El Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM) invita a participar del seminario extraordinario dedicado al Programa de Intercambio “Moving Italianness” para docentes e investigadores, desarrollado entre la Universidad de los Estudios de Bari “Aldo Moro” (UNIBA, Italia) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO.
La actividad tendrá lugar el jueves 20 de noviembre, a las 11:00, en el Aula 6 de la FCA, y contará con tres presentaciones a cargo de especialistas italianos:
- Presentación general, a cargo del Prof. Giuseppe De Mastro (Profesor Titular en el área de Agronomía y Cultivos Herbáceos, UNIBA).
- “Aislamiento y caracterización de compuestos bioactivos de extractos verdes”, exposición de la Prof. Dra. Maria Pia Argentieri (Profesora Asociada de Botánica Farmacéutica, UNIBA).
- “Almacenamiento in vitro en germoplasma vegetal de crecimiento lento y criopreservación”, a cargo de la Prof. Claudia Ruta (Profesora Asociada en Agronomía y Cultivos Herbáceos, UNIBA).
Las presentaciones se realizarán en italiano y el seminario será moderado por el Prof. Dr. Pablo Pizzuolo.
Breve resumen del proyecto “Moving Italianness”
Durante 15 días, docentes de la Universidad de los Estudios de Bari “Aldo Moro” visitan la FCA para desarrollar actividades académicas y de investigación en distintas áreas: cultivo de especies herbáceas para producción industrial de alimentos, conservación de germoplasma, química analítica verde, producción bovina, genética y micropropagación vegetal, entre otras.
La iniciativa forma parte del proyecto “Moving Italianness” TNE23-00080, aprobado y financiado por el CUIA, la Unión Europea, el Ministerio de la Universidad y de la Investigación de Italia y la Universidad de los Estudios de Bari “Aldo Moro”. Su objetivo es fortalecer la innovación en la educación superior de Argentina e Italia mediante un plan de movilidad y cooperación entre estudiantes, docentes e investigadores.
En este marco, se desarrollan intercambios que permiten iniciar o consolidar vínculos académicos entre ambos ateneos y sus laboratorios de investigación. El proyecto tiene un período de ejecución comprendido entre octubre de 2025 y marzo de 2026.