Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Maestría en Riego y Drenaje

Formación académica superior en el campo del riego y drenaje, en las áreas de investigación, transferencia, administración y manejo de proyectos hídricos.

Título obtenido

Magíster en Riego y Drenaje

Objetivos

Generales

  • Formar recursos humanos con alto nivel académico, para que puedan desempeñarse en: el ejercicio libre de la profesión, la gestión, la extensión, la docencia y la investigación en el campo de la ingeniería en Riego y Drenaje.
  • Promover el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología al más alto nivel en el campo de la ingeniería en Riego y Drenaje, orientado a identificar problemas, generar conocimientos, crear y aplicar tecnologías y a encontrar soluciones que aseguren un uso racional y sustentable del recurso hídrico.
  • Brindar a los profesionales la posibilidad de acceder a una educación continua, a fin de mejorar su capacitación sobre temas de actualidad.
  • Favorecer a través del intercambio, la formación de recursos humanos y el conocimiento de los avances producidos en la ingeniería de Riego y Drenaje, con otras universidades, institutos, centros de investigación y empresas del ámbito privado, de modo de propender a una complementación interinstitucional a nivel nacional e internacional.

Específicos

  • Promover una formación académica superior en los campos del riego y del drenaje con el propósito de planificar, proyectar, ejecutar y supervisar proyectos de riego y drenaje, poniendo énfasis en la optimización de los recursos agua y suelo.
  • Lograr la adecuada capacitación para asegurar un óptimo desempeño en la gestión de los recursos hídricos asegurando la sustentabilidad de los sistemas.
  • Capacitar a los profesionales en la gestión de proyectos de investigación y extensión en temas de riego y drenaje y asegurar su transferencia a los distintos actores.
  • Investigar sobre temas hídricos con una adecuada metodología experimental, orientada al trabajo interdisciplinario.
  • Desarrollar nuevas tecnologías en el manejo del agua y el saneamiento de suelos y capacitarse para su aplicación.
  • Brindar un marco adecuado para la discusión -con especialistas- de problemas profesionales relacionados con las temáticas del riego y drenaje.

Destinatarios

Profesionales con título universitario de grado: Ing. Agrónomo, Ing. Agrícola, Ing. en Recursos Naturales Renovables y en carreras afines

Contenidos mínimos

ACTIVIDADES CURRICULARES
ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS CARGA HS CRÉDITOS
Estadística I 30 2
Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera 45 3
Hidráulica 45 3
Seminario I 15 1
Riego por Escurrimiento Superficial 45 3
Diseño y Operación de Riego por Aspersión 45 3
Diseño y Operación de Riego Localizado 45 3
Fertirriego 45 3
Drenaje Agrícola 45 3
Uso de Aguas Residuales en Agricultura 45 3
Impacto Ambiental Aplicado al Riego 45 3
Gestión de Personal 15 1
Seminario II 30 2
Participación en tareas académicas complementarias 45 3
ESPACIOS CURRICULARES OPTATIVOS (a elegir con su consejero)
Comunicación Científica y Manejo de Base de Datos 30 2
Matemática 45 3
Fisiología General 45 3
Estadística II 30 2
SIG en la Gestión del Agua 45 3
Sistematización de Suelos 30 2
Hidrología de Superficie 45 3
Hidrología Subterránea 45 3
Operación y Conservación de Sistemas de Riego 45 3
Sensores Remotos en Agricultura Regadía 45 3
Economía, Administración y Legislación de los Recursos Hídricos 45 3
Formulación y Evaluación de Proyectos 30 2
Modelos Matemáticas en Riego y Drenaje 45 3
Riego Presurizado en Espacios Verdes y Campos Deportivos 45 3
Extensión Rural 45 3

 

Director/a

(M.Sc.) Ing. Agr. Víctor LIPINSKI (Correo Electrónico: victorlipinski2606@gmail.com)

Autoridades

Director:

M. Sc. Víctor LIPINSKI

Comité Académico

FCA UNCuyo

Titulares

M. Sc. Daniela CÓNSOLI

Dr. Mauricio PINTO

MSc. Lidia PODESTA

MSc. Carlos SCHILARDI

Suplente

MSc. José MORÁBITO

INA

Titular

M. Sc. Ing. Agr. Adriana Gladis MARIANI

Suplente

M. Sc. Ing. Agr. Alejandro Antonio DROVANDI 

INTA

Titular

M. Sc. Ing. Agr. Débora María LAVANDEROS BECERRA

Suplente

M. Sc. Ing. Agr. Carlos Marcelo PUERTAS

 

La estructura curricular de la Maestría es presencial y prevé dos tipos de espacios curriculares: obligatorios y optativos. También se valorará como actividades curriculares la participación activa en otras tareas académicas complementarias (jornadas, talleres, seminarios, conferencias, congresos y/o actividades similares) vinculadas con la temática específica de la maestría. Cada espacio curricular tiene sus respectivos créditos (1 crédito = 15 horas reloj). El Comité Académico asignará -a cada una de las tareas académicas complementarias- los créditos según corresponda.

El cursado tiene la característica de ser cíclico, su dictado se repite cada 2 años y comprende un ciclo básico (común a otras carreras de posgrado de la FCA - UNCuyo) y un ciclo profesional o de formación específica.

Los espacios curriculares son evaluados mediante técnicas y ponderaciones cuyas características son comunicadas a los participantes al momento de inicio de las actividades correspondientes. La aprobación de un espacio curricular requiere una calificación de 6/10 puntos.

Para la obtención del título de Magister en Riego y Drenaje es requisito indispensable lograr un mínimo de 47 créditos (705 horas) y la aprobación de un Trabajo Final de Maestría  (TFM) o Tesis de Maestría.

De los 47 créditos exigidos, como mínimo deberán cumplimentarse 33 créditos (495 horas) de materias obligatorias; los restantes 14 créditos (210 horas) se cumplimentarán con materias optativas.

Una vez lograda la admisión de los postulantes a la carrera de Maestría, el Comité Académico propondrá a cada uno de los inscriptos un “consejero” (miembro del cuerpo docente de la maestría), quien será el encargado de guiar al estudiante, aconsejándolo sobre los espacios curriculares optativos a cursar teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades del candidato y sus preferencias profesionales, hasta la definición de su tema de TFM o tesis y de su director.  Además se ha previsto que un estudiante pueda incluir en su plan de estudio algunos espacios curriculares ofrecidos en otras carreras de posgrado acreditadas, ampliando las opciones de formación.

En la carrera de Maestría los participantes podrán solicitar al Comité Académico el reconocimiento de créditos por cursos llevados a cabo en otras universidades u organismos de ciencia y técnica del país o del extranjero, debidamente acreditados, hasta un máximo del 40% de los créditos exigidos.

El TFM o Tesis tiene por objeto describir, informar y explicar un descubrimiento, proponer una innovación, desarrollar una idea, una obra, un proyecto profesional, un estudio de caso, informe de trabajo de campo o presentar el resultado de una investigación realizada por el maestrando.

Para la realización del TFM o de la tesis el maestrando deberá elaborar previamente una propuesta – con la guía de su director- que servirá de base para el desarrollo de su TFM o Tesis. Con la aprobación previa del director la propuesta de TFM o tesis será sometida a la evaluación por el Comité Académico de la Maestría. 

Programa de Estudios

Cronograma Maestría y Especialización en Riego y Drenaje-  Segundo semestre 2023

Semestre Agosto a Dic. 2023 MRyD

Coordinador

Fechas

Horas

Maestría RyD Profesionalizante

Maestría RyD Académica (plan viejo)

Riego Presurizado en Espacios Verdes y Campos Deportivos

Dicensi

Ago-23

27-28-29/7

3-4-5/8

10-11-12/8

45

Optativa

Optativa: activ. complem.

Extensión Rural

Lettelier

Ago-23

17-18-19/8

24-25-26/08

31-1-2/09

45

Optativa

Optativa: activ. complem.

Matemática

Alberto

Ago-23

17-18-19/8

24-25-26/08

31-1-2/09

45

Optativa

Optativa

Formulación y Evaluación de Proyectos

D. Martín

Sep-23

7-8-9/09

14-15-16/9

 

30

Optativa

Optativa

Gestión de Personal

Solsona - Fonzar

Sep-23

21-22-23/9

28-29-30/9

 

15

Obligatoria

Optativa: activ. complem.

Estadística II

 

Oct-23

5-6-7/10

19-20-21/10

 

30

Optativa

Optativa

Semana LIBRE (para avanzar con SEMINARIO II)

-

Oct-23

12-(13)-14/10

         

Drenaje Agrícola

Martín

Nov-23

26-27-28/10

2-3-4/11

9-10-11/11

45

Obligatoria

Obligatoria

Impacto Ambiental Aplicado al Riego

Drovandi

Nov-23

16-17-18/11

23-24-25/11

30/11-1-2/12

45

Obligatoria

Optativa

Semana LIBRE (para avanzar con SEMINARIO II)

-

Dic-23

7-(8)-9/12

         

 

Programa de estudios

Requisitos para la admisión

Graduado Universitario con título no menor a cuatro años de duración, afín al campo temático de la carrera.

 

Formulario adscriptos

Fecha de Inscripción

Prontamente se informarán las fechas para el 2024

Costos

El valor del crédito para adscriptos es de $ 8.500 Costo total estudiantes nacionales: $ 400.000 Pago contado (5% de descuento) Opciones de cuotas mensuales: - 6 cuotas con un interés del 30% - 12 cuotas con un interés del 60% Costo total estudiantes extranjeros: U$S 5.170 Pago contado (5% de descuento) Opciones de cuotas mensuales (el pago se realiza al valor del dólar oficial BCRA del día de la fecha): - 6 cuotas con un interés del 20% - 12 cuotas con un interés del 40%. READMISIÓN: Para aquellos alumnos que sean readmitidos, previa emisión del acta correspondiente por el Comité Académico, el estudiante deberá abonar un 10% del valor total de la carrera ($40.000,00) Para proceder al pago de la carrera deben comunicarse con cooperadora@fca.uncu.edu.ar para conocer el procedimiento. Los pagos pueden realizarse mediante transferencia bancaria a: - Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias - CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO - Banco: HSBC - Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza - Cuenta Corriente: 5133-20751-9 - Nro. CBU: 15000879-00051332075196 - Facturación: emite facturas "C"
Costos para Argentinos
$ 400.000
Costos para extranjeros
U$S 5.160

Becas

Pronto se comunicará la posibilidad de gestionar becas para docentes de la FCA y profesionales del medio.

Contacto e informes

Secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias: sectyp@fca.uncu.edu.ar o secmryd@fca.uncu.edu.ar Tel: 54-261- 4054809 Int: 61123 http://www.fca.uncu.edu.ar/estudios/posgrado/21