El jueves 27 de junio se realizó la primera jornada de trabajo con la comunidad educativa de la Escuela Técnica Miguel Graneros y vecinos de la zona. El encuentro incluyó un diagnóstico participativo a través de mapeos colectivos, actualizando el relevamiento realizado en 2023. El objetivo fue identificar las problemáticas actuales de la escuela y su entorno, con la intención de construir un banco de temas prioritarios sobre los que avanzar con futuras acciones concretas.
Esteban Mancuso, director de la escuela, valoró la iniciativa: “Como gran lugar de referencia para la zona, la escuela debe tener este protagonismo y poder recibir a la gente de la universidad y actores de la comunidad. Es fundamental que se tenga en cuenta este lugar tan alejado del centro para venir a trabajar”.
Así mismo, destacó la motivación y el compromiso del equipo universitario: “Los estudiantes y el equipo trabajaron con mucha conciencia, coherencia y entusiasmo. Me pareció muy relevante que se puedan llevar a cabo estas acciones entre la universidad y nuestra escuela”.
Durante la jornada participaron delegados estudiantiles de casi todos los cursos. Entre ellos, Lucía Castro, de 3° año, compartió su experiencia: “Es muy importante hablar de estas cosas para la comunidad y para los estudiantes. Nos ayuda a desarrollarnos más como personas. Además, fue una actividad divertida, con muchos debates e ideas que surgieron. Fue una linda experiencia”.
Como continuidad del trabajo en territorio, el jueves 3 de julio se realizó una segunda instancia en la Facultad de Artes, donde el equipo universitario sistematizó la información obtenida y comenzó a delinear posibles líneas de acción conjunta.
El equipo extensionista está integrado por:
- Facultad de Ciencias Agrarias: Guillermo Ander Egg, Agostina Cano, Sol Balacco y Andrés Nieto
- Facultad de Arte y Diseño: Mónica Manciana y Ana Rezinovsky
- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: José Cuervo y Agustina Gatica
- Facultad de Filosofía y Letras: Gustavo Nieto
¿Qué es un Centro de Prácticas de Extensión?
El Centro de Práctica de Extensión (CPE) surgió en el año 2022 como una iniciativa de la Coordinación de Extensión de la Secretaría de Vinculación de la Facultad de Ciencias Agrarias, en articulación con docentes de la catetdra de Formación General y Extension Rural. Su objetivo general es consolidar dispositivos territoriales de cogestión sostenibles en el tiempo, integrando las funciones de extensión, investigación y docencia, y contribuyendo a la resolución de problemáticas sociales, productivas y ambientales.
A partir de 2025, la experiencia se amplía al ámbito de toda la Universidad Nacional de Cuyo, incorporando la participación de otras Unidades Académicas como la Facultad de Artes y Diseño (FAD), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), con el acompañamiento y apoyo de la Secretaría de Extensión del Rectorado.
Este espacio busca fortalecer los vínculos con organizaciones sociales e instituciones públicas, promoviendo el diálogo respetuoso y el trabajo conjunto entre estudiantes, docentes y comunidades. Asimismo, fomenta una participación activa de la comunidad universitaria en experiencias formativas integrales.
Este año, la Resolución Rectoral 1300/25 reconoce formalmente al CPE de la Facultad de Ciencias Agrarias con la Escuela Técnica Miguel Graneros, definiéndolo como un “espacio territorial de gestión conjunta entre actores sociales y la universidad, para desarrollar prácticas sociales educativas, prácticas profesionales y actividades de extensión, promoviendo un vínculo sostenido”.
La propuesta continuará durante el segundo semestre del 2025. Invitamos a estudiantes, docentes y nodocentes interesados en sumarse a esta experiencia interdisciplinaria de compromiso social, formación integral y trabajo colaborativo.