Diplomado de Posgrado en Extensión y Desarrollo Rural
ESTRUCTURA CURRICULAR
1. Modelos de desarrollo y desarrollo rural 2. Territorio 3. Extensión Rural 4. Sistematización de Experiencias 5. Introducción al diagnóstico participativo y prospectivo 6. Actores sociales del territorio rural 7. Introducción a la gestión territorial rural 8. Seminario de integración 9. Taller de trabajo final
Dra. Ing. Agr. Dolores Lettelier
Ing. Agr. Clara Bertotto
Dr. Ing. Agr. Jorge Silva Colomer
Dr. Ing. Agr. Jose Gudiño
M.Sc. Lic. Griselda Martin
M.Sc. Lic. Martin Perez
Dra. Ing. Agr. Dolores Lettelier
Dr. Ing. Agr. Carlos Alemany
M.Sc. Lic. Graciela Burgardt
Lic. Caterina Dalmasso
M.Sc. Lic. Rosa Bustos
M.Sc. Ing. Agr. Daniel Pizzolato
Dra. Lic. Ofelia Agoglia
M.Sc. Ing. Agr. Fernando Guzman
M.Sc. Lic. Guillermo Ander Egg
Lic. Javier Vitale
Dra. Ing. Agr. M. Flavia Filippini
DIRECTOR: Dra. Ing. Agr. María Dolores Lettelier
COMITÉ ACADÉMICO
Miembros Titulares: Dra. Ing. Agr. María Flavia Filippini M.Sc. Lic. Guillermo Ander Egg Dr. Ing. Agr. José Gudiño M.Sc. Lic. Martín Perez
Miembros Suplentes: M.Sc. Ing. Agr. Patricia Winter Dr. Ing. Agr. Jorge Silva Colomer
La presente Diplomatura de Posgrado se enmarca en el Plan Estratégico 2021 de la UNCuyo, intentando contribuir a la visión que indica que en el “ejercicio integrado de la docencia, la investigación, la vinculación y la extensión, articulando saberes y disciplinas; se involucra con la sociedad en el logro del bien común, en la construcción de ciudadanía y en el desarrollo socialmente justo, ambientalmente sostenible y territorialmente equilibrado del pueblo argentino, en un contexto de integración regional latinoamericana y caribeña, en el marco de los procesos de internacionalización de la educación superior”.
Asimismo, responde a los dos primeros objetivos estratégicos por cuanto contribuye: “al desarrollo integral de la comunidad, al bien común y a la ciudadanía plena en los ámbitos local, nacional y regional, atendiendo con pertinencia necesidades y demandas sociales, considerando los planes estratégicos provinciales y nacionales y articulando los saberes y prácticas con una clara orientación interdisciplinar, en un marco de responsabilidad institucional”, y a su vez, pretende “responder a la creciente demanda de educación superior en todos sus niveles, asegurando gratuidad e inclusión con calidad y pertinencia, y promoviendo una formación integral y de excelencia”.
Desde una visión territorial los espacios rurales se conciben como una construcción social e histórica donde poseen relevancia los aspectos productivos, económicos, sociales, políticos, ambientales, culturales e institucionales que los afectan. Esto interpela la práctica de los extensionistas, agentes y/o promotores del desarrollo rural; dado que requiere la internalización de una visión integral, sistémica y de prospectiva respecto de los problemas que enfrenta. Ello demanda de competencias que la persona recién egresada debe profundizar, por tanto, es necesaria una formación de posgrado acorde a las necesidades actuales y futuras.
En este sentido, se pretende que la “Diplomatura en Extensión y Desarrollo Rural” contribuya a generar competencias para la gestión integral del desarrollo de los territorios rurales, en conjunto con los actores. Ello implica formar competencias para analizar, comprender y priorizar los problemas a solucionar, sobre la base de las necesidades de los actores territoriales; acompañar la elaboración, gestión y evaluación de planes de desarrollo, desde un enfoque participativo tendiente a la competitividad, la equidad social y la sustentabilidad ambiental del territorio.
CRONOGRAMA 2018
MAESTRÍA EN EXTENSIÓN Y DESARROLLO RURAL 2018 |
||
FECHA |
CARGA HORARIA |
CURSO |
AGOSTO |
||
Viernes 10 |
10 HS |
Territorio |
Sábado 11 |
5 HS |
Territorio |
Viernes 24 |
10 HS |
Actores Sociales |
Sábado 25 |
5 HS |
Actores Sociales |
Viernes 31 |
10HS |
Modelos de desarrollo y desarrollo rural |
SEPTIEMBRE |
||
Sábado 01 |
5HS |
Modelos de desarrollo y desarrollo rural |
Viernes 07 |
10 HS |
Bases teóricas para la elaboración del trabajo final |
Sábado 08 |
5 HS |
Bases teóricas para la elaboración del trabajo final |
Viernes 21 |
10 HS |
Sistematización de Experiencias |
Sábado 22 |
5 HS |
Sistematización de Experiencias |
OCTUBRE |
||
Viernes 05 |
10 Hs |
Extensión Rural |
Sábado 06 |
5 Hs |
Extensión Rural |
Viernes 19 |
10 HS |
Bases teóricas para la elaboración del trabajo final |
Sábado 20 |
5 HS |
Bases teóricas para la elaboración del trabajo final |
NOVIEMBRE |
||
Viernes 02 |
10 HS |
Sistematización de Experiencias |
Sábado 03 |
5 HS |
Sistematización de Experiencias |
Viernes 16 |
10 HS |
Introducción al diagnóstico participativo y prospectiva |
Sábado 17 |
5 HS |
Introducción al diagnóstico participativo y prospectiva |
Viernes 30 |
10 HS |
Introducción a la Gestión Territorial Rural |
DICIEMBRE |
||
Sábado 01 |
5 HS |
Introducción a la Gestión Territorial Rural |
Viernes 14 |
10 HS |
Metodologías de diagnóstico Participativo |
Sábado 15 |
5 HS |
Metodologías de diagnóstico Participativo |