Saltar a contenido principal

Tecnología para la Producción de Uva de Mesa y Pasas

- Actualizar y profundizar conocimientos sobre las técnicas de cultivo de la vid para la producción de uvas de mesa y pasas.

imagen Tecnología para la Producción de Uva de Mesa y Pasas

DOCENTES

Dra. Beatriz Pugliese (EEA INTA SAN JUAN)

Dra. Leonor Deis (FCA-UNCUYO)

M. SC. Juan Carlos Brignardello Barreda (Perú)

Ing. Agr. Maria Isabel Quiroga (EEA INTA Mendoza)

COORDINADORA

Dra. Leonor Deis (U.N.Cuyo-CONICET)

CONTENIDOS Y CRONOGRAMA 

TEMA

Modalidad

HORARIO

DOCENTE

-La industria de la uva de mesa de Perú y el mercado internacional

Sincrónica

16:00 – 17:00

Juan Carlos Brignardello

-Situación nacional

 

Mercado interno, volumen, variedades. Importaciones, volumen, procedencia.

 

 

Sincrónica

17:00 -18:30

Beatriz Pugliese

- Variedades de uvas de mesa y pasas: Características que deben reunir. Cultivares, blancas, rojas, negras, pirénicas y apirénicas.

Sincrónica

17:00 -18:30

Beatriz Pugliese

Pausa

 

18:30 a 19:00

 

- Manejo en uvas de mesa: Sistema de conducción. Poda. Operaciones en verde.

- Cosecha.

 

Sincrónica

19:00 -20:30

Beatriz Pugliese

Autoevaluación y participación en foros debates

Asincrónica

20:30 - 21:00

Leonor Deis

Día 10-Viernes

 

- Efectos fisiológicos y uso de auxinas, citoquinonas y gibereleinas o sucedáneos de éstas en viticultura: propagación, crecimiento y desarrollo de frutos

 

Sincrónica

16:00 a 18:00

Beatriz Pugliese

Pausa

 

18:00 – 18:30

 

- Efectos fisiológicos y uso de etileno, ABA o sucedáneos de éste en viticultura: inducción de pigmentación.

 

Sincrónica

18:30 – 20:00

Beatriz Pugliese

- Otros compuestos con actividad hormonal.

Asincrónica

19:15- 20:00

Beatriz Pugliese

Autoevaluación-Foro de consultas

Asincrónica

20:00-21:00

Leonor Deis

Día 3- Sábado

Pasa: Producción y tendencias de Mercado.

 

8:00 a 09:30

Beatriz Pugliese

Pausa

 

09:30-10:00

 

- Características morfológicas y fisiológicas de la uva de mesa.

-  Madurez de cosecha: parámetros y métodos de determinación.

 

Asincrónica

10:00- 10:30

Maria Isabel Quiroga

-  Empaque: métodos y tipos de envases.

-  Preenfriamiento. Conservación frigorífica: métodos y período de vida postcosecha de distintas cultivares de la región de Cuyo.

- Control de calidad:

variables y métodos utilizados. Desórdenes fisiológicos y fitopatológicos.

 

Sincrónica

10:30-11:30

Maria Isabel Quiroga

Examen virtual sincrónico.

 

Sincrónica

11:30-13:00

Leonor Deis

MODALIDAD DE EVALUACIÓN:

Examen escrito con presencialidad remota.

Se entregarán certificados de asistencia o aprobación.

BIBLIOGRAFÍA

Artés-Hernández, S. Rodríguez-Hidalgo. 2009. Establecimiento de la vida comercial en uva ‘Crimson seedless’ mínimamente procesada con distintos lavados. Universidad Miguel Hernández. Departamento de Tecnología Agroalimentaria. Disponible en: http://repositorio.upct.es/xmlui/handle/10317/496.Berger, H. 1982. Efecto de diferentes dosis de metabisulfito de sodio sobre la calidad de uva sultanina. Aconex 2: 8 – 9.

Burger, D. A.; G. Jacobs; M. Huysamer and M. A. Taylor. 2005. The influence of storage duration and elevation of storage temperature on the development of berry split and berry abscission in Vitis vinifera L. cv. Thompson seedless table grapes. S. Afr. J. Enol. Vitic., Vol. 26, No. 2: 68-70.

Cáceres Carrera, A. 2003. Evaluación de diferentes alternativas de ventilación macroperforada en uva de mesa cv. Red Globe. Proyecto presentado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile. 18 p.

Calvo, G. 1994. Tecnología del empaque y conservación de uva de la mesa. Estación Experimental INTA Alto Valle. Disponible en: http://biblioteca.org.ar/libros/210204.pdf.

Crisosto, H. C.; J. F. Thompson y D. Garner. 2000. El enfriado de la uva de mesa. En: Calidad y condición de llegada a los mercados extranjeros de la uva de mesa de exportación chilena. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile. p 151 – 161.

Crisosto, C. H.; J. L. Smilanick; y N. K. Dokoozlian. 2001. Table grapes suffer water loss, stem browning during cooling delays. California Agriculture 55(1), 39-42.

Crisosto, H. C.; E. J. Mitcham and A. Kader. 2004. Uva de mesa. Recomendaciones para mantener la calidad postcosecha. Produce Facts. Postharvest Technology Research & Information Center. University of California. 2 p.

García-Robles, Jesús Manuel, Tobón-Quijano, José Iván, Bringas-Taddei, Elsa, Nemesio Mercado Ruiz, Jorge, Luchsinger-Lagos, Luis, Báez-Sañudo, Reginaldo.2007. Daños y desórdenes fisiológicos en uva de mesa sonorense después del preenfriado y almacenamiento. Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 8(2):89-100.

González, Marta, Silveira, Ana, Char, Cielo, Luchsinger, Luis, Escalona, Víctor, Ensaladas de frutas mínimamente procesadas compuestas por uva, manzana y nectarin almacenadas bajo atmósfera controlada. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha [en linea] 2013, 14 [Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81327871014> ISSN 1665- 0204.

León Castillo, M.N. 2017. Efecto de la dosis de irradiación uv -c y tiempo de almacenamiento sobre las características fisicoquímicas, recuento de mohos y levaduras y aceptabilidad general en uva (Vitis vinifera L.) variedad Red Globe. Tesis para optar el título de Ingeniera en Industrias Alimentarias. Universidad Privada Antenor Orrego. http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2470.

Latorre B.A., Rioja, M.E. 2002. Efecto de la temperatura y de la humedad relativa sobre la germinacion de conidias de Botrytis cinérea. Cien. Inv. Agr. 29(2): 67-72. 2002.

Manganaris, G. A.; Vicente, A. R.; Crisosto, C. H.; Labavitch, J.M.. 2007. Effect of Dips

in a 1-Methylcyclopropene- Generating Solution on “Harrow Sun” Plums Stores under Diffeent Temperature Regimes. J. Agric. Food Chem. 55: 7015-7020.

Mencarelli,F.; A. Bellincontro y G. DiRenzo. Chapter XXXIV “Grape Postharvest Operations” with emphasis in developing countries. 15 p. http://www.fao.org/inpho/content/compend/text/ch34/Ae615e03.htm. Consultada 12/03/2007.

Nanthachai, N.; Ratanachinakorn, B.; Kosittrakun, M.; Beaudry, R. M.. 2007. Absorption

of 1-MCP by fresh produce. Postharvest Biology and Technology. 43:291-297.

Peacock, B. and J. Smilanick, 1996. Postharvest Decay of Late Season Table grapes. http://cetulare.ucdavis.edu/pubgrape/ipm396.htm.

Rivero, M. L. y M.I. Quiroga. 2007. “Calidad durante la conservación frigorífica de uva de mesa para exportación”. En: V Congreso Iberoamericano de Tecnología Postcosecha y Agroexportaciones. Cartagena, España. Resumen p. 209. Trabajo completo en soporte electrónico.

Rivero, M. L. y M. I. Quiroga. 2010. “El manejo en las distintas etapas de postcosecha y

su incidencia en la producción de daños en uva de mesa para exportación. Revista de Fruticultura. España. N o 4. Marzo-Abril: 1-9.

Rivero, M. L.; L. Moraga; O. Gonzalez; y L. Benavidez. 2017. Nuevas variedades de uva de mesa, mínimamente procesadas y conservadas sin uso de dióxido de azufre (SO2). En: IX Congreso Iberoamericano de Tecnología Postcosecha y Agroexportaciones. Santiago de Chile, Chile. p.54

Rivero, Maria Laura; Quiroga Martin, Maria Isabel; Gonzalez Erbin, Omar Adrian; Moraga,Luis.2014. Control de calidad en uva para consumo en fresco. http://inta.gob.ar/videos/control-de-calidad-en-uva-para-consumo-en-fresco/view)

Rivero, M.L.; M.I. Quiroga; O. Gonzalez y L. Moraga.2014. Fichas técnicas de Poscosecha de frutas frescas. https://inta.gob.ar/documentos/fichas-tecnicas- postcosecha-de-frutas-frescas

Rodriguez Navas, A; Rivero, M. L.; Quiroga, M. I.; Rodriguez Romera, M.; Moraga, L. y Ponsone, L. Agentes Biocompatibles para el control de hongos postcosecha en uva de mesa. En: VIII Jornadas Argentinas de Biología y Tecnología Postcosecha. Balcarce, Buenos Aires. 10 al 12 de noviembre de 2015. pp. 163-166.

Rodriguez Navas, A.; Rogic, G; Quiroga, M. I.: Moraga, L.; Gonzalez, O. y Rivero, M. L. Quitosano, una alternativa biocompatible para reemplazar el uso de SO 2 en uva de mesa. En: VIII Jornadas Argentinas de Biología y Tecnología Postcosecha Balcarce, Buenos Aires. 10 al 12 de noviembre de 2015. p. 57.

Rodriguez Romera, M.; Díaz, M.; Gonzalez Erbin, O.; y Rivero, M. L. Monitoreo y cuantificación de patógenos en galpones de empaque y cámaras de frío, durante la temporada de empaque de uva de mesa en Mendoza.En: 40º Congreso Argentino de Horticultura, Córdoba 2018.

Rodriguez Romera, M.; Díaz, M.; Gonzalez Erbin, O.; y Rivero, M. L. Eficiencia de dos técnicas de desinfección aplicadas en galpones y cámaras de frío, durante la postcosecha de uva de mesa en la provincia de Mendoza. En: 40º Congreso Argentino de Horticultura, Córdoba 2018.

Stocco, A. F.; M.E. Diaz, M.C. Rodriguez Romera, L.A. Mercado, M.L. Rivero, M.L. Ponsone. Biocontrol of postharvest Alternaria decay in table grapes from Mendoza province. Biological Control 134 (2019) 114–122.

Togores J.H. 2011. Tratado de enología, Tomos I y II, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

Wills, R.; Mc Glasson, B.; Graham, D.; Joyce, D. 1999. Introducción a la fisiología y manipulación poscosecha de frutas, hortalizas y plantas ornamentales. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 240 p.

Zoffoli, J. P.; J. Rodríguez y E. Kohler. 2000. Puntos críticos en el manejo postcosecha de la uva de mesa- Efecto en la condición del racimo. En: Calidad y condición de llegada a los mercados extranjeros de la uva de mesa de exportación chilena. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile. p. 135 –150.

Zoffoli,J.P. y N. Gauditz. 2004. Uva. Biblioteca virtual de desórdenes fisiológicos de postcosecha en frutos. http://www.uc.cl/sw_educ/catalogo/html/desorden.html

Zoffoli, J. P.; B. A. Latorre y P. Naranjo. 2007. Hairline, a postharvest cracking disorder

in table grape induced by sulfur dioxide. Postharvest Biology and Technology 47: 90 –97.

Cursado

Presencial mediado por tecnología. El Curso comienza el día 09 de octubre de 16:00 a 21

Destinatarios

Alumnos de las maestrías/especializaciones acreditadas en la FCA de la UNCuyo u otras instituciones. Profesionales y/alumnos avanzados como estudiantes adscriptos.

Inscripción

Los interesados podrán inscribirse mediante el siguiente formulario Google (hacer clic aquí). Una vez aceptada la solicitud de inscripción, el interesado deberá abonar el arancel antes del comienzo del curso:

Estudiantes extranjeros: mediante PayPal (@cooperadorafcauncuyo o al siguiente enlace de pago)

Estudiantes nacionales: mediante depósito bancario o Transferencia bancaria a la cuenta:

Nombre de la cuenta: Cooperadora Facultad de Ciencias Agrarias
CUIT: 30-62910666-5
Banco: Banco Galicia
Tipo de cuenta: Cuenta corriente
Número de cuenta: N° 0003936-9 253-0
CBU: 0070253120000003936906
Alias: MALBEC.FCA.UNCUYO

Facturación: emite facturas "C"

 Importante: el cupón del depósito/transferencia deberá ser enviado por correo electrónico a cooperadora@fca.uncu.edu.ar y a sectyp@fca.uncu.edu.ar

Costos / Aranceles

Estudiantes regulares Maestría: sin costo - Categoría 1: $ 55.740 - Categoría 2: $ 83.610 - Categoría 3: $ 111.480 - Categoría 4: $ 222.960

Informes y contacto

sectyp@fca.uncu.edu.ar

INSCRIPCIÓN