General
Formar profesionales en la rama del Derecho y la Economía Vitivinícola, como una forma de contribuir al crecimiento jurídico y económico de la actividad, aportando al desarrollo de la misma en la provincia y el país.
Específicos
Módulo I. Introducción al derecho. Introducción a la economía vitivinícola.
Módulo II: Análisis jurídico legislativo y organismos de control.
Módulo III: Economía vitivinícola argentina e internacional.
Módulo IV: Análisis jurídico de la producción.
Módulo V: Comercio internacional vitivinícola.
Módulo VI: Marketing vitivinícola.
Módulo VII: Análisis jurídico de la comercialización.
Módulo VIII: Derecho ambiental y ordenamiento territorial.
Módulo IX: Análisis sensorial.
Módulo X: Epistemología y metodología de la investigación.
Seminario I: Enoturismo.
Seminario II: Diferenciación y signos de calidad.
Seminario III: Historia de la vid y el vino.
Director
Dra. Maria Josefina Tavano
Codirector
Dr. Alejandro Gennari
Comité académico
Ser egresados universitarios o haber obtenido título de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo, cuya formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que se aspira, tal como lo establece el art. 39 bis de la ley 24.521 de Educación Superior.
Serán admitidos todos aquellos profesionales que cumplan con las exigencias del art. 4 del Anexo I de la Ordenanza 02/2015 CS y sean aceptados por el Comité Académico.
Los aspirantes deberán inscribirse en las fechas designadas y acompañar la documentación que le sea requerida por las autoridades de la Secretaría de Posgrado.
Los graduados en universidades extranjeras podrán acceder a la diplomatura si son egresados de universidades autorizadas oficialmente en su país y en las condiciones que puedan ser estipuladas en los convenios universitarios suscriptos. Podrá requerirse una entrevista personal para la admisión.