Magíster en Extensión y Desarrollo Rural
Desde una visión territorial, los espacios rurales se conciben como una construcción social e histórica donde poseen relevancia los aspectos productivos, económicos, sociales, políticos, ambientales, culturales e institucionales que los afectan. Esto interpela la práctica de los extensionistas, agentes y/o promotores del desarrollo rural; dado que requiere la internalización de una visión integral, sistémica y de prospectiva respecto de los problemas que enfrenta. Ello demanda competencias que la persona recién egresada debe profundizar, por tanto, es necesaria una formación de posgrado acorde a las necesidades actuales y futuras del ámbito rural.
Además, el clima árido de la región oeste del país hace necesario que los extensionistas, promotores y/o agentes de desarrollo entiendan los procesos propios de este ambiente. Así, los contenidos y actividades de la Maestría se centran en los problemas que enfrentan dichos profesionales en su tarea cotidiana, con énfasis en la especificidad de los territorios de la diagonal árida y semiárida argentina. Por esto se propone una maestría profesional orientada a la resolución de problemas de tipo profesional, cuyo abordaje requiere una metodología participativa.
La Maestría en Extensión y Desarrollo Rural promueve una formación basada en competencias con una visión integral, sistémica y prospectiva de la práctica profesional para una gestión integral del desarrollo de los territorios rurales, en interacción con sus actores. Está destinada a la aplicación de conocimientos para resolución de problemas que enfrentan los extensionistas, promotores y/o agentes del desarrollo en su tarea cotidiana.
Se busca generar competencias para la gestión integral (diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar) del desarrollo de los territorios rurales, en conjunto con los actores. Ello implica formar competencias para interpretar información secundaria; analizar, comprender y priorizar los problemas a solucionar, sobre la base de las necesidades de los actores territoriales; acompañar la elaboración, gestión y evaluación de planes de desarrollo, desde un enfoque participativo tendiente a la competitividad, la equidad social y la sustentabilidad ambiental del territorio.
Así, el egresadode la Maestría en Extensión y Desarrollo Rural será capaz de formar parte activa del proceso de desarrollo del territorio rural, conjuntamente con los actores involucrados.Tendrá la capacidad de:
Módulo I: Bases teóricas para el desarrollo territorial rural
Curso 1. Modelos de desarrollo y desarrollo rural
Curso 2. Territorio
Curso 3. Extensión Rural
Curso 4. Sistematización de experiencias
Curso 5. Bases teóricas para la elaboración del trabajo final
II. Módulo de diagnóstico territorial
Curso 6. Introducción al diagnóstico participativo y prospectiva
Curso 7. Metodologías de diagnóstico participativo
Curso 8. Actores sociales del territorio rural
Curso 9. Dimensión físico-ambiental. Diagnóstico.
Curso 10. Dimensión económica del territorio. Diagnóstico.
Curso 11. Dimensión tecnológico- productiva. Diagnóstico
Curso 12. Dimensión socio- histórico-cultural del territorio. Diagnóstico.
Curso 13. Dimensión político- institucional. Diagnóstico.
Seminario 1. Seminario Aplicado de Integración de Módulo
Taller 1. Taller de Trabajo Final I
III. Módulo de gestión para el desarrollo territorial rural
Curso 14. Introducción a la gestión territorial rural
Curso 15. Dinámicas de funcionamiento de los actores sociales.
Curso 16. Tecnologías para la gestión territorial: Comunicación y aprendizaje.
Curso 17. El rol de la tecnología como herramienta articuladora para el logro de los objetivos planificados.
Curso 18. Planificación y gestión participativa del desarrollo rural
Curso 19. Seguimiento y evaluación de procesos de desarrollo rural
Seminario 2. Seminario Aplicado de Integración de módulo
Taller 2. Taller de Trabajo Final II.
El plantel docente de la formación de posgrado está integrado por profesionales especializados en la temática de la UNCuyo, el Centro Científico y Tecnológico (CONICET) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), junto a referentes nacionales e internacionales invitados de América Latina y Europa.
COMITÉ ACADÉMICO
Director Académico: M. Sc. Guillermo ANDER EGG
Por la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo)
Titulares
Dra. María Flavia FILIPPINI
Suplente
M. Sc. Patricia WINTER
Por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Titulares
Dr. Jorge H. SILVA COLOMER
M. Sc. Martín Alberto PÉREZ
Suplente
M. Sc. María Eugenia VAN DEN BOSCH