Saltar a contenido principal

La UNCUYO abre el debate sobre el litio y la soberanía energética en América Latina

El encuentro forma parte del ciclo de charlas “Nuevos desafíos en la formación profesional”, organizado de manera conjunta entre las facultades de Ciencias Agrarias y de Filosofía y Letras, junto al Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible y el Doctorado en Geografía. Se desarrollará el martes 4 de noviembre en el CICUNC y se transmitirá en vivo por YouTube. Los detalles a continuación.

imagen La UNCUYO abre el debate sobre el litio y la soberanía energética en América Latina

En el marco del ciclo de charlas “Nuevos desafíos en la formación profesional”, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo invita a participar del conversatorio “Litio en América Latina: dinámicas territoriales y soberanía energética”, una propuesta académica que busca promover el intercambio de conocimientos y experiencias sobre temáticas emergentes que requieren un abordaje complejo e interdisciplinario.

La actividad se organiza de manera conjunta entre las facultades de Ciencias Agrarias y de Filosofía y Letras, junto con el Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (DOTyDS) y el Doctorado en Geografía, y cuenta con el auspicio de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco, México) y del Sistema Integrado de Documentación de la UNCUYO.

El conversatorio se desarrollará el martes 4 de noviembre de 2025, a las 13:00 h (Argentina), 10:00 h (México) y 12:00 h (Bolivia), en el Cilindro Central del CICUNC, con la participación de estudiantes y público en general. La actividad será certificada y podrá seguirse en vivo a través del canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Agrarias.

El encuentro contará con la disertación de reconocidas especialistas latinoamericanas: Aleida Azamar Alonso (UAM-Xochimilco, México), Jessica Solórzano Orellana (AIDA, Brasil), Vivian Lagrava Flores (CLACSO, Bolivia) y Verónica Gostissa (OPSAL, Argentina).

Esta propuesta constituye una oportunidad para compartir experiencias y reflexionar sobre los nuevos escenarios que atraviesan la región, en un contexto donde el uso y la conservación de los recursos naturales y la búsqueda de una minería sostenible se vuelven temas centrales para el desarrollo territorial y la soberanía energética.

Disertantes

Verónica Gostissa

Abogada UBA, Diplomada en Ecofeminismos y en Derecho Ambiental. Activista en Asamblea PUCARA (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación), co-coordinadora por Argentina de OPSAL (Observatorio Plurinacional de Salares Andinos) e integrante de la Alianza por los Humedales Andinos.

imagen Verónica Gostissa

Verónica Gostissa

Aleida Azamar Alonso

Doctora en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Investigadora Titular C de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma Metropolitana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT, Nivel II. Miembro de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISSE). Vicepresidenta de la Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica (SMEE). Forma parte del Grupo de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Integrante de la Red energía y poder popular en América Latina. Integrante de la Cátedra Desarrollo Humano para la Preservación del Planeta en conjunto con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Ciencia. Integrante de diversas colectivas que colaboran con temas de energía y los impactos de la minería en México y América Latina, entre otros. Cuenta con 24 libros de autoría, coautoría y coordinación; asimismo, cuenta con más de 180 publicaciones entre artículos científicos, de divulgación y capítulos de libro. Ha recibido distintos premios por docencia e investigación. Líneas de trabajo: extractivismos, energía, economía ecológica, ecofeminismo.

imagen Aleida Azamar Alonso

Aleida Azamar Alonso

Vivian Lagrava Flores

Abogada UATF, Especialista en Gestión Pública y derechos Humanos (U SALESIANA); Especialista en Análisis y Resolución de Conflictos (UATF); graduada del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (Costa Rica), Cursa la VII Versión de la Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Procesal Constitucional. Coordinadora del Colectivo de Derechos Humanos Empodérate. Abogada libre, docente e investigadora. Coordinadora del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL) Bolivia. Académica del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO (Grupo de Trabajo “Fronteras territorios y globalización”)

imagen Vivian Lagrava Flores

Vivian Lagrava Flores

Jessica Alejandra Solórzano Orellana

Especialista em economía de la Asociación Interamericana de Defensa del Ambiente (AIDA). Graduada como socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Tiene dos maestrías, en Estudios Socioambientales (FLACSO Ecuador) y en Dinámicas Territoriales y Sociedad de la Amazonía (UNIFESSPA, Brasil). Cuenta también con un doctorado en Desarrollo Sustentable de la Universidad Federal do Pará (Brasil). Jessica tiene amplia experiencia laboral y académica en extractivismos, economías rurales y conflictos socioambientales. Ha trabajado con organismos no gubernamentales, gobiernos locales y con poblaciones campesinas, tradicionales e indígenas en procesos de gestión territorial y participación social desde la perspectiva de la economía ecológica y la ecología política.

imagen Jessica Alejandra Solórzano Orellana.

Jessica Alejandra Solórzano Orellana.

imagen Conversatorio Litio en América Latina: dinámicas territoriales y soberanía energética

Conversatorio Litio en América Latina: dinámicas territoriales y soberanía energética

Contenido relacionado