Este martes 19 de agosto, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO fue el punto de encuentro para profesionales, docentes, egresados y estudiantes avanzados que se reunieron para celebrar el Día de las Ciencias Agropecuarias. La jornada, que tuvo lugar en la Biblioteca de la FCA, ofreció un espacio de diálogo, networking y actualización sobre los principales desafíos y oportunidades del sector agroalimentario.
El evento se desarrolló en dos bloques temáticos. El primero, centrado en las “Nuevas oportunidades en el sector agroalimentario”, reunió a referentes de distintos rubros. Rodrigo Lopez (Ag Development Manager Simplot) compartió sus conocimientos sobre el potencial y el futuro de la papa, por parte de la Facultad, Leandro Mastrantonio abordó el desarrollo del cannabis en el ámbito local. Por su parte, Mercedes Díaz expuso su experiencia siendo la impulsora del primer emprendimiento de cultivo de pistacho en altura, y finalmente Andrés Martínez (Destilería Montarraz) presentó el caso de su emprendimiento de destilados artesanales. El bloque fue moderado por David Martin, profesor titular de Prospectiva, Proyectos e Innovación.
El segundo bloque, se centró en los “Desafíos del sector vitivinícola”, y contó con la participación de figuras destacadas como Ricardo García (Methodum), Roberto de la Mota (Mendel Wines y presidente del Consejo de la DOC Luján de Cuyo), Regina Aguilera (FCA y Canopilogger) y Maximiliano Bordas (Biologika). La moderación estuvo a cargo de Natalia Carrillo, directora de la Maestría en Viticultura y Enología.
En palabras del moderador del primer bloque David Martín, afirmó que las 'Nuevas oportunidades en el sector agroalimentario' permitieron explorar la diversidad y el potencial de actividades agroindustriales emergentes como el pistacho, cannabis, gin y papa para la industria. Se analizó su actualidad de mercado, sustentabilidad y escenarios futuros, poniendo de relieve la importancia de la innovación y la diversificación para el impulso de las economías regionales.
Por otro lado, el segundo bloque permitió reflexionar acerca de la situación actual del sector vitivinícola y pensar posibles estrategias para aumentar la sustentabilidad y enfrentar los escenarios adversos que plantea el cambio climático. Entre esas estrategias se hizo foco en la vinculación entre el sector privado y la facultad para desarrollar investigaciones conjuntas", expresó Natalia Carrillo.
La actividad permitió a los asistentes intercambiar experiencias, visiones y conocimientos en un clima distendido, donde se desarrollaron contenidos estratégicos e indispensables para el futuro de las ciencias agropecuarias. Una jornada enriquecedora que permitió fortalecer los lazos dentro del ecosistema académico y profesional del agro.