Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Especialización en Riego y Drenaje

Formación académica superior en el campo del riego y drenaje, enfocada en áreas de investigación, transferencia, administración y manejo de proyectos hídricos.

Título obtenido

Especialista en Riego y Drenaje

Destinatarios

Profesionales con título universitario de grado: Ing. Agrónomo, Ing. Agrícola, Ing. en Recursos Naturales Renovables y en carreras afines. Los poseedores de otros títulos universitarios de grado serán evaluados por el Comité Académico.

Cursado

Requiere de la aprobación de 24 créditos (1 crédito= 15 horas reales dictadas y evaluadas) y la realización de un Trabajo Final Integrador (TIF).

Contenidos mínimos

ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS

CARGA HORARIA

CRÉDITOS

 

Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera

45

3

Riego por Escurrimiento Superficial

45

3

Diseño y Operación de Riego por Aspersión

30

2

Diseño y Operación de Riego Localizado

30

2

Fertirriego

30

2

Drenaje Agrícola

45

3

Pasantías de entrenamiento específico o práctica profesional

45

3

ESPACIOS CURRICULARES OPTATIVOS (a elegir con su consejero)

 

 

Matemática

45

3

Sistematización de Suelos

30

2

Estadística I

30

2

Economía, Administración y Legislación de los Recursos Hídricos

45

2

Estadística II: Métodos Multivariantes

30

2

Fisiología General

45

3

Formulación y Evaluación de Proyectos

15

1

Operación y Conservación de Sistemas de Riego

45

3

Hidrología de Superficie

45

3

Hidrología Subterránea

45

3

Sensores Remotos en Agricultura Regadía

45

3

Modelos Matemáticas en Riego y Drenaje

45

3

Impacto Ambiental Aplicado al Riego

45

3

Uso de Aguas Residuales en Agricultura

45

3

Sistema de Información Geográfica –SIG- en la Gestión del Agua

45

3

Posicionamiento Satelital

15

1

Participación en actividades académicas complementarias (jornadas, talleres, seminarios, conferencias, congresos y/o actividades similares)

45

(hasta 3)

Director/a

(M.Sc.) Ing. Agr. Víctor LIPINSKI (Correo Electrónico: victorlipinski2606@gmail.com)

Autoridades

Director:

Magister Víctor Lipinski

Comité Académico:

MSc. Daniela Cónsoli

Dr. Mauricio Pinto

MSc. Lidia Podesta

MSc. Carlos Schilardi

MSc. José Morábito

Inicio

Hacia fines de Julio de 2016 inicia un nuevo ciclo de los posgrados en la Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo; todos acreditados por CONEAU. La carrera de Especialización en Riego y Drenaje requiere de la aprobación de 24 créditos (1 crédito= 15 horas reales dictadas y evaluadas) y la realización de un trabajo final integrador. Los postulantes deben poseer título universitario, de duración no inferior a cuatro años, en áreas vinculadas a la producción agrícola y/o al manejo de los recursos hídricos, otorgado por universidades estatales o privadas, nacionales o extranjeras.

Objetivos Generales

Brindar a los profesionales la posibilidad de la educación continua mediante cursos cortos, medios y de mayor duración a fin de mejorar su capacitación permanente, sobre la base de temas de actualidad. Impulsar y desarrollar avances disciplinarios y de formación de recursos humanos en investigación, docencia y extensión en el campo del Riego y el Drenaje.

Objetivos Especificos

Para los alumnos  Formación académica superior en el campo del riego y drenaje, en las áreas de investigación, transferencia, administración y manejo de proyectos hídricos. Investigar sobre temas hídricos con adecuada metodología experimental y orientación al trabajo interdisciplinario. Desarrollar nuevas tecnologías y su aplicación en el manejo del agua y saneamiento del suelo. Planificar, proyectar, controlar y ejecutar proyectos de riego, poniendo énfasis en la optimización de los recursos agua y suelo.

Modalidad de Dictado

El régimen es de semi presencialidad para las asignaturas de 2, 3 y 4 créditos. Los participantes deberán asistir el primer día de inicio de las actividades de la asignatura a los fines de recibir el material y guía de estudio durante el período de presencialidad y el último día para la evaluación final. La Carrera tiene la característica de ser cíclica y su dictado se repite cada 2 años

Carga Horaria

La carrera está compuesta por asignaturas o cursos, los que pueden estar sub divididos en módulos múltiplos de 15 horas reloj (1 crédito). La carga horaria presencial es obligatoria para los participantes, debiendo los docentes estar disponibles durante toda la etapa de la carga horaria total a los fines de consultas, análisis de casos, discusiones, etc

Sistema de Evaluación

Las asignaturas o módulos, serán evaluadas mediante técnicas y ponderaciones cuyas características serán comunicadas por los Coordinadores de Asignaturas a los participantes en el momento de inicio de la actividad.

Se utilizará como escala de calificación:

A           Objetivos muy logrados                           9 a 10/10

B           Objetivos medianamente logrados          7 a 8/10

C          Objetivos logrados                                   6/10

D          Objetivos no logrados                              1 a  5/10

La aprobación de una Asignatura requiere una calificación mínima de 6/10 En caso de no alcanzar este valor, los Coordinadores de las Asignaturas propondrán al Comité Académico la realización (por única vez) de una nueva evaluación de conocimientos.

Becas

Los aspirantes deberán gestionar sus propias becas. Con respecto a ellas, el Comité Académico otorga becas que cubren (parcial o totalmente) el pago de aranceles y apoyará a los candidatos que soliciten financiación a instituciones nacionales e internacionales con las gestiones que sean pertinentes.

 

Programa de Estudios

Para acceder al CRONOGRAMA TENTATIVO de CURSOS hacer clic aquí

Programa de estudios

Requisitos para la admisión

Los postulantes deben poseer:

  • título universitario de duración no inferior a cuatro años
  • títulaciones en áreas vinculadas a la producción agrícola y/o al manejo de los recursos hídricos, otorgado por universidades estatales o privadas, nacionales o extranjeras.

 

Formulario Adscriptos

Costos

El valor del crédito para adscriptos es de $ 7.800. Costo total estudiantes nacionales: $ 240.000 Pago contado (5% de descuento) Opciones de cuotas mensuales: - 6 cuotas con un interés del 30% - 12 cuotas con un interés del 60%. Costo total estudiantes extranjeros: U$S 3.000 Pago contado (5% de descuento) Opciones de cuotas mensuales: - 6 cuotas con un interés del 30% - 12 cuotas con un interés del 60%. READMISIÓN: Para aquellos alumnos que sean readmitidos, previa emisión del acta correspondiente por el Comité Académico, el estudiante deberá abonar un 10% del valor total de la carrera ($20.000,00) Para proceder al pago de la carrera deben comunicarse con cooperadora@fca.uncu.edu.ar para conocer el procedimiento. Los pagos pueden realizarse mediante transferencia bancaria a: - Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias - CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO - Banco: HSBC - Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza - Cuenta Corriente: 5133-20751-9 - Nro. CBU: 15000879-00051332075196 - Facturación: emite facturas "C"
Costos para Argentinos
$240.000
Costos para extranjeros
U$S 3.000

Contacto e informes

Secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado Facultad de Ciencias Agrarias Correos electrónicos: sectyp@fca.uncu.edu.ar ó secmryd@fca.uncu.edu.ar Tel: 54-261-4054809 Int: 61123