Saltar a contenido principal

Nuevas propuestas de formación en destilados

En el marco del ASA 2025, la cátedra de Bromatología organiza un conjunto de charlas técnicas destinadas a estudiantes, docentes y público en general a fin de conocer más el mundo de los destilados. Conocé los detalles e inscribite a continuación.

imagen Nuevas propuestas de formación en destilados

En el marco de las jornadas del Argentina Spirits Awards 2025, se realizarán en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO un conjunto de charlas destinadas a estudiantes, docentes y público en general, los días miércoles 22 y jueves 23 de octubre, con la participación de especialistas de Chile, Perú y Argentina. Las actividades abordarán temas clave como tonelería, packaging, procesos de destilación y productos con denominación de origen, ofreciendo una mirada integral sobre las tendencias y desafíos del sector.

MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE - AULA MAVRICH

  • 10:00 a 11:00 h — Introducción a la tonelería y productos de añejamiento, por Soledad Sánchez (Chile)

El objetivo de esta charla es dar el contexto histórico y práctico desde los inicios de la historia y cómo esto ha ido evolucionando para dar soluciones a cada realidad que
se presente.

Repasaremos también como utilizarlas, los cuidados y precauciones que debemos tener así como un repaso de como utilizar los productos alternativos para lograr sacarles el mejor provecho.

Inscripción

  • 11:00 a 12:00 h — Packaging para destilados: el equilibrio perfecto entre diseño y funcionalidad, ARPEX

Junto al equipo de asesores de Arpex, conocé cómo combinar botellas, tapas y tapones bartops para lograr un producto diferencial. Como resultado, una solución que permite preservar las características del producto y presentarlo de manera impactante, potenciando la experiencia del consumidor.

Inscripción

JUEVES 23 DE OCTUBRE - AULA DE VITICULTURA

  • 10:30 a 11:30 — La magia del pisco, por Lucero Villagarcía (Perú)

Objetivos: Dar a conocer la historia de la vitivinicultura peruana; así como la historia del pisco, destilado bandera del Perú; y, el origen de su nombre. La sustentación de la denominación de origen pisco. Además, de su elaboración, las cinco regiones y las ocho uvas pisqueras según el reglamento de la DO pisco. Finalmente, se dará a conocer su gran versatilidad.

Contenidos: 400 años de historia y tradición que tiene el pisco. Zonas de elaboración: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna y el potencial que tiene el enoturismo. Uvas pisqueras: quebranta, mollar, negra criolla, uvina, Italia, torontel, albilla y moscatel. Maridajes y oportunidades de degustación.

Inscripción

  • 12:00 a 14:00 — Actividad con costo: $10.000. Incluye dos charlas.

1. “Ingeniería de la pureza: cómo nace un alcohol que marca la diferencia” - Natalia Waisman gerenta de producción de plata de alcohol y proteinas en Porta Hnos

Objetivo: Dar a conocer en profundidad el proceso de elaboración del alcohol, desde su origen y control de materias primas hasta las etapas de destilación y purificación que garantizan su pureza. A través de una mirada técnica y sensorial, se busca que los asistentes comprendan cómo las decisiones en cada fase del proceso impactan en la calidad final del producto y en su comportamiento dentro de las bebidas.

Se entiende al alcohol no sólo como un insumo técnico, sino como un componente clave que define la huella de calidad detrás de cada bebida, destacando los factores que lo hacen diferenciarse por su excelencia y consistencia.

2. “La huella de calidad, detrás de cada bebida” Ana Cuicas Responsable de Evaluación Sensorial en Porta Hnos

Inscripción

Costo: $10.000

Contenido relacionado