Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Convocatoria a proyectos de extensión: Universidad, Cultura y Territorio de la Secretaría de Políticas Universitarias

La Facultad de Ciencias Agrarias participó de esta convocatoria con sus equipos extensionistas y obtuvo la aprobación de 4 proyectos que comenzarán a ejecutarse y seguirán durante el 2024. Estos involucran a docentes, estudiantes y miembros de organizaciones sociales e instituciones públicas. Algunos cuentan con una trayectoria de trabajo conjunto y otros son iniciativas nuevas. Compartimos un resumen de cada uno para que quienes estén interesados/as puedan sumarse a sus equipos. (CUPOS CUBIERTOS)

18 de septiembre de 2023, 12:25.

imagen Convocatoria a proyectos de extensión: Universidad, Cultura y Territorio de la Secretaría de Políticas Universitarias

Con el objetivo de fomentar el desarrollo de proyectos extensionistas en todas las universidades del país, se realiza esta convocatoria anual para que los equipos interdisciplinarios de las instituciones puedan, a través de sus conocimientos y prácticas académicas, elaborar soluciones para las diversas problemáticas del entorno social, cultural y productivo de los territorios donde estén radicadas las instituciones de Educación Superior.

La tríada docencia, investigación y extensión posibilitan una visión integral en la que se enmarcan las universidades de nuestro país en la actualidad, y que resulta esencial acompañar. El camino de la integración de funciones y la implementación de acciones y proyectos desde enfoques y métodos afines, promueve una lógica de la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad en los ámbitos universitarios, entendiendo a ésta como aspecto nodal de las formaciones profesionales y la creación de nuevos conocimientos.

La convocatoria pretende, además, articular estrategias para la curricularización de la extensión en los trayectos formativos de los estudiantes de grado y posgrado. Busca la integración de las funciones de docencia, investigación y extensión. Y, por último, la sistematización e internalización, es decir, acciones tendientes a promover la producción académica y los desarrollos teóricos en torno a la función de extensión universitaria.

La Facultad de Ciencias Agrarias participó de esta convocatoria con sus equipos extensionistas y obtuvo la aprobación de 4 proyectos que comenzarán a ejecutarse y seguirán durante el 2024. Estos proyectos involucran a docentes, estudiantes y miembros de organizaciones sociales e instituciones públicas, algunos cuentan con una trayectoria de trabajo conjunto y otros son iniciativas nuevas.

A continuación, compartimos un resumen de cada uno para que quienes estén interesados/as puedan sumarse a sus equipos. (CUPOS CUBIERTOS)

Respecto de los proyectos aprobados:

Jardín de cultivos ancestrales. Carlos Marfil.

El objetivo general del proyecto es planificar, desarrollar y poner en práctica intervenciones de comunicación y educación que sean atractivas y eficaces, que hagan que la conservación de la biodiversidad sea relevante y prioritaria dentro de los esfuerzos nacionales orientados al Desarrollo Sostenible. Centraremos el trabajo en dos cultivos andinos ancestrales, vinculándolos en una huerta-jardín con especies nativas de Mendoza de bajo requerimiento hídrico y valor ornamental. Pretendemos hacer eje en parte del patrimonio natural y cultural de nuestro país para hacer aportes que fortalezcan el sentido de pertenencia e identidad de la comunidad local, de la comunidad educativa, acompañando iniciativas sociales y productivas pro-ambientales del Municipio de Luján de Cuyo.

Experiencias teórico prácticas en Restauración Ecológica y Participativa en Sitio Ramsar

Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero, Mendoza, Argentina. María Julieta D`Amario Fernández

Las zonas no irrigadas de Mendoza se caracterizan por la falta de agua superficial, la pobreza, la pérdida de identidad cultural y son afectadas ambientalmente por el avance de la desertificación. El proyecto se basa en la restauración del sistema de humedales de las Lagunas de Guanacache, implementando acciones de captura de agua y sedimento para la recuperación de reservorios naturales de agua, que además de recuperar zonas de abrevadero permitan el desarrollo de las pasturas naturales. La participación de las comunidades, la diversidad disciplinar de los grupos técnicos y el involucramiento de las instituciones locales son clave para que los proyectos de restauración ecológica tengan buenos resultados; constituyendo experiencias realmente adaptables a la realidad local y socio ambientalmente viables. Además, se espera que los alumnos participen en experiencias directas de restauración con comunidades locales y puedan aportar conocimientos relacionados principalmente con los SIG.

Fortaleciendo Agroecología. Andrés Nieto

La agricultura industrial está provocando cada vez más problemas ambientales, sociales y económicos. Muchas organizaciones campesinas están optando por la agroecología como una forma de contrarrestar estos problemas. Desde el 2020 MTE Rural, ACUPAM (para el 2022 se suma UST Campesina y Territorial) junto al Municipio de Maipú, INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias vienen fomentando la incorporación de prácticas agroecológicas en chacras de familias campesinas. Los procesos de transición son lentos y cada familia productora está en una situación diferente en cuanto a los manejos agroecológicos. En la edición de este proyecto, se mantiene la línea de sustitución de insumos, pero a su vez se trabajará en el diseño de agroecosistemas para aquellas chacras que puedan incorporarlo. Entendemos que esta última práctica es de mayor complejidad, pero a su vez fundamental para el equilibrio de los agroecosistemas.

Secuestro de carbono. Leandro Mastrantonio

Se produce a nivel global un proceso de cambio climático, a partir de la emisión de GEI. Las áreas protegidas son importantes sumideros de carbono atmosférico, tanto en su biomasa como en los suelos. A nivel local no hay información cuantitativa de tasas de captura de carbono, ni conocimiento y/o conciencia sobre la importancia del mismo. El objetivo es generar información espacial de captura de carbono de la RN Villavicencio, y su evolución temporal, articulando métodos de investigación aplicada, prácticas de enseñanza e intercambio de saberes con la organización territorial involucrada, con el fin de crear conciencia ciudadana sobre los efectos del cambio climático global. Se propone realizar, entre docentes, estudiantes y guardaparques, relevamientos de biomasa y suelos, analizar información espacial, elaborar mapas de las variables medidas, relacionar con imágenes satelitales históricas, ajustar modelos descriptivos, y elaborar un programa de educación ambiental.

Las personas interesadas en vincularse con algunas de estas iniciativas deben enviar un correo a extension@fca.uncu.edu.ar (CUPOS CUBIERTOS)

Contenido relacionado