Sobremaduración. Calidad de la vendimia. Factores determinantes de la calidad (luz, temperatura, estado hídrico, estado nutricional, estado sanitario). Experiencias locales en viñedos de altura. |
MSc. Valeria Bergás
MSc. Natalia Carrillo |
Miércoles 7/12
16:00 a 17:00hs
17:00 a 18:00hs
|
Manejo de canopia
Sistemas de producción vitícola. |
Natalia Carrillo |
Asincrónica |
Evaluación. |
EVALUACIÓN
Examen escrito, en modalidad asincrónica a través de la resolución de un cuestionario, que deberá ser aprobado con un mínimo de seis (6) puntos sobre 10 (diez).
Cursado
AULA MAESTRÍA EN VITICULTURA Y ENOLOGIA (1er. piso - ala este) FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCUYO - El curso se dictará en modalidad presencial y remota asistida por tecnologíaDestinatarios
Alumnos de las maestrías/especializaciones acreditadas en la FCA de la UNCuyo y profesionales interesados en capacitarse en Transformaciones vitivinícolas y negociaciones internacionales.Inscripción
Los interesados podrán pre-inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Curso de Posgrado con régimen de presencialidad asistida por tecnología con un cupo mínimo de 8 personas y un máximo de 30 (si no se lograse alcanzar el cupo mínimo no se dictará).
Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:
Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)
Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:
Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO
Banco: HSBC
Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza
Cuenta Corriente: 5133-20751-9
Nro. CBU: 15000879-00051332075196
Facturación: emite facturas "C"
Costos / Aranceles
$10.000,00 para estudiantes nacionales/nacionalizados y u$s 140,00 para estudiantes extranjeros.Informes y contacto
sectyp@fca.uncu.edu.ar