Prof. M.Sc. Ing. Agr. ALEJANDRO A. DROVANDI UNCUYO - I.N.A.
Lic. Prof. en Trabajo Social MARIELA MORALES
Lic. en Sociología EZEQUIEL POTASCHNER
Prof. M.Sc. Ing. Agr. ALEJANDRO A. DROVANDI
Docente de la FCA-UNCuyo e Investigador del INA-CRA
Introducción y conceptos básicos de las EIA; La conciencia ambiental – Desarrollo sostenible; Ambiente y conceptos asociados; Impacto ambiental – Conceptos; La aptitud del medio; Naturaleza y atributos del impacto ambiental; Indicadores de impacto ambiental; Evaluación del Impacto Ambiental y Social (EIAS) Marco conceptual; Contenido, alcance y programa de la EIAS; Marco legal e institucional de la EIAS; Aspectos metodológicos para la realización de los Estudios de Impacto Ambiental y Social; Conceptos básicos sobre proyectos en el sector de Riego y Drenaje; Estructura, contenido y alcance de los Estudios de Impacto Ambiental y Social; Identificación y valoración de impactos; Programa de vigilancia ambiental; Aspectos sociales; Comunicación.
Nota: La mayor parte de los temas anteriores serán incorporados a Estudios de Caso que los participantes realizarán a lo largo del cursado de la asignatura.
Para el desarrollo de esta asignatura se considera fundamental el trabajo de grupos, para en los participantes integren los conceptos teóricos presentados. Por ello, el desarrollo teórico previsto será aplicado a estudios de casos, en grupos de trabajo. La selección de los temas se acordará entre los estudiantes y el docente. Al final del Curso los participantes deberán entregar un informe escrito por grupo con el desarrollo completo de la EIAS realizada durante el cursado, así como una presentación oral de los trabajos. A partir de esas dos instancias se evaluará a los participantes en el curso.
Administración de Parques Nacionales, Arg. (1999) “Eco-Regiones de la Argentina”. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Agropecuaria, I. N. (1991). Atlas de Suelos de la República Argentina. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Cabrera, A. L. (1976). Regiones fitogeográficas Argentinas. 2° ed. Enc. Arg. Agricultura y Jardinería. Ed. ACME, S.A.I.C., Buenos Aires.
Chambouleyron, J. L. (2002) Conflictos ambientales en tierras regadías. Evaluación de impactos en la cuenca del Río Tunuyán, Mendoza, Argentina
CONESA FERNÁNDEZ – VITORA. 1995. “Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental”. 2ª Edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid – Barcelona – México. En: http://www.prosap.gov.ar/webDocs/Manual Ambiental y Social-2012.pdf
GÓMEZ OREA, D. 1999. “Evaluación del Impacto Ambiental”. Coedición Ediciones Mundi-Prensa/Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Evaluación de impacto ambiental de actividades rurales. En: https://repositorio.iica.int/handle/11324/7434
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES - (PROSAP II-BIRF Y III-BID) MANUAL AMBIENTAL Y SOCIAL. Abril de 2012.
Los interesados podrán pre-inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Curso de Posgrado con régimen de presencialidad asistida por tecnología con un cupo máximo de 20 alumnos, con prioridad para alumnos regulares de las maestrías acreditadas en la UNCuyo.
Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:
Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)
Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:
Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO
Banco: HSBC
Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza
Cuenta Corriente: 5133-20751-9
Nro. CBU: 15000879-00051332075196
Facturación: emite facturas "C"