La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo comenzó el jueves 6 de noviembre con el primer módulo del Diplomado en Cultivo de Cannabis Sativa, una propuesta formativa que busca liderar la capacitación técnica y científica en la producción de cannabis con fines medicinales, terapéuticos e investigativos en la región.
El inicio del Diplomado contó con la asistencia de 60 inscriptos, superando las expectativas iniciales de cupo, lo que demuestra el gran interés en la profesionalización de este sector emergente.
El acto de lanzamiento estuvo acompañado por la participación de autoridades que respaldan esta iniciativa, subrayando la relevancia interinstitucional del proyecto:
Por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO:
- Joaquín Llera, Vicedecano.
- Guillermo Ander Egg, Coordinador de Extensión.
- Leandro Mastrantonio, Coordinador del Diplomado.
Por parte del Gobierno de Mendoza:
- Alfredo Draque, Ministro de Producción
- Virginia Coraglia, Directora del Registro Provincial de Cannabis y de Cáñamo
Sobre el Diplomado
El Diplomado en Cultivo de Cannabis Sativa surge de la necesidad de formar perfiles intermedios con conocimientos técnicos, normativos y operativos sólidos, capaces de implementar y gestionar sistemas de producción de cannabis a escala y conforme a los requerimientos sanitarios y legales vigentes.
La propuesta formativa de 125 horas reloj, que se dictará los jueves de 14 a 19 horas en modalidad presencial con prácticas intensivas a campo, tiene como objetivos principales:
- Capacitar en el manejo técnico del cultivo de cannabis medicinal con fines productivos y científicos.
- Desarrollar habilidades prácticas en cultivo, cosecha, postcosecha y control de calidad.
- Promover el cumplimiento legal y sanitario en el marco de la normativa nacional y provincial vigente.
El plan de estudios está estructurado en cinco módulos que abordan desde el Marco Regulatorio y la Taxonomía de la planta, hasta el Manejo del Cultivo (incluyendo suelos, sustratos, plagas, riego, etc.), Cosecha y Post Cosecha, y finalmente, Análisis de Calidad y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
La FCA, al situarse como líder en esta formación, busca promover la inserción laboral de profesionales y técnicos en diversos eslabones de la cadena productiva: cultivo, asesoría, control de calidad, extensión rural, investigación y producción. Además, el diplomado facilita la profesionalización de asociaciones civiles que buscan formalizar su actividad e integrarse en proyectos de desarrollo.
El Diplomado se dicta en el marco de la Escuela de Oficios de la FCA y está dirigido a una amplia gama de destinatarios, incluyendo ingenieros agrónomos, técnicos agropecuarios, cultivadores registrados, estudiantes avanzados, asociaciones civiles y empresas.