Magíster en Riego y Drenaje
ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS | CARGA HS | CRÉDITOS |
---|---|---|
Estadística I | 30 | 2 |
Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera | 45 | 3 |
Hidráulica | 45 | 3 |
Seminario I | 15 | 1 |
Riego por Escurrimiento Superficial | 45 | 3 |
Diseño y Operación de Riego por Aspersión | 45 | 3 |
Diseño y Operación de Riego Localizado | 45 | 3 |
Fertirriego | 45 | 3 |
Drenaje Agrícola | 45 | 3 |
Uso de Aguas Residuales en Agricultura | 45 | 3 |
Impacto Ambiental Aplicado al Riego | 45 | 3 |
Gestión de Personal | 15 | 1 |
Seminario II | 30 | 2 |
Participación en tareas académicas complementarias | 45 | 3 |
ESPACIOS CURRICULARES OPTATIVOS (a elegir con su consejero) | ||
Comunicación Científica y Manejo de Base de Datos | 30 | 2 |
Matemática | 45 | 3 |
Fisiología General | 45 | 3 |
Estadística II | 30 | 2 |
SIG en la Gestión del Agua | 45 | 3 |
Sistematización de Suelos | 30 | 2 |
Hidrología de Superficie | 45 | 3 |
Hidrología Subterránea | 45 | 3 |
Operación y Conservación de Sistemas de Riego | 45 | 3 |
Sensores Remotos en Agricultura Regadía | 45 | 3 |
Economía, Administración y Legislación de los Recursos Hídricos | 45 | 3 |
Formulación y Evaluación de Proyectos | 30 | 2 |
Modelos Matemáticas en Riego y Drenaje | 45 | 3 |
Riego Presurizado en Espacios Verdes y Campos Deportivos | 45 | 3 |
Extensión Rural | 45 | 3 |
Director:
M. Sc. Víctor LIPINSKI
Comité Académico
FCA UNCuyo
Titulares
M. Sc. Daniela CÓNSOLI
Dr. Mauricio PINTO
MSc. Lidia PODESTA
MSc. Carlos SCHILARDI
Suplente
MSc. José MORÁBITO
INA
Titular
M. Sc. Ing. Agr. Adriana Gladis MARIANI
Suplente
M. Sc. Ing. Agr. Alejandro Antonio DROVANDI
INTA
Titular
M. Sc. Ing. Agr. Débora María LAVANDEROS BECERRA
Suplente
M. Sc. Ing. Agr. Carlos Marcelo PUERTAS
La estructura curricular de la Maestría es presencial y prevé dos tipos de espacios curriculares: obligatorios y optativos. También se valorará como actividades curriculares la participación activa en otras tareas académicas complementarias (jornadas, talleres, seminarios, conferencias, congresos y/o actividades similares) vinculadas con la temática específica de la maestría. Cada espacio curricular tiene sus respectivos créditos (1 crédito = 15 horas reloj). El Comité Académico asignará -a cada una de las tareas académicas complementarias- los créditos según corresponda.
El cursado tiene la característica de ser cíclico, su dictado se repite cada 2 años y comprende un ciclo básico (común a otras carreras de posgrado de la FCA - UNCuyo) y un ciclo profesional o de formación específica.
Los espacios curriculares son evaluados mediante técnicas y ponderaciones cuyas características son comunicadas a los participantes al momento de inicio de las actividades correspondientes. La aprobación de un espacio curricular requiere una calificación de 6/10 puntos.
Para la obtención del título de Magister en Riego y Drenaje es requisito indispensable lograr un mínimo de 47 créditos (705 horas) y la aprobación de un Trabajo Final de Maestría (TFM) o Tesis de Maestría.
De los 47 créditos exigidos, como mínimo deberán cumplimentarse 33 créditos (495 horas) de materias obligatorias; los restantes 14 créditos (210 horas) se cumplimentarán con materias optativas.
Una vez lograda la admisión de los postulantes a la carrera de Maestría, el Comité Académico propondrá a cada uno de los inscriptos un “consejero” (miembro del cuerpo docente de la maestría), quien será el encargado de guiar al estudiante, aconsejándolo sobre los espacios curriculares optativos a cursar teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades del candidato y sus preferencias profesionales, hasta la definición de su tema de TFM o tesis y de su director. Además se ha previsto que un estudiante pueda incluir en su plan de estudio algunos espacios curriculares ofrecidos en otras carreras de posgrado acreditadas, ampliando las opciones de formación.
En la carrera de Maestría los participantes podrán solicitar al Comité Académico el reconocimiento de créditos por cursos llevados a cabo en otras universidades u organismos de ciencia y técnica del país o del extranjero, debidamente acreditados, hasta un máximo del 40% de los créditos exigidos.
El TFM o Tesis tiene por objeto describir, informar y explicar un descubrimiento, proponer una innovación, desarrollar una idea, una obra, un proyecto profesional, un estudio de caso, informe de trabajo de campo o presentar el resultado de una investigación realizada por el maestrando.
Para la realización del TFM o de la tesis el maestrando deberá elaborar previamente una propuesta – con la guía de su director- que servirá de base para el desarrollo de su TFM o Tesis. Con la aprobación previa del director la propuesta de TFM o tesis será sometida a la evaluación por el Comité Académico de la Maestría.
Cronograma Maestría y Especialización en Riego y Drenaje- Segundo semestre 2023
Semestre Agosto a Dic. 2023 MRyD |
Coordinador |
Fechas |
Horas |
Maestría RyD Profesionalizante |
Maestría RyD Académica (plan viejo) |
|||
Dicensi |
Ago-23 |
27-28-29/7 |
3-4-5/8 |
10-11-12/8 |
45 |
Optativa |
Optativa: activ. complem. |
|
Lettelier |
Ago-23 |
17-18-19/8 |
24-25-26/08 |
31-1-2/09 |
45 |
Optativa |
Optativa: activ. complem. |
|
Alberto |
Ago-23 |
17-18-19/8 |
24-25-26/08 |
31-1-2/09 |
45 |
Optativa |
Optativa |
|
D. Martín |
Sep-23 |
7-8-9/09 |
14-15-16/9 |
30 |
Optativa |
Optativa |
||
Solsona - Fonzar |
Sep-23 |
21-22-23/9 |
28-29-30/9 |
15 |
Obligatoria |
Optativa: activ. complem. |
||
|
Oct-23 |
5-6-7/10 |
19-20-21/10 |
30 |
Optativa |
Optativa |
||
Semana LIBRE (para avanzar con SEMINARIO II) |
- |
Oct-23 |
12-(13)-14/10 |
|||||
Drenaje Agrícola |
Martín |
Nov-23 |
26-27-28/10 |
2-3-4/11 |
9-10-11/11 |
45 |
Obligatoria |
Obligatoria |
Impacto Ambiental Aplicado al Riego |
Drovandi |
Nov-23 |
16-17-18/11 |
23-24-25/11 |
30/11-1-2/12 |
45 |
Obligatoria |
Optativa |
Semana LIBRE (para avanzar con SEMINARIO II) |
- |
Dic-23 |
7-(8)-9/12 |
Graduado Universitario con título no menor a cuatro años de duración, afín al campo temático de la carrera.
NÓMINA DE TESIS DEFENDIDAS
N° |
NOMBRE |
TÍTULO DE TESIS DE MAESTRIA |
FECHA |
1 |
MARIANI, Adriana Gladis |
LA EROSIÓN HÍDRICA Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL PIEDEMONTE MENDOCINO |
08/09/98 |
2 |
VALLONE, Rosana Celia |
INFLUENCIA DEL ESTADO HÍDRICO SOBRE DESARROLLO, RENDIMIENTO Y CALIDAD ENOLÓGICA EN VID |
07/10/98 |
3 |
NAVE, Marcela Rosa |
ANÁLISIS DE LA INFILTRACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS MODELOS DE LLUVIA - CAUDAL Y CON EL MANEJO DE CUENCAS |
17/11/98 |
4 |
BERMEJILLO, Adriana Inés |
ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL REGIONAL A PARTIR DE DATOS SATELITALES |
27/11/99 |
5 |
MARANO, Roberto Paulo |
POSIBLES EFECTOS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS CON FINES DE RIEGO SUPLEMENTARIO EN SUELOS DE LA REGIÓN CENTRO-ESTE SANTAFECINO |
18/04/00 |
6 |
RODRIGUEZ PLAZA, Luis Arturo Enrique |
MODELO MATEMÁTICO DE NIVELACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS EN ZONAS REGADÍAS |
11/05/00 |
7 |
PEREZ PEÑA, Jorge |
RESTRICCIONES HÍDRICAS DURANTE EL DESARROLLO DE LA BAYA Y SU INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO, REPRODUCTIVO, RENDIMIENTO Y CALIDAD ENOLÓGICA DE LA UVA CV. CABERNET SAUVIGNON |
04/07/00 |
8 |
MORÁBITO, José Antonio |
DESEMPEÑO DEL RIEGO POR SUPERFICIE EN EL ÁREA DE RIEGO DEL RÍO MENDOZA. EFICIENCIA ACTUAL Y POTENCIAL. PARÁMETROS DE RIEGO Y RECOMENDACIONES PARA UN MEJOR APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA EN UN MARCO SUSTENTABLE |
18/12/03 |
9 |
RIVEROS, Jorge Oscar |
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO DEL TALLO AL MEDIODÍA COMO INDICADOR DE LA OPORTUNIDAD DE RIEGO EN FRUTALES DE HOJA CADUCA |
22/12/03 |
10 |
RIVETTI, Ana Rosa |
PRODUCCIÓN DE MAÍZ BAJO DIFERENTES REGÍMENES DE RIEGO COMPLEMENTARIO EN RÍO CUARTO - CÓRDOBA - ARGENTINA |
23/11/04 |
11 |
ORTÍZ MALDONADO, Gonzalo |
VARIACIONES DE LOS NIVELES FREÁTICOS EN FUNCIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN, PRECIPITACIÓN EFECTIVA Y VOLÚMENES DISTRIBUÍDOS EN LOS DISTRITOS DE COSTA DE ARAUJO - GUSTAVO ANDRÉ - DETERMINACIONES DE LAS SUPERFICIES AFECTADAS CON NIVELES FREÁTICOS - DPTO. DE LAVALLE - AÑOS 1983 A 2002 |
20/12/04 |
12 |
PODESTA, Lidia |
INFLUENCIA DE RESTRICCIONES HÍDRICAS POSCOSECHA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y REPRODUCTIVO EN PLANTACIONES JÓVENES DE CEREZO (Prunus avium L.) |
27/11/07 |
13 |
HELLMERS, Madeleine |
PROPUESTA PARA UN ESQUEMA TARIFARIO DEL RECURSO HÍDRICO EN UNA ZONA DEL SEMIÁRIDO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA |
2/09/09 |
14 |
SAENZ, Claudio |
RESPUESTA DEL CULTIVO DE MAÍZ Y LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL SUELO AL RIEGO COMPLEMENTARIO CON AGUA SUBTERRÁNEA SALINA EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA |
11/09/09 |
15 |
PUERTAS, Carlos |
”EFECTO DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE ACEITE EN OLIVO (Olea europaea L.)CV. ARBEQUINA. |
9/11/09 |
16 |
PEREIRA, Rafael |
COMPORTAMIENTO DEL NIVEL FREÁTICO EN EL AREA BAJO RIEGO DEL TERCIO INFERIOR DEL RIO ATUEL. Cuenca del Río Atuel, Mendoza - Argentina |
11/2010 |
17 |
SCHILARDI, Carlos |
DESEMPEÑO DEL RIEGO POR SUPERFICIE EN EL ÁREA DE REGADÍO DE LA CUENCA DEL RÍO TUNUYÁN SUPERIOR, MENDOZA – ARGENTINA |
11/2010 |
18 |
DEMIN, Pablo |
EFECTOS DEL RÉGIMEN DE RIEGO EN EL RENDIMIENTO DE ALFALFA PARA CORTE EN EL VALLE CENTRAL DE CATAMARCA |
9/12/10 |
19 |
SALGADO, Ramiro |
RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALFALFA A DIFERENTES ESTADOS HIDRICOS DEL SUELO |
19/12/11 |
20 |
LEDESMA, Fernando |
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DISTINTOS REGÍMENES DE RIEGO COMO ESTRATEGIA DE RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN TABACO (Nicotiana tabacum L.). |
03/05/12 |
21 |
REARTE, Emilio Hugo |
TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES DE LA INDUSTRIA DEL ACEITE DE OLIVA MEDIANTE EL USO DE LA LOMBRICULTURA |
05/07/12 |
22 |
QUISPE, Ariel Fernando |
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN DISTRIBUIDA BAJO DISTINTAS CONDICIONES DE MANEJO DE AGUA, EN EL CULTIVO DE NARANJA, C.V. "VALENCIA LATE" (Citrus sinensis L. Osbeck) EN BELLA VISTA, CORRIENTES" |
24/04/13 |
23 |
SOSA, Francisco Alberto |
RESPUESTA DE LA CAÑA DE AZÚCAR A DISTINTAS DOSIS DE NITRÓGENO VIA RIEGO POR GOTEO ENTERRADO EN LA LLANURA CHACO PAMPEANA, TUCUMÁN, ARGENTINA |
24/07/13 |
24 |
ASSAN, Marcelo Martín |
EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DE MELÓN (CUCUMIS MELO L.) BAJO DIFERENTES ESTRATEGIAS DE RIEGO |
04/12/13 |
25 | LAVANDEROS Débora María | DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO DE MELÓN (Cucumis melo L.) EN UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO | 21/12/14 |
26 |
ROMAY, Catalina |
DESEMPEÑO DEL RIEGO POR CAUDAL DISCONTINUO EN MENDOZA, ARGENTINA. EFICIENCIAS ACTUALES Y POTENCIALES entregó |
24/10/14 |
27 |
DELLACANÓNICA, Cristina |
RENDIMIENTO Y CALIDAD DE UN CULTIVO DE AVENA (AVENA SATIVA L.) BAJO DISTINTAS LÁMINAS DE RIEGO EN EL NOR-OESTE DE CHUBUT (ARGENTINA) |
29/10/14 |
28 |
MELEH, Juan José |
EFECTO DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DE RIEGO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNA, CALIDAD DE ACEITE Y RESPUESTAS A NIVEL FOLIAR EN OLIVO (OLEA EUROPEA L.) CULTIVAR PICUAL |
28/07/15 |
29 |
CÓNSOLI, Daniela |
EVOLUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DE RIEGO Y CLASIFICACIÓN DE SU CALIDAD DENTRO DEL CINTURÓN VERDE DE MENDOZA |
26/11/15 |
30 |
AMORENA, Jorge |
RIEGOS INVERNALES PARA SUPERAR EL DÉFICIT HÍDRICO DE PRIMAVERA EN EL VALLE CENTRAL DE CATAMARCA. RESPUESTA DEL OLIVO CV ARBEQUINA |
20/12/16 |
31 |
OLGUÍN PRINGLES, Alfredo |
EVALUACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO DEL MÉTODO DE RIEGO POR GOTEO EN EL CULTIVO DE “VID” (VITIS VINIFERA L) EN LA ZONA ESTE Y NORTE DEL OASIS DE TULUM, SAN JUAN, ARGENTINA |
20/12/16 |
32 |
DALMASSO, Julieta |
INFLUENCIA DEL DÉFICIT HÍDRICO EN DIFERENTES ETAPAS FENOLÓGICAS SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL ZAPALLO (Cucurbita moschata Duch. Cv. Cokena INTA) |
20/12/16 |
33 |
PÉREZ, Silvina Ariadna |
APLICACIÓN DE DISTINTAS DOSIS Y MÉTODOS DE RIEGO EN CULTIVO DE ÁLAMO CONTI 12 EN ALTA DENSIDAD DE PLANTACIÓN |
03/05/17 |
34 |
MARTÍN, Leandro Damián |
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE PORTAINJERTOS DE VID A LA SALINIDAD POR NACL |
16/06/17 |
35 | ESCALANTE, María Susana | IMPACTO DEL RIEGO SUPLEMENTARIO SOBRE EL CULTIVO DE MAIZ EN DOS RANGOS DE PROFUNDIDADES DE SUELO EN MERCEDES (CORRIENTES) | 18/04/2018 |
36 | ORTEGA JUSTAVINO, Richard Jose | EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO DE MAIZ FORRAJERO AL RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO EN MENDOZA, ARGENTINA | 11/12/2018 |
37 | MATEO, Daiana Giselle | INFLUENCIA DEL PORTAINJERTO Y EL DÉFICIT HÍDRICO SOSTENIDO SOBRE EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y RENDIMIENTO EN DURAZNERO (Prunus persica cv. Pavie Catherine) | 06/03/2019 |
38 | DIAZ Lucas Damián |
EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA DE PASTURAS CONSOCIADAS DOMINADAS POR FESTUCA ALTA (Festuca arundinacea schreb) BAJO DOS SISTEMAS CONTRASTANTES DE PASTOREO OVINO EN EL VALLE INFERIOR DEL RÍO CHUBUT |
14/04/2019 |
39 | Gioja Juan Manuel | EVALUACION DE LA PROBLEMÁTICA DEL DRENAJE ZONAL EN UN ÁREA PILOTO DEL DEPARTAMENTO SAN MARTÍN (SAN JUAN) | 02/12/2019 |
40 | AIMAR, Federico | EFICIENCIA DE APLICACIÓN EN RIEGO CON PIVOTE CENTRAL PARA REGIONES SEMIÁRIDAS Y SUBHÚMEDAS | 19/12/2019 |
41 | BONGIOVANNI, Marcos | DESEMPEÑO DEL RIEGO POR SUPERFICIE EN EL CULTIVO DE CEBOLLA EN EL VBRC. PROPUESTAS PARA EL AUMENTO DE LA EFICIENCIA DE RIEGO | 03/09/2020 |
42 |
GIARDINA, Claudio Daniel |
ESTRATEGIAS DE RIEGO EN SUELOS DE ESCASA RETENCIÓN HÍDRICA. LA IMPORTANCIA DEL PORCENTAJE DE SUELO MOJADO EN EL CULTIVO DE NOGAL (Juglans regia L.) | 10/09/2020 |
43 | NEFFEN María Evelyn | ALTERNATIVAS DE MANEJO DE RIEGO POR SURCO PARA EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) EN EL VALLE INFERIOR DEL RIO NEGRO | 02/12/2020 |
44 | MAÑUECO María Lucía | COMPORTAMIENTO DE NIVELES FREÁTICOS Y EFECTO DE SU VARIACIÓN ESTACIONAL SOBRE EL DESARROLLO Y MANEJO AGRONÓMICO DE CEREZOS (Prunus avium L.) EN EL ALTO VALLE DE RIO NEGRO Y NEUQUEN | 17/12/2020 |
45 | BERNARDEZ, Alejandra Soledad | USO DEL AGUA DE LLUVIA EN LA PRODUCCIÓN DE JAZMÍN DEL CABO (Gardenia jasminoides Ellis) BAJO CUBIERTA Y EN CONTENEDOR, EN EL PARTIDO DE SAN PEDRO, BUENOS AIRES, ARGENTINA | 07/10/2021 |
46 | MONTENEGRO CAROPRESE, Federico A. | EVALUACIÓN INTEGRAL DE DESEMPEÑO DE RIEGO POR GOTEO EN EL CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycopersicum M.) PARA INDUSTRIA, EN EL DEPARTAMENTO POCITO, PROVINCIA DE SAN JUAN | 16/09/2022 |
47 | SUGITA, Nicolas H. | EFECTO DE DIFERENTES DOSIS DE RIEGO EN ANANÁS CULTIVADOS BAJO INVERNÁCULO | 18/10/2022 |