Saltar a contenido principal

Riego Presurizado en Espacios Verdes y Campos Deportivos

OBJETIVOS ● Formar profesionales especializados en la gestión hídrica, energética y ambiental de las instalaciones de riego de áreas verdes. ● Formar a proyectistas en el diseño, programación, operación y mantenimiento de instalaciones de riego presurizado de espacios verdes y campos deportivos, en un marco de agricultura sostenible. ● Evaluar y optimizar los diferentes métodos de riego presurizado de áreas verdes con el objeto de lograr altos niveles de eficiencia y conservación de los recursos. ● Desarrollar habilidades y destrezas para identificar las problemáticas de diseño, operación y mantenimiento de riegos localizados; como así también la capacidad para proponer soluciones prácticas para su optimización. ● Promover la capacidad de análisis crítico y manejo de herramientas informáticas para el diseño y evaluación de los sistemas de riego presurizado de espacios verdes y campos deportivos.

imagen Riego Presurizado en Espacios Verdes y Campos Deportivos

DOCENTES

Prof. Ing. M. Sc. Carlos Schilardi
Profesor Titular – Hidrología Agrícola
Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo
 
Prof. Ing. M. Sc. Leandro Martín
Profesor Adjunto – Hidrología Agrícola 
Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo
 

PROFESIONALES INVITADOS

 
Ing. Agr. Celina Di Cenzi
Jefe de Trabajos Prácticos – Cátedra de Espacios Verdes
Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo
Ing. Agr. Noelia Pasquale
Profesora adscripta – Cátedra de Espacios Verdes
Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo 
Ing. Hernán Panela
Gerente Comercial Acquatrade Sudamericana
German Roccasalva
Gerente Rio Plomo
 

COORDINADORA

Ing. Agr. Celina Di Cenzi

cdicenzi@fca.uncu.edu.ar

CONTENIDOS

Unidad I: Bases para la gestión del riego en espacios verdes.

El paisajismo en tierras secas. Conceptos y criterios. Plantas resistentes a sequía: Caracteres y grupos. Asoleamiento. Introducción al riego de jardines. Hidrozonas: concepto, requerimiento hídrico de las especies (alto - medio - bajo). Necesidad de riego de las especies. Coeficientes.

Actividad práctica: Análisis de un proyecto paisajístico complejo en tierras secas. Identificación de sectores, reconocimiento de especies y sus características. Asoleamiento. Planteamiento de hidrozonas.

Unidad II: Componentes de las instalaciones de riego en espacios verdes.

Tipos de emisores: Toberas. Boquillas. Micro rotores. Rotores. Goteros. Cañerías matrices: ventajas y desventajas de los distintos tipos de materiales. (pvc, pead, pebd). Accesorios: diferencias para cada tipo de matriz (espigas, uniones a compresión, pvc). Automatismo: electroválvulas. Programadores de riego. Equipos de filtrado: necesidades en función del tipo de emisor y la calidad del agua.

Actividad práctica: Elección del emisor para cada hidrozona y en función de las características y usos del proyecto.

Unidad III: Diseño Agronómico

Datos básicos para el diseño agronómico. Cantidad, calidad y oportunidad de fuentes de agua. Demandas de riego. Lámina de diseño. Tiempo de riego u operación máximo diario y por turno. Número de sectores de riego. Diseños en bloque y mosaico, ventajas y limitaciones. Aproximación al caudal del cabezal del equipo de riego. Dimensionamiento de la cisterna.

Actividad práctica: Cálculos de demanda de riego, lámina de riego, intervalo de riego, tiempo de riego, turnos de riego, dimensionamiento de la cisterna. 

Unidad IV. Diseño Hidráulico

Principios fundamentales de la hidráulica. Diseño hidráulico. Criterios de diseño. Uniformidad de diseño objetivo. Tolerancia de presiones del sector de riego. Diseño del lateral de riego, tubería portalaterales, y de la tubería principal. Diseño del cabezal de riego. Diseño del bombeo. Uso de herramientas informáticas.

Actividad práctica: Diseño hidráulico: distribución de emisores en cada sector y dimensionamiento de la cañería. Diseño del cabezal de riego.

Unidad V: Programación, Operación y Mantenimiento de las instalaciones

Mantenimiento preventivo planificado. Vida útil de las instalaciones. Programa de mantenimiento de los equipos de riego. Mantenimiento a realizar al inicio, durante y a término de la temporada de riego. Calendarización o programas de riego. Manejo de programadores.

Caso de estudio: programa anual de riego y de mantenimiento del equipo.

Unidad VI: Proyectos de áreas verdes y campos deportivos

Riego para campos deportivos. Características particulares de este tipo de riego.

Desarrollo de ejemplos de diseños de riego presurizado para espacios verdes y campos deportivos. Evaluación de proyectos ejemplos y propuestas de optimización de los mismos. Innovaciones tecnológicas para el riego de espacios verdes y campos deportivos.

Casos de estudio: Desarrollo de un proyecto de riego para campos deportivos. Ejemplos de proyectos de paisajistas de tierras secas y sus resoluciones de riego.

Fecha

Tema

Actividad práctica

Docente

Jueves

25/09

Unidad I: Bases para la gestión del riego en espacios verdes.

 

Análisis de un proyecto paisajístico complejo en tierras secas. Identificación de sectores, reconocimiento de especies y sus características. Asoleamiento. Planteamiento de hidrozonas.

Celina Di Cenzi

Noelia Pasquale

viernes

26/09

 

Unidad II: Componentes de las instalaciones de riego en espacios verdes.

Elección del emisor para cada hidrozona y en función de las características y usos del proyecto.

Hernan Panella

Germán Roccasalva

Noelia Pasquale

Sábado

27/09

Unidad III: Diseño Agronómico

 

Cálculos de demanda de riego, lámina de riego, intervalo de riego, tiempo de riego, turnos de riego, dimensionamiento de la cisterna. 

 

Celina Di Cenzi

Noelia Pasquale

Jueves

03/10

Unidad IV: Diseño Hidráulico.

 

Diseño hidráulico: distribución de emisores en cada sector y dimensionamiento de la cañería. Diseño del cabezal de riego.

Carlos Schilardi

viernes

04/10

Unidad IV: Diseño Hidráulico.

 

Diseño hidráulico: distribución de emisores en cada sector y dimensionamiento de la cañería. Diseño del cabezal de riego.

Carlos Schilardi

Sábado

05/10

Unidad V: Programación, Operación y Mantenimiento de las instalaciones.

Programa anual de riego y de mantenimiento del equipo.

Leandro Martín

Noelia Pasquale

Jueves

09/10

Unidad VI: Proyectos de áreas verdes y campos deportivos

Desarrollo de un proyecto de riego para campos deportivos

Hernán Panella

Carlos Schillardi (consultas)

viernes

10/10

Unidad VI: Proyectos de áreas verdes y campos deportivos

 

Ejemplos de proyectos de paisajistas de tierras secas y sus resoluciones de riego.

Profesionales invitados

Noelia Pasquale

Carlos Schillardi (consultas)

sábado

11/10

 

Evaluación Final y Examen Grupal (Exposición trabajo final).

Carlos Schilardi

Celina Di Cenzi

 

Material didáctico:

Presentaciones preparadas por los docentes responsables.

Examen final:

Trabajo grupal presencial de diseño de un sistema de riego para espacios verdes y/o campos deportivos en un caso determinado a definir con el coordinador, el último día cursado.

La evaluación del curso incluye:

Examen final del curso teórico y práctica grupal final (60%).

Evaluación de los Quiz (cuestionarios rápidos de los temas visos en cada encuentro) – (20%)

Participación en clases durante el dictado teórico/práctico (20% del puntaje total)

El puntaje total mínimo de aprobación es de 60 %.

Bibliografía de lectura complementaria:

Comunidad de Madrid. 2012. Guía de gestión energética en zonas verdes y campos de Golf. Pág 262.

Gil-Albert Velarde, Fernando. 2017. Manual básico para el mantenimiento de jardines, zonas verdes y parques. Editorial: Mundi-Prensa. ISBN 13: 9788484767183. ISBN 10: 8484767183. 220 pág.

Martín Rodríguez, Antonio; Ávila Albaceres, Ricardo; Yruela Morillo, M. del Carmen; Plaza Zarza, Rafael; Navas Quesada, Ángel; Fernández Gómez, Rafael. 2003. Manual de riego de Jardines. Conserjería de Agricultura Ganadería y Pesca. Junta de Andalucía. ISBN: 84-8474-104-4. 264 pág.

Muncharaz Pou, Manuel. 2013. Proyecto y diseño de áreas verdes. Editorial: Mundi-Prensa. ISBN 13: 9788484766469. ISBN 10: 8484766462. 478 pág.

Rain Bird. 2000. Landscape Irrigation Design Manual. Rain Bird Sprinkler Manufacturing Corporation. 118 pág. 

Shaw, David A. and Pittenger Dennis R. 2009. Landscape Irrigation System Evaluation and Management. University of California Cooperative Extension. San Diego Country 334 Via Vera Cruz, Suite 152 San Marcos, CA  92078 760-752-4720. 51 pág.

Smith, Stephen W. 1996. Landscape Irrigation: Design and Management. John Wiley & Sons. ISBN-10: 0471038245. ISBN-13: 978-0471038245. 240 pág.

Vidal, Sebastián A. 2010.  Riego en espacios verdes. Editorial Orientación. ISBN 978-987-9260-74-6. 170 pág

Cursado

Modalidad Presencial por plataforma zoom (conexión a distancia). Se necesitará computadora personal. Se recomienda uso de Autocad

Destinatarios

Alumnos de Maestrías y Doctorados y profesionales interesados en capacitarse en la temática.

Inscripción

Los interesados podrán inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:

Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)

Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:

Nombre de la cuenta: Cooperadora Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5
Banco: Banco Galicia
Tipo de cuenta: Cuenta corriente
Número de cuenta: N° 0003936-9 253-0
CBU: 0070253120000003936906
Alias: MALBEC.FCA.UNCUYO

Facturación: emite facturas "C"

Costos / Aranceles

Estudiantes regulares de la Maestría en Riego y Drenaje: Sin costo - Categoría 1: $ 57.930 - Categoría 2: $ 86.895 - Categoría 3: $ 115.860 - Categoría 4: $ 231.720.

Informes y contacto

sectyp@fca.uncu.edu.ar

INSCRIPCION