Saltar a contenido principal

Seminario I

“Producción escrita de textos académicos: el proyecto de tesis y la monografía” OBJETIVOS GENERALES. a) Profundizar conocimientos acerca de las características prototípicas de textos académicos y científicos y b) Afianzar la competencia para producir, analizar y autoevaluar trabajos académicos y científicos, en vistas a la aplicación en el campo profesional. ESPECÍFICOS: a) Optimizar, mediante la práctica individual y grupal colaborativa, la producción retórica y lingüístico-discursiva del proyecto de tesis y de la monografía, b) Conocer las secciones y movimientos que estructuran los géneros discursivos proyecto de tesis y monografía, c) Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas en la producción de textos y d) Analizar y autoevaluar los textos elaborados.

imagen Seminario I

DOCENTE

Luis Alejandro AGUIRRE - Doctor en Letras

Profesor de Comprensión y Producción de Textos Académicos, Elementos de Gramática Española II y Español con Fines Específicos

Director Instituto de Lingüística

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

COORDINADORA

Daniela CÓNSOLI

(FCA-UNCuyo)

TEMARIO

Características de los géneros académicos y científicos. La desagentivación. La voz del autor y la inclusión de otras voces. Las normas de citación. Recursos discursivos para expresar la actitud. Las funciones comunicativas y la función cognitiva de los géneros proyecto de tesis y monografía. La elección del tema y su formulación.

Superestructura textual del proyecto de tesis y de la monografía. Estrategias de planificación, textualización y revisión. El proyecto de tesis y sus apartados. El resumen o abstract. Presentación del problema y del objeto de estudio. Marco teórico y estado actual de conocimientos sobre el tema. La formulación de la hipótesis y de los objetivos. La textualización de la metodología, de los resultados esperados, la conclusión y la bibliografía. La asistencia de herramientas informáticas y de IA para la planificación, textualización, revisión y feedback de textos académicos de posgrado.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SINCRÓNICAS Y ASINCRÓNICAS

Jueves 6 de noviembre

Actividad sincrónica: 2,5 horas aproximadamente. Tema central: Los géneros académicos y científicos. Las funciones de los géneros proyecto de tesis y monografía.

Lectura y comentario de breves fragmentos textuales compartidos por los asistentes

Actividades asincrónicas propuestas:

Cuestionario sobre el estado actual del proyecto de tesis o de la monografía
Subida de un texto propio (sección/es del proyecto o de la monografía), ya sea bajo la forma de un borrador, versión inicial, intermedia o final, según los avances de cada caso. El texto debe estar en la nube (Google Drive), con permiso abierto en carpeta compartida para que el profesor y los asistentes al curso puedan comentarlo.

Plazo de entrega: antes del inicio del próximo encuentro sincrónico.

Viernes 7 de noviembre

Actividad sincrónica: 2,5 horas aproximadamente. Tema central: La superestructura textual del proyecto de tesis y de la monografía.

Lectura de fragmentos de textos de los asistentes y corrección colaborativa en línea con asistencia de herramientas informáticas.

Actividades asincrónicas propuestas:

Autoregistro del proceso de escritura (planificación, textualización y revisión)
Versión corregida o reformulada del texto propio antes compartido. El texto debe estar en la nube (Google Drive), en carpeta compartida con permiso abierto para que el profesor y los asistentes al curso puedan comentarlo.

Plazo de entrega: antes del inicio del próximo encuentro sincrónico.

Sábado 8 de noviembre

Actividades sincrónicas: 2,5 horas aproximadamente. Tema central: Estrategias de planificación, textualización y revisión del proyecto de tesis y de la monografía.

Lectura de fragmentos de textos de los asistentes y corrección colaborativa en línea.
Reflexión en torno a los cambios realizados, las mejoras pendientes en los textos y el empleo de IA para la planificación, textualización, revisión y feedback.

Actividades asincrónicas propuestas:

Autoregistro del proceso de escritura (planificación, textualización y revisión)
Entrega de versión definitiva del texto ya corregido ((ante)proyecto o sección de monografía, según los requerimientos y necesidades de cada asistente).
Comentario de aspectos del texto de otro asistente al curso (escritura y revisión colaborativa) y del uso apropiado de herramientas como la IA.

Plazo de entrega: a acordar con los asistentes durante el último encuentro sincrónico.

METODOLOGÍA

El curso se basa en la modalidad taller.

EVALUACIÓN

Modalidades de evaluación: procesual, con heteroevaluación por parte del profesor responsable, coevaluación de los posgraduandos de la cohorte y autoevaluación mediante registro metacognitivo de los avances en la escritura.

Requisitos de aprobación del curso-taller: participar en todos los encuentros virtuales sincrónicos y aprobar las actividades asincrónicas solicitadas, consistentes en la redacción y corrección de una primera versión de apartados del proyecto de tesis o de la introducción de la monografía, según corresponda.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

American Psychological Association (2019). Publication Manual of American Psychological Association. 7° edición. Washington: American Psychological Association.

Castelló, M. (Coord.) (2012). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.

Cheng, A., Calhoun, A. y Reedy, G. (2025). Artificial intelligence-assisted academic writing: recommendations for ethical use. Advances in Simulation, 10 (1), 22.

Cubo de Severino, L. (coord.) (2005). Los textos de la ciencia. Córdoba: Comunicarte.

Cubo, L., Puiatti, H. y Lacon, N. (Eds.). (2012). Escribir una Tesis: manual de estrategias de producción. Córdoba: Comunicarte.

Dalmagro, M. (2007) Cuando de textos científicos se trata.... Córdoba: Comunicarte.

Ejarque, D. (2005). La monografía. En Cubo de Severino, L. (Coord.). Los textos de la Ciencia. Córdoba: Comunicarte.

García Negroni, M.; Pérgola, L. y Stern, M. (Coords.) (2011). El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Gómez Mendoza, M.; Deslauriers, J. y Alzate Piedrahita, M. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Bogotá : Ecoe Ediciones.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education.

Lacón, G. (2005). El proyecto de investigación. En: Cubo de Severino, L. (coord.). Los textos de la ciencia (pp. 285-303). Córdoba: Comunicarte.

Pipkin, M. y Reynoso, M. (2010). Prácticas de lectura y escritura académicas. Córdoba: Comunicarte.

Prestinoni, C. y Girotti, E. (2005). El resumen o abstract. En: Cubo de Severino (coord.). Los textos de la ciencia

(pp. 93-111). Córdoba: Comunicarte.

Regueiro , M. y Sáez, D. (2015) El español académico. Madrid: Arco/Libros.

Schmelkes, C. y Schmelkes, N. (2010) Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Nueva York y Londres: Oxford University Press.

Swales, J. (2004). Research Genres: Explorations and Applications. Cambridge: University Press.

Cursado

Modalidad presencial por Plataforma Zoom (conexión a distancia)

Destinatarios

Alumnos de las Carreras de Especializaciones, Maestrías y Doctorados que deban redactar su proyecto de tesis y/o trabajo monográfico. Se recomienda tener un tema de investigación definido.

Inscripción

Los interesados podrán inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:

Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)

Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:

Nombre de la cuenta: Cooperadora Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5
Banco: Banco Galicia
Tipo de cuenta: Cuenta corriente
Número de cuenta: N° 0003936-9 253-0
CBU: 0070253120000003936906
Alias: MALBEC.FCA.UNCUYO

Facturación: emite facturas "C"

Costos / Aranceles

Estudiantes regulares de la Maestría en Riego y Drenaje: Sin costo - Categoría 1: $ 57.930 - Categoría 2: $ 86.895 - Categoría 3: $ 115.860 - Categoría 4: $ 231.720.

Informes y contacto

sectyp@fca.uncu.edu.ar

INSCRIPCION