Modelos Matemáticos en Riego y Drenaje
OBJETIVOS ● Capacitar en el uso del modelo AquaCrop: descripción de la interfaz y módulos del software: clima, suelo cultivo, riego, prácticas de manejo del cultivo. ● Analizar e interpretar los resultados de simulación. ● Entrenamiento en el uso del modelo con datos obtenidos en ensayos locales. ● Simulación con nuevos escenarios atendiendo el impacto del cambio climático sobre la producción. ● Discutir experiencias nacionales e internacionales de cultivos calibrados con el software. ● Adquirir capacidad para resolver problemas profesionales en esta temática.
DOCENTES
Mg. Ing. Rocio HERNANDEZ
Profesora Adjunto – Hidrología Agrícola
Facultad de Ciencias Agrarias -UNCuyo
Mg. Ing. Leandro MARTIN
Profesor Adjunto – Hidrología Agrícola
Facultad de Ciencias Agrarias -UNCuyo
COORDINADOR
Mg. Ing. Leandro MARTIN
lmartin@fca.uncu.edu.ar
TEMARIO
Descripción del modelo AquaCrop: interfaz, módulos, aplicación. Modulo clima: datos meteorológicos requeridos. Evapotranspiración de referencia (ETo): concepto, cálculo, importación de datos. Módulo Suelo: características físicas del perfil edáfico (textura, número de horizontes, otros). Contenido de agua en el suelo. Balance hídrico. Movimiento de agua en el suelo. Agua freática: profundidad y calidad. Modulo Cultivo: Tipo y desarrollo del cultivo (duración de ciclo, métodos de siembra, temperaturas críticas, profundidad inicial y máxima de raíces, cobertura de follaje). Coeficientes de estrés. Producción de biomasa, transpiración, rendimiento del cultivo. Respuesta del rendimiento al agua: índice de cosecha, periodo de crecimiento vegetativo potencial. Productividad del agua. Módulo Manejo de campo: fertilidad del suelo, acolchado para reducir evaporación, uso de caballones para estancar el agua o controlar la escorrentía superficial y mejorar la infiltración. Modulo Manejo de riego (secano o riego): selección de métodos de aplicación del agua (superficial, aspersión o goteo), calendario de riego (tiempo, lámina, intervalo), salinidad del agua de riego. Resultados de la simulación. Calibración. Análisis de sensibilidad. Validación. Escenarios de variabilidad climática.
CRONOGRAMA DE CLASES
|
Semana |
Día |
Temas |
|
1era |
Jueves 13/11
|
Introducción al modelo Aquacrop. Descripción del modelo: interfaz, módulos, aplicación. Módulo clima: datos meteorológicos requeridos. Evapotranspiración de referencia (ETo): concepto y aplicación, metodología de cálculo. Importar datos climáticos. Ejercitación. |
|
Viernes 14/11
|
Modulo Cultivo: tipo, ciclo, profundidad inicial y máxima de raíces, cobertura de follaje. Coeficientes de estrés. Producción de biomasa. Rendimiento del cultivo. Índice de cosecha, periodo de crecimiento vegetativo potencial. Productividad del agua. Módulo Suelo: características físicas del perfil (textura, horizontes, contenido de agua). Balance hídrico. Movimiento de agua en el suelo. Agua freática: profundidad y calidad. |
|
|
Sábado 15/11
|
Módulo Manejo: a) Campo: escorrentía superficial, residuos de cosecha, fertilidad del suelo. Módulo Manejo: b) Método de riego, láminas de riego, eficiencia de aplicación, generación de un esquema de riego, déficit de irrigación. Simulación: periodo, condiciones iniciales, evaluación de resultados
|
|
|
2da |
Jueves 20/11 (1°examen)
|
Procedimientos de cálculo: zona radicular, estrés, grados días, cobertura de canopia, balance de agua y sales en el suelo, evaporación y transpiración, formación del rendimiento, fertilidad de suelo. Calibración: parámetros del modelo, iteración, evaluación de resultados. |
|
Viernes 21/11 |
Análisis de sensibilidad del modelo ante diferentes situaciones (nivel freático, fertilidad del suelo, textura). Validación. Escenarios de variabilidad climática. |
|
|
Sábado 22/11
|
Análisis de casos de la bibliografía nacional e internacional de cultivos calibrados.
|
|
|
3era |
Jueves 27/11 (2° examen) |
Exposición de ensayos experimentales por profesionales del medio para la calibración del modelo. Trabajo Final: Procesamiento de datos de entrada de clima, suelo, cultivo, manejo, condiciones iniciales. |
|
Viernes 28/11 |
Trabajo Final: Interpretación de resultados y gráficos del modelo. Conclusiones. Exposición oral individual del trabajo Final. |
|
|
Sábado 29/11 |
Exposición oral individual del trabajo Final. |
EVALUACIÓN DEL CURSO
El puntaje total mínimo de aprobación del curso es de 60 %.
Entrega de Trabajo final (50 % del puntaje total)
Resolución de exámenes (30 % del puntaje total).
Participación en clases (10% del puntaje total).
Asistencia (10%).
CIRCULAR 02/25 - VIGENTE (VALORES ARANCELES)
Cursado
presencial mediado por tecnología (plataforma Zoom). Se necesitará computadora personal y conexión a internet.Destinatarios
Alumnos de las maestrías/especializaciones acreditadas en la FCA de la UNCuyo u otras. Profesionales y/alumnos avanzados como estudiantes adscriptos.Inscripción
Los interesados podrán inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:
Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)
Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:
Nombre de la cuenta: Cooperadora Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5
Banco: Banco Galicia
Tipo de cuenta: Cuenta corriente
Número de cuenta: N° 0003936-9 253-0
CBU: 0070253120000003936906
Alias: MALBEC.FCA.UNCUYO
Facturación: emite facturas "C"
Costos / Aranceles
Estudiantes regulares de la Maestría en Riego y Drenaje: Sin costo - Categoría 1: $ 57.930 - Categoría 2: $ 86.895 - Categoría 3: $ 115.860 - Categoría 4: $ 231.720. CIRCULAR 03/25 - VIGENTEInformes y contacto
sectyp@fca.uncu.edu.ar