La Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Cuyo, en conjunto con CREA Valles Cordilleranos, ofrece cupo para 10 estudiantes avanzados y 5 docentes para participar de la Jornada Taller de Sustentabilidad CREA VAC del próximo 15 de mayo.
Este espacio de aprendizaje e intercambio tiene como objetivo principal presentar a la región de Valles Cordilleranos los procesos y herramientas desarrollados por CREA para la gestión ambiental integral y la conservación de la biodiversidad en agroecosistemas. Se busca, a través de esta jornada, generar un diálogo que permita adecuar estas metodologías a las particularidades de los sistemas productivos de nuestra ecorregión e identificar las necesidades específicas de los miembros y asesores de CREA.
- Fecha: 15 de mayo de 2025
- Horario: 8:30 a 17:00 hs
- Lugar: Facultad de Ciencias Agrarias (UNCUYO) - Aula Grassi
- Fecha límite de inscripciones: Lunes 12 de mayo
- Inscripciones
Objetivos del Taller
- Presentar a la región de Valles Cordilleranos los procesos desarrollados para gestionar la dimensión ambiental en general (Gestión Ambiental CREA) y la conservación de biodiversidad en particular (InBioAgro) en agroecosistemas.
- Adecuar los procesos y herramientas de gestión ambiental y conservación de biodiversidad a las problemáticas regionales (sistemas productivos de la ecorregión).
- Identificar las necesidades de los miembros y asesores de CREA en materia de sustentabilidad y gestión ambiental.
Objetivos Específicos para los Participantes de la FCA:
Primera Parte: Gestión Ambiental CREA (GAC)
-
Comprender la visión y el compromiso de la Red CREA en relación a la gestión ambiental.
- Conocer las herramientas disponibles dentro del sistema DAT-GAC.
- Fomentar la incorporación del concepto de mejora continua en el trabajo con sistemas productivos.
- Explorar el uso práctico de la metodología Gestión Ambiental CREA.
Segunda Parte: InBioAgro
- Reconocer la importancia de la biodiversidad local en los agroecosistemas de la región.
- Identificar espacios de conservación de biodiversidad dentro de los establecimientos productivos.
- Identificar oportunidades de mejora en las prácticas de manejo para favorecer la biodiversidad.
- Comprender la importancia del monitoreo de indicadores para evaluar el estado de la biodiversidad y el impacto de las mejoras implementadas, en el marco de un proceso de mejora continua.