Saltar a contenido principal

Economía y Política Vitivinícola

Objetivos: • Comprender los aspectos económicos de los sistemas productivos vitivinícolas. • Describir los sectores estructurales, socioeconómicos y funcionales de los sistemas vitivinícolas y los roles que cumplen en la cadena vitivinícola. • Identificar los mercados reales a lo largo de la cadena y los sistemas de regulación natural y artificial que condicionan el funcionamiento de la cadena y la distribución de los beneficios (ganancias y/o pérdidas) a lo largo de la misma. • Comprender la distribución de la renta a lo largo de la cadena y los motivos que producen esta situación. Identificar y comprender instrumentos de política vitivinícola y su impacto a lo largo de la cadena y su resultado final. • Entender las relaciones entre las instituciones públicas y privadas, nacionales internacionales, en el funcionamiento de la cadena vitivinícola nacional. • Comprender el funcionamiento de los distintos mercados vitivinícolas, nacionales e internacionales, considerando las variables económicas que los regulan. • Valorar la importancia de la sostenibilidad económica, social y de la gobernanza de los sistemas productivos vitivinícolas.

imagen Economía y Política Vitivinícola

DOCENTES

Mgter. Gabriel FIDEL (U.N.CUYO)

 Virginia FURLANI (COVIAR)

Lic. Daniel RADA (UNCuyo)

EXPOSITORES INVITADOS

Enol. Roberto Cipresso

Dr. Juan Jesús Hernández

Lic. Guillermo Olivetto

Mgtr. Roberto de la Mota

Mgtr. Carlos Tizio

Ing. Claudia Quini

Ing Agr Alejandro Vigil

Lic. Alfredo Aciar                                                                   

COORDINADOR

M.B.A. David MARTIN

dmartin@fca.uncu.edu.ar

MODALIDAD DE CURSADO

Presencial con Opción de Asistencia Virtual (Bimodal)

El cursado se desarrollará principalmente de forma presencial en nuestra sede, fomentando la interacción directa entre participantes y docentes. Para garantizar la flexibilidad y el acceso, se ofrece la posibilidad de que los alumnos que lo requieran puedan cursar de manera virtual, conectándose a las clases en tiempo real.

Asimismo, el programa se enriquecerá con la participación de expositores de otras regiones, cuyas ponencias serán transmitidas en vivo para toda la clase (tanto para quienes asistan presencialmente como para quienes lo hagan de forma virtual).

CRONOGRAMA

DIA

TEMA

DOCENTES

25/09

 

15:00  19:00

Bloque I: Economía de la vid y el vino.

• Conceptos básicos de economía aplicados a los productos de la cadena vitivinícola.

• Externalidades positivas y negativas del sistema vino.

Gabriel Fidel

Daniel Rada

 

26/09

 

15:00  19:00

Bloque I: Economía de la vid y el vino.

• La economía vitivinícola de los países del Viejo Mundo.

• Impactos del cambio climático en la producción mundial de vino.

Gabriel Fidel

Roberto Cipresso (Virtual)

Alfredo Aciar

 

27/09

 

9:00

13:00

Bloque II: Actores y estructura socio-político-institucional (gobernanza)

• La cadena vitivinícola. Análisis estructural, socioeconómico y funcional. La distribución de la renta a lo largo de la cadena.

• Sostenibilidad económica, social y gobernanza de los sistemas vitivinícolas.

Virginia Furlani

Juan Jesús Hernández (Virtual)

 

 

02/10

 

15:00  19:00

Bloque III: Desafíos de la vitivinicultura mundial: consumo, desalcoholización, turismo del vino.

• La vitivinicultura desde la visión del consumo. Nuevas tendencias, cambios de preferencias, desalcoholización. 

 

Guillermo Olivetto (Virtual)

Roberto de la Mota

03/10

 

15:00  19:00

Bloque II: Actores y estructura socio-político-institucional (gobernanza)

• La política vitivinícola de los países del Nuevo Mundo. El caso de Argentina.

• La Política Vitivinícola de la Unión Europea.

• La competencia sistémica entre países y regiones.

Carlos Tizio

Claudia Quini

Virginia Furlani

04/10

 

9:00

13:00

Bloque III: Desafíos de la vitivinicultura mundial: consumo, desalcoholización, turismo del vino.

• La vitivinicultura desde la visión del consumo (segunda parte).

• El turismo como producto vitivinícola.

Gabriel Fidel

Alejandro Vigil

EVALUACIÓN FINAL

Consistirá en la presentación de un trabajo aplicado – Fecha de entrega 18/10/2025

BIBLIOGRAFÍA

Observatorio Vitivinícola Argentino (https://observatoriova.com/)

Informes, novedades y estadísticas

OIV (https://www.oiv.int/es/)
Fondo Vitivinícola de Mendoza (https://www.fondovitivinicola.com.ar/)
Instituto Nacional de Vitivinicultura (https://www.argentina.gob.ar/inv/principales-datos-vitivinicolas)

Principales Datos Vitivinícolas (2024/2025)
Informe Anual de Cosecha y Elaboración 2024/2025
Informe Anual de Superficie 2024/2025
Informes Anuales de Ventas de Vino al Mercado Interno
Informes de Exportaciones/Importaciones
Resoluciones (certificaciones, IG, límites alcohólicos, etc)
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca:
Informes Sectoriales - Cadena Vitivinícola (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informes-sectoriales-vitivinicola_2024_0.pdf)
Informe Economía Regional – Vino (https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/HomeAlimentos/economias-regionales/producciones-regionales/informes/)

Fidel, G. (2016), "Turismo del Vino: la experiencia Argentina", EDIUNC.
Hernández, J. J. (2021)  “La promoción de la vitivinicultura argentina: seis décadas, una función, múltiples actores”, Mundo Agrario, agosto-noviembre 2021, vol. 22, n°50, e169, Universidad Nacional de La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130911
Moscheni, M. (2020) “Vino, actores y tramas: espacios de concertación de políticas en la vitivinicultura argentina”, Revista Internacional de Organizaciones, nº 24, junio 2020, 301–324 https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/156306/CONICET_Digital_Nro.690da8d5-b9f9-4534-b1aa-c81e72d33f5c_B.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Grossman, N. (et.al.) (2024). “El vino argentino en los mercados globales”, IIEP UBA-CONICET, hps://iiep.economicas.uba.ar/vinodata/wp-content/uploads/2024/04/Informe-elvino-argentino-en-los-mercados-globales-parte1.pdf

Cursado

Clases presenciales y expositores externos via plataforma Meet Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo 25, 26, 27 de septiembre

Destinatarios

Alumnos de las maestrías/especializaciones acreditadas en la FCA de la UNCuyo y público en general.

Inscripción

Los interesados podrán inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:

Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)

Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:

Nombre de la cuenta: Cooperadora Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5
Banco: Banco Galicia
Tipo de cuenta: Cuenta corriente
Número de cuenta: N° 0003936-9 253-0
CBU: 0070253120000003936906
Alias: MALBEC.FCA.UNCUYO

Facturación: emite facturas "C"

 Importante: el cupón del depósito/transferencia deberá ser enviado por correo electrónico a cooperadora@fca.uncu.edu.ar y a sectyp@fca.uncu.edu.ar

Costos / Aranceles

Estudiantes regulares: Sin costo - Categoría 1: $ 57.930 - Categoría 2: $ 86.895 - Categoría 3: $ 115.860 - Categoría 4: $ 231.720

Informes y contacto

sectyp@fca.uncu.edu.ar

INSCRIPCIÓN