Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Sustentabilidad Vitícola

El curso abarca la problemática de la sustentabilidad en el agroecosistema vitícola integrando los conceptos ecológicos, económicos y sociales para la interpretación, análisis, evaluación, conservación y gestión de los ambientes vitícolas donde se desempeñan profesionalmente. Se abordan los diferentes componentes en los sistemas para que el estudiante alcance a integrar los mismos y pueda aplicar conceptos de prácticas de manejo de bajo impacto ambiental que se adapten a la demanda de potenciales respuestas a las problemáticas socioculturales.

imagen Sustentabilidad Vitícola

DOCENTES

  • Dra. Ing. Agr. María Flavia FILIPPINI
  • MSc. Ing. Agr. Silvina GRECO
  • Dra. Ing. Agr. Natalia CARRILLO
  • Dr. Ing. Agr. Rodrigo LÓPEZ PLANTEY
  • Ing. Rec. Nat. Renov. Ana Paz VIGNONI

DOCENTES INVITADOS

  • Prof. Luis ULLA
  • Dra. Laura ABRAHAM
  • Ing. A. FRUITOS
  • Ing. Rec. Nat. Renov. Patricia BALDACCINI

COORDINACIÓN

  • Dr. Ing. Agr. Rodrigo LÓPEZ PLANTEY

DESCRIPCIÓN

El curso abarca la problemática de la sustentabilidad en el agroecosistema vitícola integrando los conceptos ecológicos, económicos y sociales para la interpretación, análisis, evaluación, conservación y gestión de los ambientes vitícolas donde se desempeñan profesionalmente. Se abordan los diferentes componentes en los sistemas para que el estudiante alcance a integrar los mismos y pueda aplicar conceptos de prácticas de manejo de bajo impacto ambiental que se adapten a la demanda de potenciales respuestas a las problemáticas socioculturales.

OBJETIVOS

  • Comprender y poner en práctica el concepto de sustentabilidad en el ámbito de la viticultura.
  • Comprender la interdependencia entre los aspectos económico, social y biofísico que implica la sustentabilidad en los agroecosistemas vitícolas.
  • Conocer las principales herramientas para evaluar la sustentabilidad: puntos de partida y monitoreo de los agroecosistemas vitícolas.

UNIDADES

  • Unidad I: Sustentabilidad y Desarrollo Sostenible
  • Unidad II: La sustentabilidad en la viticultura argentina
  • Unidad III: Los aspectos económicas, sociales y biofísicos
  • Unidad IV: Principales impactos ambientales de la viticultura
  • Unidad V: La viticultura Sustentable, de las buenas prácticas agrícolas a la agroecología
  • Unidad VI: Sistemas agrícolas en la viticultura - convencional, orgánica, biodinámico, permacultura, entre otras
  • Unidad VII: Evaluación de la sustentabilidad vitícola, objetivos y herramientas de diagnóstico y seguimiento

Durante el cursado se realizarán talleres de lectura en donde los estudiantes podrán interiorizarse sobre distintos aspectos de los sistemas agrícolas, herramientas y marcos de evaluación de la sustentabilidad en un agroecosistema vitícola: estudio de casos. Discusión y puesta en común de las lecturas en aula y espacios no presenciales.

CRONOGRAMA TENTATIVO

 

FECHA HORA DOCENTE TEMA MODALIDAD
27 - JUL 14:00 a 14:20 LÓPEZ PLANTEY Bienvenida - Estructura del Curso Híbrido
14:20 a 17:20 ULLA

¿Cómo se mira la sustentabilidad? Aprendiendo a observar...

Remota
17:20 a 17:50 PAUSA
17:50 a 19:00 FILIPPINI Clase introductoria Híbrido
28 - JUL 14:00 a 15:30 GRECO Componentes en los sistemas vitícolas Híbrido
15:30 a 15:45 PAUSA
15:45 a 17:00 FRUITOS Sociosistemas Híbrido
17:00 a 17:15 PAUSA
18:00 a 19:00 ULLA Entendiendo la matriz: de la definición a la mejora  
29 - JUL 9:00 a 10:30 VIGNONI La viticultura convencional: impactos. Paquetes Tecnológicos, etc. Híbrido
10:30 a 10:45 PAUSA
10:45 a 11:45 ABRAHAM Buenas Prácticas Agrícolas Híbrido
11:45 a 12:45 BALDACCINI La viticultura como generadora de valor Híbrido
12:45 a 13:00 PAUSA
13:00 a 14:00 ULLA ¿Qué es un público estratégico? ¿Qué es un público de riesgo? Híbrido
03 - AGO 14:00 a 15:30 GRECO Bases de la agroecología: suelo y biodiversidad. Transición. Orgánico/Biodinámico Híbrido
15:30 a17:30 LÓPEZ PLANTEY Biodiversidad funcional. Servicios agroecosistémicos. MIP Híbrido
17:30 a 18:00 PAUSA
18:00 a 19:00 GENERAL Discusión final Híbrido
04 - AGO 14:00 a 18:00 CARRILLO Protocolos: aplicación e interés. BdA, COVIAR, Ministerio, etc. (día en construcción) Híbrido
18:00 a 19:00 GENERAL Discusión final Híbrido
05 - AGO 9:00 a 13:00 SALIDA A CAMPO Visita a Terraza de los Andes (Chandon S.A.) Físico

EVALUACIÓN

El curso será evaluado mediante un trabajo final individual que se deberá presentar hasta 21 días posteriores a la finalización del curso, donde el estudiante deberá plantear una propuesta de diseño agroecológico en viticultura e indicadores de evaluación de la sustentabilidad del sistema.

REQUISITOS DE APROBACIÓN

Consistirá en aprobar las actividades prácticas y el Trabajo Final individual, logrando un 60% en la ponderación final que se traducirá a una escala de calificación de 1 (uno) a 10 (diez).

La nota final estará compuesta de la siguiente manera:

  • Asistencias y participación en clases: 10%
  • Asistencia y participación en práctica: 20%
  • Trabajo final. 70%

 

 

Cursado

Curso presencial físico con capacidad para ser asistido por tecnología

Destinatarios

Estudiantes de la Maestría en Viticultura y Enología, estudiantes de posgrado y profesionales del medio.

Inscripción

Los interesados podrán pre-inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Curso de Posgrado con régimen de presencialidad asistida por tecnología con un cupo máximo de 20 alumnos, con prioridad para alumnos regulares de las maestrías acreditadas en la UNCuyo. 

Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:

Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)
Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:

Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias

CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO

Banco: HSBC

Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza

Cuenta Corriente: 5133-20751-9

Nro. CBU: 15000879-00051332075196

Facturación: emite facturas "C"

Costos / Aranceles

$15.600,00 para estudiantes nacionales y nacionalizados (consultar situación de las carreras de posgrado de la FCA) / u$s 200 para estudiantes extranjeros

Informes y contacto

sectyp@fca.uncu.edu.ar

INSCRIPCIÓN