El 5 de junio se celebra en todo el mundo el Día del Medio Ambiente. La fecha se conmemora desde 1974, cuando la Asamblea General de la ONU eligió ese día para que se tome conciencia de que "la protección y el mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero". La Facultad de Ciencias Agrarias y la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables realizan múltiples actividades con el objetivo de preservar y cuidar el entorno.
El profesor Peter Thomas es pilar fundamental en esa formación. Fue el responsable de la creación de la planta de Biogas de la FCA y es docente de la materia optativa Compostaje. Nació en Alemania, pero vive en Mendoza desde hace 20 años y dedica toda su vida a acciones de cuidado del medio ambiente.
Llegué a la UNCuyo en 1993 por medio de la Cooperación Técnica Alemana. Se trataba de un cargo de 6 años. En 1999 inicié un proyecto de diseño, construcción y operación de una planta de compostaje en el Zoológico de Mendoza, a partir de un convenio entre el Gobierno de Mendoza y una empresa alemana de Tecnología Ambiental El objetivo era, comprobar que se pueden transformar residuos de biomasa del Zoológico, del Parque General San Martín y de los remanentes de jardines de la Capital en fertilizantes y sustratos orgánicos. Entre 2005 y 2008 trabajé para el Gobierno en Alemania en Costa Rica, como asesor de las Municipalidades de este país en la implementación de oficinas de gestión ambiental. Trabajo en la Universidad desde enero de 2009 y desde entonces tengo mi centro de vida en Mendoza.
Trabajo en la Cátedra de Química Agrícola. Los proyectos que llevamos adelante son:
- Enseñanza en gestión de biomasa mediante compostaje a nivel hogar pero también a nivel industrial.
- Promover el compostaje para empresas que generan residuos de biomasa y promover el entendimiento de que el compostaje no es solamente buscar una alternativa al residuo o la basura sino que es un nuevo camino de productos comerciales, es un rubro de negocio.
- Armar a partir de agosto una práctica de compostaje con procesos alternativos.
Desde hace un año también estoy en el proyecto de Relevamiento de Residuos Peligrosos en la Universidad.
Me parece clave que los estudiantes entren en contacto y reciban el conocimiento científico y práctico sobre Tecnologías y la Gestión Ambiental en el sentido más amplio. Es estratégico para la carrera que los estudiantes también entren en contacto con la tecnología. Sin embargo creo que estamos en el camino correcto, poco a poco, pero firme y seguro. La Planta Experimental de Biogás existe desde 2012 y fue financiada por la Universidad y el Gobierno de Alemania.
En compostaje se planifica el inicio la prácticas a partir de agosto y se incorporará una trituradora y otros elementos físicos como herramientas. En el futuro es mi deseo que se pueda construir una planta propia de compostaje para la Facultad.
El concepto de internacionalización es fundamental también. Me encantaría que lográramos intensificar y ampliar la cooperación con la academia, la ciencia y la tecnología con otros países. La clave es el idioma y lograr la motivación para que participen muchos docentes.
La experiencia más destacada fue a nivel humano. El proyecto resultó tan interesante y tan importante que a nivel Rectorado y a nivel del Decanato de la Facultad hubo pleno apoyo en cada sentido y cada momento. Se creó un hermoso equipo de trabajo con estudiantes de la Carrera IRNR y la colega Ing. Goli Dias. Lo bueno es además que los estudiantes de entonces hoy todavía están vinculados con la Planta, como Maximiliano Di Césare (hoy director de la carrera) y Nicolás Martín (que está haciendo su doctorado en temas de biogás). La encargada de la planta es Andrea Hidalgo.
El objetivo no es que la planta sea una planta piloto, sino que sea una planta para conocer y averiguar la capacidad energética que tienen los residuos orgánicos que se generan en nuestra provincia para el destino de biogás. Es una planta chica pero con tecnología industrial. Es una planta de aprendizaje y para la investigación y los estudiantes. La planta opera y recibe permanente cuidado y mantenimiento gracias a José Luis (miembro del equipo y maestranza) y está beneficiada mediante permanentes mejoras, inversiones y aplicaciones con dispositivos tecnológicos nuevos.
Como proyecto futuro la Facultad debería asesorar a empresas agroindustriales de la región como empresas que se animan a pensar en compostaje y querer saber sobre la inversión necesaria y los beneficios comerciales que les esperan cuando operen con una planta propia.
La importancia en Mendoza es extraordinaria ya que gracias a la diversidad de la producción de biomasa que se genera a través de todo el año, hay residuos compostables que en la actualidad se desechan sin aprovecharlos (poda del arbolado público, poda de cultivos de frutales y viñedos, residuos de conserveras y mucho más).
En Alemania el compostaje apunta más bien al tratamiento de los materiales orgánicos de los residuos sólidos urbanos. Son más de 10 millones de toneladas por año. Pero el objetivo primordial no es la generación de un fertilizante, sino utilizar la tecnología para estabilizar los residuos orgánicos y quitarles el peligro de generación de lixiviados y metano en un relleno sanitario (lo que requiere un tratamiento costoso).
Los desafíos son la enseñanza y la docencia, capacitar profesionales y transmitir conocimiento de la actualidad. Un desafío importante es la cercanía a la industria y seguir asesorando con el "know-how" que requiere el empresario. Otro desafío es la cercanía a la sociedad con la oferta de seminarios, jornadas y capacitaciones.
A nivel del Estado es urgente promocionar e incentivar sobre la instalación y el uso masivo de tecnologías en energías renovables a nivel de población y de hogares.
Argentina es un país petrolero y de gas no renovable. Actualmente invierte mucho para que estas fuentes sean pilares de la economía a mediano y largo plazo. Aun así, el Estado debería tomar los dos caminos paralelos ya que las energías renovables bien canalizadas y acompañadas por el Estado generan igualmente riquezas y bienestar en la sociedad. Alemania, Holanda, Dinamarca son claros ejemplos. Baviera, por ejemplo, es exportador de energía a sus naciones vecinas ya que tiene sobreproducción, gracias a sus miles y miles de pequeños productores descentralizados que incorporan energías renovables día y noche a la red, como biogás, viento, solar, geotermia.
Peter Thomas tiene 60 años y hace 20 que vive en Mendoza. Nació en Deggendorf, en Baviera, Alemania. Es Geógrafo y Doctor en Ciencias Naturales.
Es profesor titular de la materia optativa Compostaje en la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. Fue responsable de la creación de la planta de Biogas de la FCA. Es coordinador de Gestión del Doctorado en Ordenamiento Territorial & Desarrollo Sostenible y director del Instituto Argentino-Alemán Cuyo. Además, fue coordinador de los programas de Gestión de Residuos Sólidos y Educación Ambiental del Instituto de Ciencias Ambientales.