Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Fisiología de la Maduración de la Baya

El curso busca actualizar y profundizar los conocimientos sobre la fisiología del crecimiento y desarrollo de la baya de vid. Se estudiarán los mecanismos que regulan la maduración de los frutos y la influencia de factores agronómicos y ambientales, incluyendo la fisiología del estrés. Las adaptaciones de la vid al ambiente afectan la morfología y composición química de las bayas, tanto de metabolitos primarios como secundarios, y por lo tanto el rendimiento y la calidad enológica. Se focalizará sobre la composición química de la baya, incluyendo metabolitos primarios (acumulación de azúcares y evolución de ácidos orgánicos) y metabolitos secundarios (biosíntesis, composición y evolución de los compuestos fenólicos y compuestos aromáticos). Asimismo, sobre el concepto de calidad enológica y los criterios para determinar el momento oportuno de cosecha.

imagen Fisiología de la Maduración de la Baya

DOCENTES

Dr. Federico Berli

Dra. Natalia Carrillo

COORDINADOR

Dr. Federico Berli

CONTENIDOS

Módulo 1

Fisiología del crecimiento, desarrollo y maduración de la baya

Módulo 2

Composición química de la baya: metabolitos primarios y secundarios

Módulo 3

Calidad enológica

Módulo 4

Influencia de factores agronómicos y ambientales en el proceso de maduración

Módulo 5

Fisiología del estrés y cambio climático

Módulo 6

Momento oportuno de cosecha

MODALIDAD DE TRABAJO

Clases teóricas y prácticas en modalidad virtual sincrónica y asincrónica.

EVALUACIÓN

La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante un examen escrito en la plataforma virtual. La calificación final del curso se obtendrá del promedio de la resolución de los casos prácticos y del examen escrito. Ambas actividades se considerarán aprobadas con un mínimo del 60%. Los contenidos y la fecha de la evaluación serán informados el primer día de clase. Esta se realizará de manera virtual a través de la plataforma Moodle.

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

Andersen O. M., Markham K. R. (2006). Flavonoids: chemistry, biochemistry and applications. Libro: Taylor & Francis, CRC press.
Alonso R., Bottini R., Piccoli P., Berli F. 2024. Impact of climate change on Argentine viticulture: as it moves south, what may be the effect of wind? Capítulo de Libro: Gutierrez Gamboa G., Fourment M. (eds) Latin American Viticulture Adaptation to Climate Change. Perspectives and Challenges of Viticulture Facing up Global Warming. Springer International Publishing (Verlag).
Arias L., Berli F., Fontana A., Bottini, R., Piccoli P. (2022). Climate change effects on grapevine physiology and biochemistry: Benefits and challenges of high altitude as an adaptation strategy. Artículo de Revisión: Frontiers in Plant Science, 13, 835425.
Alonso R., Berli F., Fontana A., Piccoli P., Bottini R. (2021). Abscisic acid´s role in the modulation of compounds that contribute to the wine quality. Special Issue "The Core ABA Signaling". Artículo de Revisión: Plants, 10(5): 938.
Alonso R., Berli F., Piccoli P., Bottini R. (2016). Ultraviolet-B radiation, water deficit and abscisic acid: A review of independent and interactive effects on grapevines. Artículo de Revisión: Theoretical and Experimental Plant Physiology, 28: 11-22.
Berli F., Piccoli P., Bottini R. (2021). Abscisic acid and fruit ripening. Its role in grapevine acclimation to the environment: a case of study. Capítulo de Libro: Gupta D.K., Corpas F.J. (eds) Hormones and Plant Response. Plant in Challenging Environments, vol 2. Springer Nature Switzerland.
Berli F., Bottini R. (2013). UV-B and abscisic acid effects on grape berry maturation and quality. Artículo de Revisión: Journal of Berry Research, 3: 1-14.
Fraga H. (2019). Viticulture and winemaking under climate change. Edición Especial: Agronomy, 9(12), 783.
Keller M. (2015) The Science of Grapevines: Anatomy and Physiology, 2nd ed. Libro: Elsevier, Academic Press.
Martínez de Toda F. (2008). Claves de la Viticultura de calidad: nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el viñedo, 1st ed. Libro: Mundi-Prensa.
Reynolds A. G. (2022). Managing wine quality. Volume I: Viticulture and wine quality. 2nd ed. Libro: Elsevier, Woodhead Publishing.
Reynolds A. G. (2022). Managing wine quality. Volume II: Oenology and wine quality. 2nd ed. Libro: Elsevier, Woodhead Publishing.
Ribéreau-Gayon P., Glories Y., Maujean A., Dubourdieu D. (2006) Handbook of Enology: The Chemistry of Wine Stabilization and Treatments, 2nd ed. Libro: John Wiley and Son Inc..
Robinson A. L., Boss P. K., Solomon P. S., Trengove R. D., Heymann H., Ebeler S. E. (2014). Origins of grape and wine aroma. Part 1. Chemical components and viticultural impacts. Artículo de Revision: American Journal of Enology and Viticulture, 65(1), 1-24.
Robinson A. L., Boss P. K., Solomon P. S., Trengove R. D., Heymann H., Ebeler S. E. (2014). Origins of grape and wine aroma. Part 2. Chemical and sensory analysis. Artículo de Revision: American Journal of Enology and Viticulture, 65(1), 25-42.
Taiz L., Zeiger E. (2002) Plant Physiology, 3rd ed. Libro: Sinaguer Associates Inc..
Whitelam G. C., Halliday K. J. (2007) Light and Plant Development. Libro: Blackwell Publishing Ltd.

Destinatarios

Estudiantes de la carrera de Especialización y profesionales interesados en la temática enológica.

Inscripción

Los interesados podrán pre-inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:

Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)

Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:

Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias

CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO

Banco: HSBC

Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza

Cuenta Corriente: 5133-20751-9

Nro. CBU: 15000879-00051332075196

Costos / Aranceles

Para los alumnos regulares de la carrera de Especialización en Enología, el curso no tiene costo. Los interesados externos podrán inscribirse abonando una tarifa de $45.825 para los alumnos argentinos y USD 70 para los extranjeros

Informes y contacto

sectyp@fca.uncu.edu.ar

INSCRIPCION