El Diplomado en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección(SIG): Aplicaciones para el Agro y el Ambiente a dictarse en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO es una propuesta educativa diseñada para abordar las problemáticas en un mundo con desafíos ambientales cada vez más complejos.
La gestión sostenible de los recursos naturales y la toma de decisiones informadas en los sectores ambiental y agrícola son imperativas. Los Sistemas de Información Geográfica emergen como una herramienta fundamental que permiten:
- El análisis espacial detallado de diferentes variables (tipo de suelo, topografía, precipitación, temperatura, vegetación, rendimiento, etc.) para identificar patrones, tendencias y relaciones entre ellas, permitiendo comprender holísticamente los sistemas ambientales y productivos.
- La toma de decisiones basada en información precisa y actualizada. Por ejemplo, se pueden identificar áreas propensas a erosión, sequías o inundaciones, y desarrollar estrategias para mitigar estos riesgos.
- La planificación y gestión de actividades agrícolas y ambientales, optimizando recursos y minimizando el impacto ambiental.
- La comunicación efectiva de resultados complejos a través de mapas y visualizaciones interactivas, resultando útil para involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y para informar a los responsables de gestión y políticas.
En la actualidad, los SIG constituyen un amplio mercado laboral siendo utilizados en el campo de la investigación científica, en la gestión tanto pública como privada, y en un amplio abanico de servicios empresariales.
Este diplomado responde a la creciente demanda de profesionales con capacidades para el manejo de SIG en el abordaje de problemáticas ambientales y en la producción agrícola.
La/el egresada/o del Diplomado estará capacitada/o para diseñar y gestionar bases de datos geográficos, realizar análisis espaciales complejos, crear mapas temáticos y cartografía digital, comunicar de manera efectiva resultados geográficos y trabajar en equipos multidisciplinarios.
Objetivos
El diplomado tiene como objetivo principal formar a profesionales en el manejo de los SIG aplicado a las áreas de ambiente y producción agrícola principalmente.
Específicamente, se busca:
- Capacitar a las/os participantes en el manejo de herramientas geomáticas para el tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información geoespacial.
- Capacitar a las/os participantes en el uso de software de código abierto y aplicaciones móviles para la toma de datos a campo.
- Proporcionar a las/os participantes la oportunidad de aplicar saberes y destrezas para manejo de los SIG en estudios de casos reales relacionados con su ámbito de desempeño profesional.
Destinatarios
- Empresas de consultoría ambiental, de servicios agrícolas, de relevamiento de variables ambientales y agrícolas, incluidas aquellas de servicios de VANT.
- Organizaciones públicas relacionadas a la planificación territorial agrícola y ambiental.
- Personas físicas y jurídicas que se desempeñan en temáticas estratégicas de la matriz socio-productiva de Mendoza.
- Docentes-investigadores de instituciones públicas y privadas.
- Profesionales graduados de las carreras de Ing. en Recursos Naturales Renovables, Ing. Agronómicas o afines.
Requisitos de admisión
- Postulantes que posean título oficial de carreras de nivel superior universitario y no universitario, en relación a las áreas agrícolas y ambientales.
- Postulantes con título secundario que acrediten trayectoria laboral pertinente.
- Poseer conocimientos previos acerca de procesador de textos, planilla de cálculo y estadística básica.
- Contar con computadora personal.
En todos los casos el aspirante deberá presentar un currículum vitae abreviado.
Modalidad de cursado
La modalidad de cursado será mixta, con un 75% presencial y virtual sincrónico (híbrido), y un 25% virtual asincrónico. Tendrá una carga horaria total de 80 horas reloj repartidas en tres módulos.
Contenidos mínimos
- Módulo 1: Sistemas de Información Geográfica. Sistemas de Coordenadas. Sistemas de Posicionamiento Satelital. Vectores. Geoprocesamiento. Google Earth Pro. Bases de datos geográficas. Teledetección. Georreferenciación. Índices espectrales. Salidas gráficas.
- Módulo 2: Clasificaciones no supervisadas y supervisadas. Reclasificación. Interpolación. Modelos Digitales de Elevación (MDE). Análisis hidrológico. Álgebra de mapas. Aplicaciones.
- Módulo 3: Google Earth Engine. Análisis de datos mediante lenguajes de programación. Web SIG. Infraestructura de Datos Espaciales (IDEs).
Formas de evaluación y requisitos para su aprobación
Para aprobar el Diplomado y acceder a la certificación establecida, se deberán aprobar tres evaluaciones integradoras (una por cada módulo). Asimismo, es posible cursar y aprobar cada módulo de modo independiente.
Costos
En el caso de realizar el diplomado completo, el costo total es de $530.000
En el caso de realizar los módulos por separado, el costo del módulo 1 es de $200.000
Los costos de los Módulos 2 y 3 están sujetos a actualización en marzo de 2026.
Información importante
- Fechas del primer módulo: 7, 14, 21 y 28 de octubre y 4, 11 y 18 de noviembre
- Horario: de 14 a 18 hs
- Lugar: Aula de posgrado - Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO
- Contacto: Cátedra de Geomática - geomatica@fca.uncu.edu.ar
- Inscripciones