Desafíos y potencial de la ganadería en Mendoza
Actualmente la producción ganadera mendocina satisface solamente el 10% de la demanda de la provincia, siendo el restante 90% abastecido desde otras regiones del país. Ante esta situación, resulta alentador pensar en el potencial crecimiento de la actividad. De allí que surja el interés compartido de productores, ingenieros agrónomos e instituciones agropecuarias en encontrar el modo de producir de manera competitiva en los oasis de Mendoza.
Uso eficiente del recurso hídrico: Tecnologías y Perspectivas
La producción de forrajes bajo riego, es el eje central que articula la actividad ganadera en la provincia. Por ello es de vital importancia, administrar el recurso hídrico de manera eficiente y eficaz.
En las jornadas, el módulo de uso del agua fue el que primero se desarrolló. En éste se planteó la situación histórica, actual y futura del recurso hídrico en Mendoza, la disponibilidad de agua subterránea de los oasis productivos, innovaciones tecnológicas en riego, y el uso de los pivotes como sistema de riego superador.
Existen 20.000 perforaciones registradas, 9.000 activas, con uso predominantemente agrícola, y la minoría, ganadero. El 75% de ellos se encuentra en el oasis Norte y Este, 13% en Valle de Uco y 12% en el Sur. Existen zonas de restricción en donde peligra la construcción de nuevas perforaciones, ya que se corre el riesgo de sobreextraer y abatir los niveles de los acuíferos, o por la mala calidad (alta salinidad) del agua. Esta situación lleva a que el Oasis Sur sea el que tenga más potencial de expansión.
Queda mucho por avanzar en este área, siendo una propuesta muy interesante la de inyectar excedentes de agua de las inspecciones de cauce a los acuíferos, en meses de baja demanda hídrica, aprovechando el gran reservorio natural, para poder usar el agua más tarde, cuando la oferta dada por el turnado de riego, no satisfaga la demanda de los cultivos. Esta forma de flexibilización del riego es clave en países como Israel, donde se lleva a cabo con éxito.
Se abordó el tema del uso del recurso hídrico en la actividad ganadera de zonas áridas de Mendoza, la cual se abastece de agua subterránea mediante las perforaciones, y también en algunas localidades, de acueductos como: Bowen-Canalejas y Montecomán-La Horqueta. Si bien tenemos la gran oportunidad de hacer uso del agua subterránea, no necesariamente implica la expansión del área irrigada de los oasis, con perspectivas de uso agrícola y ganadero. Esto se debe a que fuera de los oasis, hacia el este, la salinidad aumenta notablemente, y de este a oeste, la cantidad de agua en los acuíferos es significativamente menor que dentro de la zona ya explotada. Una herramienta que puede ayudar a avanzar sobre zonas incultas en los alrededores de un oasis, es la construcción de acueductos.
En cuanto al uso del agua analizado desde el predio, se presentaron distintos avances tecnológicos, cada uno de los cuales encaja mejor en diferentes sistemas productivos y lugares, ya que, como todo, presentan ventajas y desventajas que son necesarias conocer a la hora de tomar decisiones.
Cultivo de forrajes y estrategias de mejora
El siguiente módulo comenzó por el manejo de la alfalfa como ejemplo de forraje; en donde se dieron a conocer datos certeros provenientes de distintos ensayos, realizados por el INTA acerca de la variación de rendimientos debido a la salinidad del suelo, a la densidad de plantación (siendo mayores los mismos con valores cercanos a las 200-250 plantas/m2), al manejo de malezas y a la utilización de insumos de calidad (principalmente semillas).
Se abordó el tema del uso de verdeos como alternativa de rotación, ejemplificando casos de sistemas productivos bajo riego del norte de San Luis y sureste de Córdoba. La finalidad que se persigue al sembrarlos es la oferta de forraje verde de alta calidad, a la vez que ofrece otros servicios ecosistémicos como la diversidad, el control de malezas y la incorporación de materia orgánica al sistema. Si la decisión es pastorear el verdeo, se minimizan los otros beneficios, por eso hay quienes optan por no utilizarlo en la alimentación animal, y potenciar sus otras virtudes.
Existen puntos clave en el manejo de los verdeos como lo son: la elección de la especie y cultivar, la fecha de siembra, el aprovechamiento del agua, la nutrición vegetal y el modo de aprovechamiento del verdeo. Debemos elegir la especie y fecha de siembra en función de su curva de crecimiento expresada en MS/mes para tener el recurso forrajero en el mes deseado, eligiendo una variedad por su capacidad de rebrote y partición de biomasa (en crecimiento vegetativo y fruto) y sanidad. Estos puntos pueden ser acompañados de estrategias como por ejemplo, la siembra aérea al voleo del verdeo, en un lote de maíz aún en pie, pudiendo luego tomar la decisión de pastorear en conjunto o cosechar el maíz y dejar el verdeo como abono verde.