Saltar a contenido principal

Seminario I (Doctorado)

OBJETIVOS • Reflexionar acerca de la trayectoria de formación doctoral y sus implicancias en cuanto a la producción escrita. • Afianzar la comprensión del esquema de producción del género de ‘proyecto de tesis doctoral’ como instancia de planificación preliminar y de índole programática de una formación doctoral, así como de sus producciones específicas. • Conocer los procedimientos y estrategias de producción de los antecedentes y del marco teórico. • Analizar las estrategias producción discursiva de una tesis doctoral, según sus momentos y pasos específicos relativos a la redacción. • Conocer secciones y movimientos que estructuran el género • Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas para optimizar la producción

imagen Seminario I (Doctorado)

DOCENTES

Dr. Jorge Carlos García Carbajo (UNCuyo)

COORDINADORA

Dra. Leonor Deis (UNCuyo)

ldeis@fca.uncu.edu.ar

CONTENIDOS

Consideraciones preliminares

El doctorado como trayectoria de formación doctoral: dimensiones, desafíos, vínculo con entre tesista y dirección de tesis. Etapas y sistema de trabajo. La comunicación durante el proceso. La producción diversificada: tesis, artículos y ponencias. Evitar la dispersión y potenciar la producción estratégica. Planeamiento de la carrera: dónde estamos y hacia dónde deseamos ir. Las producciones en un doctorado: a) el proyecto de tesis; b) las ponencias y las publicaciones parciales; c) la tesis doctoral; d) la defensa de tesis; y e) el libro derivado de la tesis doctoral.

El proyecto de tesis doctoral

El género ‘proyecto de tesis doctoral’: concepto, funciones comunicativas y función cognitiva. Parámetros para su evaluación. La planificación de la tesis: componentes (denominación, enmarcamiento [campo, área/s disciplinar/es], objeto de estudio, problema a resolver, objetivo, justificación, diseño metodológico [método, diseño adoptado, estrategias de recolección de dato y estrategias de análisis de la información). Estrategias de planificación y redacción de la denominación, los objetivos, la justificación y sus criterios. Escritura y reescritura colaborativa. El género de ‘proyecto de tesis doctoral’: concepto, construcción del anteproyecto de tesis y desarrollo final.

El estado de la cuestión: antecedentes y marco teórico

Empleo de gestores bibliográficos: usos y ventajas diferenciales. Los gestores, el ámbito y el equipo de investigación. Uso de alertas: ventajas, desventajas y límites. Búsquedas y repositorios digitales: criterios y consejos. Lectura: tipos (global, skimming y scanning, lectura analítica). Estrategias de procesamiento textual. Mapeo el estado de la cuestión. Identificación de vacancias y su registro. Diferenciación entre antecedentes, marco teórico y dispositivo teórico de abordaje del objeto. El artículo de revisión. El primer artículo del estado de la cuestión: el objeto y el diseño metodológico. Uso de las IA: uso legítimo e ilegítimo.

Movimientos, pasos y redacción

Estructura textual: Categorías canónicas. Distribución y organización de la información en movimientos y pasos. Estrategias de redacción. Lógica interna de la producción escrita. La relación objeto de estudio-problema-hipótesis. El marco teórico y dispositivos teóricos: identificación de teorías preexistentes, identificación de falencias o vacancias teóricas, dispositivos teóricos y modelos descriptivos y explicativos. Hipótesis: hipótesis central, hipótesis de seguridad e hipótesis nulas. Objetivos de investigación: implicancias teóricas de ciertos verbos, la relación capítulo-objetivo, la relación capítulo-resultado. El diseño metodológico: enfoque, método, diseño metodológico, instrumentos de recolección de datos, triangulación y análisis de la información. Plan de trabajo. Los resultados esperados. La bibliografía. Procedimientos de desarrollo o expansión de la información. Resumen o abstract: procedimientos de condensación de la información.

Recomendaciones finales relativas a la escritura

Problemas más frecuentes: períodos extensos, tipos de párrafos, tipos de argumentación según los pasos textuales, recursos estilísticos a evitar y a cultivar. Usos y costumbres dentro de los textos científicos en el ámbito de las ciencias naturales e ingenierías.

Actividades prácticas

Formato curricular: Seminario-taller

Lugar donde se desarrollan: aulas asignadas por la Secretaría de Posgrado, Investigación e Internacionales y plataforma Moodle.

Modalidad de supervisión: presencial durante el cursado y virtual por consultas a través de correo electrónico y a través de tres encuentros en línea por Zoom o por la plataforma de Moodle según acuerdo con estudiantes.

Modalidades de evaluación:

la resolución de ejercitación asignada para cada encuentro;
la revisión crítica del proyecto de tesis; y
un trabajo final (elegir alguna de las opciones indicadas abajo):

o bien mediante el diseño de un proyecto de tesis doctoral;
o bien mediante la elaboración de introducción y la estructuración provisional de la tesis doctoral;
o bien mediante la redacción de un capítulo de tesis que se ajuste a los parámetros formales requeridos.

Modalidad de trabajo en clase

La asistencia y participación activa durante las clases presenciales y la realización de actividades por cada encuentro —ya sea presenciales, ya sea no presenciales—, con modalidad individual o grupal.

Las clases contarán con un desarrollo de conceptos y procedimientos, ilustrados con textos académicos parciales y completos. Tras este momento conceptual se pasará a un momento de aplicación y de afianzamiento, el cual podrá ser individual o grupal. La asistencia y participación activa durante las clases presenciales o sincrónicas en línea y la realización de actividades serán obligatorias. Cada encuentro —ya sea presencial, ya sea no presencial— requerirá de microproducciones o microtareas que contribuirán con la producción final que operará como trabajo integrador indispensable para la aprobación del seminario.

Modalidad de evaluación.

 Describa la modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción.

La evaluación es continua, de proceso y resultados, individual y grupal, en soporte escrito. Para la aprobación se requiere 80% de asistencia y aprobación de la evaluación continua de las microtareas de cada encuentro y evaluación final consistente en la redacción de un proyecto de tesis doctoral, o de la introducción de la tesis o de un capítulo, que se corregirá durante el curso y su presentación definitiva en fecha a convenir. La nota de proceso se promediará con la nota de resultado.

Bibliografía básica

Álvarez, G. y Difabio, H. (2019). Retroalimentación entre pares en un taller virtual de escritura de tesis de posgrado. Apertura, 11(2), 40-53.

Bassi Follari, J. (2016). La escritura académica: 30 errores habituales y cómo abordarlos. Quaderns de Psicologia, 18(1), 119-142.

Becker, H. (2014). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Siglo Veintiuno Editores.

Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. 2 ed. Gedisa.

Bologna, E. (2011). Estadística. Brujas.

Bosio, I. (2018). ¿Podemos mejorar la calidad de la escritura en el posgrado? Algunas respuestas a partir de un proceso de investigación-acción. RBLA, Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, 18(3).

Cassany, D. (2014). La cocina de la escritura. 23 ed. Anagrama.

Cea D’Ancona, M. Á. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.

Colombo, L. (2012). Escritura de posgrado y aprendizaje situado. Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación y VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Ediciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Cortada, N., Macbeth, G., y López Alonso, A. (2008). Técnicas de investigación científica. Lugar.

Creme, P., y Lea, M. R. (2013). Escribir en la universidad. Gedisa.

Cubo de Severino, L. (coord.) (2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Comunic-arte.

Cubo de Severino, L.; H. Puiatti y N. Lacon (eds.) (2012). Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción. Comunicarte.

Eco, U. (2016). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. 23 reimpr. Gedisa.

Desseau, R. (2016). Escribir en la universidad. Un desafío de creatividad y pensamiento crítico. Paidós.

Fortanet, I. (coord.) (2011). Cómo escribir un artículo de investigación en inglés. Alianza.

Galindo, C., Galindo, M., y Torres-Michúa, A. (1997). Manual de redacción e investigación. Guía para el estudiante y el profesionista. Grijalbo.

Gallardo, S. (2010). La citación en tesis doctorales de biología y lingüística. Íkala, 15(26), 153-177.

González Ciríaco Díaz, L. A., y Medina Marín, A. J. (2023). Avances y desafíos éticos en la integración de la IA en la producción científica. Journal of Scientific Metric and Evaluation, 1(1), 49-68.

Guedes dos Santos, J. L., Jatobá de Souza, A. I., Dalcó, C. X., Manfrini, G. C., Sebold, L. F., Velho, M. B., Bellaguarda, M. L., & Honório Locks, M. O. (2024). Inteligencia Artificial y producción científica: oportunidades y desafíos. Texto & Contexto ENFERMAGEM, 33.

Guinea-Martin, D. (coord.) (2012). Trucos del oficio de investigador. Casos prácticos de investigación social. Gedisa.

Guisande González, C., Vaamonde Liste, A., y Barreiro Felpeto, A. (2011). Tratamiento de datos con R, Statistica y SPSS. Díaz de Santos.

Hernández Islas, M. (2016). El plagio académico en la investigación científica. Consideraciones desde la óptica del investigador de alto nivel. Perfiles educativos, 38(153), 120-135.

Lam Díaz, R. (2005). Metodología para la confección de un proyecto de investigación. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 21(2).

Maradiellos, E. (2017). La tesis doctoral en Ciencias Humanas y Sociales. Una guía práctica. Akal.

Martín Vivaldi, G. (2003). Curso de Redaccción. Teoría y Práctica de la Composición y del Estilo. Thomson-Paraninfo.

Muñoz Razo, C. (2015). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. 3 ed. Pearson Educación.

Nogueira, S., y Warley, J. (2009). De la tesis al libro. Guía para autores y editores. Biblos.

Phillips, E. M., y Pugh, D. (2003). Cómo obtener un doctorado. Manual para estudiante y tutores. Gedisa.

Ramírez Gelbes, S. (2016). Cómo redactar un paper. La escritura de artículos científicos. Centro de Publicaciones Educativas  y Material didáctico.

Rivas Tovar, L. (2011). Las nueve competencias de un investigador. Investigación Administrativa, 108, 34-54.

Rodríguez Jaume, M. J., y Mora Catalá, R. (2001). Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS. Universidad de Alicante.

Ruiz Muñoz, G. F., Ortega Pindo, A., Vasco Delgado, J. C., & Rodríguez Obando, K. E. (2025). Inteligencia artificial en la redacción y producción científica. Revista Social Fronteriza, 5(3).

Sierra Bravo, R. (2005). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Thomson.

Walker, M. (2007). Cómo escribir trabajos de investigación. Gedisa.

Además se brindará hemerografía específica según los requerimientos de los estudiantes de doctorado para profundizar alguna problemática o temática relativa a la producción de sus tesis o artículos científicos en marcha.

Cursado

Presencial mediado por Tecnología

Destinatarios

Egresados UNCuyo, Argentinos/Nacionalizados (2 años residencia) y extranjeros

Inscripción

Los interesados podrán inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:

Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)

Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:

Nombre de la cuenta: Cooperadora Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5
Banco: Banco Galicia
Tipo de cuenta: Cuenta corriente
Número de cuenta: N° 0003936-9 253-0
CBU: 0070253120000003936906
Alias: MALBEC.FCA.UNCUYO

Facturación: emite facturas "C"

Costos / Aranceles

Estudiantes regulares del Doctorado en Agronomía: Sin costo Categoría 1: $ 57.930 Categoría 2: $ 86.895 Categoría 3: $ 115.860 Categoría 4: $ 231.720

Informes y contacto

sectyp@fca.uncu.edu ar

INSCRIPCION