Prof. Ing. M. Sc. Carlos Schilardi
Profesor Titular – Hidrología Agrícola.
Facultad de Ciencias Agrarias -UNCuyo.
Características de los equipos de riego localizado. Componentes del sistema.
Análisis de las ventajas del mojado parcial o total del suelo.
Diseño agronómico: requerimiento hídrico, particularidades de los distintos emisores, porcentaje de área mojada, sectores de riego y análisis de las presiones. Distintas alternativas de trazado de la red.
Diseño hidráulico. Selección de emisores. Diseño de subunidades de riego, cálculo de laterales y terciarias. Diseño de la red de distribución (diámetro y clase).
Diseño del cabezal y de los componentes del equipo. Consideración para la instalación de los equipos.
Evaluación, operación y mantenimiento de sistemas de riego localizado.
Uso de programa de cálculo para el diseño, evaluación, operación y mantenimiento de los sistemas de riego presurizados.
Análisis hidráulico-económico de proyectos de riego presurizado
FECHA |
TEMAS |
---|---|
miércoles 22/03
|
Introducción a los sistemas de riego presurizados. Partes componentes. Lectura e interpretación de planos proyectos. Selección de partes componentes por medio de catálogos. |
jueves 23/03
|
Evaluación de desempeño de sistemas de riego presurizados. Programación del riego. Ejercitación Evaluación del Desempeño. Ejercitación Programación del riego. |
sábado 25/03
|
Diseño Agronómico. Diseño Hidráulico. Estudio de Casos. Desarrollo de ejemplo práctico. |
Jueves 30/03
|
Diseño Agronómico. Diseño Hidráulico. Estudio de Casos. Desarrollo de ejemplo práctico. |
Viernes 31/03 |
Evaluación económica de proyectos. Mantenimiento de las instalaciones. Sistemas FDS, MPDI, SDI. Sistemas para el control de heladas. |
Sábado 01/04 |
Novedades tecnológicas. Evaluación teórica y práctica. |
Material didáctico: Apuntes preparados por docente responsable.
Se necesitará computadora personal
Examen final: Trabajo individual de diseño de un sistema de riego por goteo para un caso determinado a definir con el coordinador, con fecha a definir en el cursado.
La evaluación del curso incluye:
Examen final del curso, entrega de ejercicio final (60%).
Evaluación de los Quiz (cuestionarios rápidos de los temas visos en cada encuentro) – (20%)
Participación en clases durante el dictado teórico/práctico (20% del puntaje total)
El puntaje total mínimo de aprobación es de 60 %.
Arviza Valverde, Jaime; 1996. Riego Localizado. Universidad Politécnica de Valencia. ISBN.: 84-7721-362-3. 468p.
BURT, C.; STYLES S., 2007. Drip and Micro Irrigation Desing and Management for Trees, Vines and Field Crops. Irrigation Training and Research Center (ITRC). Bioresource and Agricultural Engineering (BRAE) dep. California Polytechnic State University (Cal Poly). San Luis Obispo, California. 396 p.
FAO, 1986. Riego Localizado (Vermeieren, L. y Jobling G.). Manual de riego y Drenaje N° 36. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 203p.
Hoffman G. J.; Evans R. G.; Jensen M. E.; Martin D. L.; Elliot R. L.; 2007. Design and Operation of Farm Irrigation Systems. American Society of Agricultural and Biological Engineers (ASABE). 863p.
KELLER, J Y BLIESNER RON, 1990. Sprinkle and Trickle irrigation. Chapman & Hall Editorial.
Lamm F. R.; Ayars J. E.; Nakayama F. S., 2006. Microirrigation for Crop Production, Design, Operation, and Management. 1st Edition, Elsevier Science. 642p.
Montalvo López, Teodoro, 2005. Riego Localizado. Diseño de Las Instalaciones. 244p.
Phocaides A.; 2000. Thechnical Handbook on Presurized Irrigation Techniques. FAO, Roma. 196p.
PIZARRO, FERNANDO, 1996. Riegos Localizados de Alta frecuenta. 513p.
RODRIGO LOPEZ, J.; HERNANDEZ ABREIU, J; PEREZ REGALADO, A.; GONZALES HERNADEZ J., 1992. Riego Localizado. Centro Nacional de Tecnología de los regadíos, España. 405 p.
Los interesados podrán pre-inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Curso de Posgrado con régimen de presencialidad asistida por tecnología con un cupo máximo de 20 alumnos, con prioridad para alumnos regulares de las maestrías acreditadas en la UNCuyo.
Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:
Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)
Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:
Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO
Banco: HSBC
Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza
Cuenta Corriente: 5133-20751-9
Nro. CBU: 15000879-00051332075196
Facturación: emite facturas "C"