Los días 29 y 30 de julio se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO el Curso- Taller de Formación en Gestión de Proyectos, con la participación de 17 representantes de los Comités Fair Trade de Bodegas de Mendoza y Salta.
Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos por fortalecer el sistema de Comercio Justo en las comunidades productoras de vino, a través de la capacitación en herramientas de planificación, gestión y rendición de cuentas.
Durante el encuentro, se concretó la firma del convenio de adhesión de la Facultad de Ciencias Agrarias a la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC). Esta adhesión reafirma el compromiso institucional con los principios del Comercio Justo y la promoción de un desarrollo sostenible, equitativo y participativo en los territorios rurales.
El taller estuvo dirigido a integrantes de comités responsables de la gestión de la prima Fair Trade, un monto adicional al precio de venta que reciben los productores certificados. A diferencia de otros ingresos, esta prima no se destina al uso individual, sino que se invierte en proyectos colectivos que buscan mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales de las comunidades productoras. Por ello, el fortalecimiento de las capacidades de quienes gestionan estos fondos resulta clave para asegurar su impacto positivo y su correcta utilización.
Entre los principales objetivos del curso se destacaron: contribuir al empoderamiento de los miembros de las asociaciones civiles, generar habilidades para la identificación y priorización de necesidades comunitarias, adquirir herramientas para la formulación de proyectos y su rendición de cuentas, e incrementar la capacidad de comunicar de manera clara y transparente los procesos y resultados alcanzados.
A lo largo de las jornadas se abordaron temáticas clave como el diagnóstico participativo y la caracterización del perfil poblacional; la identificación de problemas y construcción de la demanda; la elaboración de presupuestos y planificación de proyectos; así como también estrategias para la rendición de cuentas y el control documental. Además, se realizaron actividades de integración que favorecieron el intercambio de experiencias entre los participantes.
El equipo docente del curso estuvo conformado por profesores de las cátedras de Formación General y Extensión Rural, Prospectiva, Proyectos e Innovación, y Administración Rural, quienes aportaron su experiencia y compromiso con la formación orientada al desarrollo local.
Esta instancia de capacitación forma parte de un proceso más amplio de fortalecimiento de capacidades y articulación territorial, que busca consolidar el rol activo de las organizaciones de base en la gestión transparente y eficiente de recursos comunitarios, contribuyendo a la construcción de un modelo de desarrollo más justo, solidario y sustentable.
La actividad fue articulada desde la Secretaría de Vinculación de la Facultad de Ciencias Agrarias, en el marco de sus líneas estratégicas de trabajo con el territorio.