Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Maestría en Viticultura y Enología

La Maestría en Viticultura y Enología surge en la plena convicción de que la optimización de los procesos de producción, conservación y transformación de los productos del agro, en nuestro caso la uva y el vino y los demás productos vitivinícolas, constituyen un requisito indispensable para el desarrollo y competitividad a nivel interno y externo de la industria vitivinícola.

Título obtenido

Magíster en Viticultura y Enología

Objetivos

● Formar recursos humanos especializados en vitivinicultura, con visión interdisciplinaria, capaces de enfrentar los desafíos del contexto local, regional, nacional e internacional.

● Contribuir a generar pensamiento crítico, fruto de la integración de los conocimientos ycapacidades adquiridas, que permitan desarrollar innovaciones tecnológicas, aplicar tecnologías de avanzada y proponer soluciones pertinentes para cada situación.

● Profundizar los conocimientos relacionados a la viticultura, la enología, los ambientes vitícolas, la sustentabilidad y la socioeconomía comprendidos en el plan de estudio de la carrera.

● Desarrollar capacidades relacionadas a la evaluación, el diagnóstico y la resolución de problemas vitícolas y enológicos complejos.

● Instaurar el concepto de sustentabilidad vitivinícola y desarrollar las habilidades necesarias para su implementación.

● Capacitar a los maestrandos en la evaluación y formulación de proyectos vitivinícolas, como así también en el gerenciamiento de empresas y en el manejo de personal.

Contenidos mínimos

ACTIVIDADES CURRICULARES
ESPACIOS CURRICULARES HS TEÓRICAS HS PRÁCTICAS
MÓDULO I OBLIGATORIO
Fisiología de la Vid 35 10
Suelos Vitícolas 20 10
Tecnología Vitícola 25 5
Tecnologías de Riego en Viñedos 15 15
Sustentabilidad Vitícola 25 5
Desarrollo y Composición de la Baya 25 5
Microbiología Enológica 22 8
Tecnología de las Fermentaciones 10 5
Innovación en la Producción de Vinos Tranquilos 21 9
Formulación y Evaluación de Proyectos 15 15
Gerenciamiento de Empresas Vitivinícolas 15 15
Estadística Aplicada 15 15
MÓDULO II OPTATIVO
Viticultura General 20 10
Ampelografía 2 28
Sanidad del Viñedo 20 10
SIG en Viticultura 20 25
Calidad del Material de Propagación de Vid 12 3
Tecnología para la Producción de Uva de Mesa y Pasas 12.5 2.5
Mejoramiento en Vid 10 5
Producción de Vinos Tranquilos 25 5
Innovación en la Producción de Vinos Espumantes 10 5
Herramientas de Evaluación Sensorial 15 15
Degustación de Vinos y Química del Sabor 14 16
Economía y Política Vitivinícola 21 9
Marketing Vitivinícola 20 10
Gestión de Personal 15 15
Panorama Nacional e Internacional del Negocio Vitivinícola 10 5
Sistemas de Gestión de Calidad en Vitivinicultura 15 15
MÓDULO III OBLIGATORIO
Taller Introducción al Pensamiento y Comunicación Científica 5 5
Taller Metodológico y Diseño de Trabajo Final 5 5
Trabajo Final 140

 

Director/a

Directora: Dra. Ing. Agr. Natalia CARRILLO

Autoridades

Directora:

Dra. Ing. Agr. Natalia Carrillo

Comité Académico:

Mgrt. Carolina Pereira

MBA David Martin

Dra. Laura Mercado

Mgrt. María Laura Sánchez

Mgrt. Laura Abraham

Dr. Martín Fanzone

Mgrt. Anibal Catania

Mgrt. Daniela Mathey 

Mgrt. María Eugenia Galat Giorgi

La carrera de posgrado ¨Maestría en Viticultura y Enología¨ es una carrera semiestructurada de  modalidad presencial y carácter profesional.  

La estructura curricular de la Maestría prevé dos tipos de espacios curriculares: obligatorios y  optativos, cada uno de los cuales tiene un valor de créditos académicos. Cada crédito académico  corresponde a 15 horas reloj de cursado. El estudiante deberá cursar todos los espacios curriculares  de carácter obligatorio propuestos en el plan de estudio a modo de cumplimentar 360 horas (24  créditos) obligatorias. En el caso de los espacios curriculares optativos, el estudiante podrá optar entre los que se ofrecen en el plan de estudio de la Maestría y/o tomar otros espacios curriculares  externos a la Maestría, hasta cumplimentar 210 horas (14 créditos) optativas. El Comité Académico  será el que evalúe la pertinencia y validez de las actividades académicas realizadas en otras  instituciones. También se considerarán las participaciones activas en actividades complementarias  (jornadas, talleres, seminarios, congresos, entrenamientos o pasantías en centros de investigación)  vinculadas con la temática específica de la maestría de acuerdo con lo establecido en las  reglamentaciones vigentes. El estudiante podrá a su vez complementar los espacios curriculares  optativos mediante actividades por fuera de la Maestría en Viticultura y Enología y/o acreditadas  mediante las actividades complementarias hasta un máximo de 75 horas (5 créditos). Esta  estructura otorga la flexibilidad necesaria para la formación en los aspectos de mayor interés o  vocación del maestrando dentro del amplio abordaje del complejo vitivinícola, como asimismo  reforzar los conocimientos más relacionados con el desarrollo de su trabajo personal.  

El cursado tiene características de ser cíclico, su dictado se repite cada 2 años y está estructurado  en tres módulos:  

  • Módulo I: Obligatorio. Aquí se incluye la formación en Viticultura, en Enología, en Gestión de la  empresa vitivinícola y Estadística aplicada. Total: 360hs.  
  • Módulo II: Optativo. Tiene por objeto ampliar la formación académica del estudiante en temas  vinculados a su trabajo final. Total: 210hs.  
  • Módulo III: Obligatorio. Una vez que el estudiante haya cumplido con los requisitos establecidos  en los módulos I y II, deberá elaborar y aprobar un trabajo final para obtener el título de Magister.  En este módulo están previstos dos talleres de seguimiento de trabajo final que tienen como  finalidad guiar al alumno en el proceso de elaboración y escritura del mismo. Total: 160hs.  

Todas las asignaturas contemplan un porcentaje de prácticas, que va del 30 al 100% de acuerdo a  la naturaleza de las mismas. Éstas serán evaluadas mediante distintas técnicas y ponderaciones  propuestas por el coordinador, cuyas características serán comunicadas a los estudiantes en el  momento de inicio de la actividad. Cada asignatura se considerará por aprobada cuando se hayan  cumplido los requisitos establecidos por el docente responsable.  

Para la obtención del título de Magister en Viticultura y Enología es requisito indispensable  adquirir los 24 créditos (360 horas) correspondientes a las asignaturas obligatorias, los 14 créditos  (210 horas) correspondientes a las asignaturas optativas, cursar los dos talleres y aprobar un trabajo  final.  

El trabajo final de maestría es de carácter individual y deberá poner en evidencia las capacidades  del estudiante para resolver problemas complejos de interés con los conocimientos adquiridos. El  trabajo final puede encuadrarse en un estudio de caso, un ensayo experimental a campo, un estudio  de laboratorio, un desarrollo y evaluación de proyecto o similar. En todos los casos deberá estar  sustentado en un marco teórico y evidenciar la resolución de problemáticas complejas, propuestas  de mejora y desarrollo analítico de casos reales. El trabajo final deberá ser dirigido por un Director, quien junto al estudiante presentarán un Plan de Trabajo donde se describan las actividades a  desarrollar. Tanto el Plan de Trabajo como el Director deberán ser aprobados por el Comité  Académico de la Maestría mediante un acta de aprobación. El estudiante deberá presentar un  documento escrito y una presentación oral del trabajo realizado que serán evaluados por un jurado  designado ad-hoc. 

Programa de Estudios

Cronograma Tentativo de Cursos - 2023
CURSO FECHA PLAN NUEVO PLAN VIEJO
Ampelografía 16 - 25/02/2023 Optativo Optativo
Suelos vitícolas 27/04 - 06/05/2023 Obligatoria  No existe
Fisiología de la Vid 15 - 23/05/2023 Obligatoria Obligatoria
Tecnologías de riego en viñedos 01 - 10/06/2023 Obligatoria No existe
Innovación en la producción de vinos tranquilos 15 - 24/06/2023 Obligatoria No existe
Estadística Aplicada 29/06 - 08/07/2023 Obligatoria No existe
Sustentabilidad Vitícola 27/07 - 05/08/2023 Obligatoria No existe
Estadística II Agosto 2023 No existe Obligatoria
Innovación en la producción de vinos espumantes 17 - 19/08/2023 Optativa No existe
Tecnología para la producción de uvas de mesa y pasas suspendido Optativa Optativa
Herramientas de evaluación sensorial 24/08 al 02/09/2023 Optativa No existe
Formulación y Evaluación de proyectos 07 - 16/09/2023 Obligatoria Optativa
Gestión de personal 21 - 30/09/2023 Optativa No existe
Sanidad del Viñedo 19 - 28/10/2023 Optativa Optativa
Tecnología Vitícola 31/10 - 04/11/2023 Obligatoria Obligatoria
Calidad del material de propagación de vid  09 al 11/11/2023 Optativa 

 No existe

Degustación de vinos y química del sabor 27/11 - 01/12/2023 Optativa Optativa
Taller metodológico y diseño de trabajo final 14 - 16/12/2023 Obligatoria No existe

 

Programa de estudios

Requisitos para la admisión

­Instrucciones para la INSCRIPCIÓN:
1)   Complete el formulario adjunto. 
2)   Adjunte Certificado Analítico de Grado legalizado.
3)   Título de Estudios Universitarios legalizado.
4)   Currículum Vitae.
5)   Fotocopia del D.N.I. y/o pasaporte.
6)   Copia de la partida de nacimiento.

En caso de pertenecer a alguna Institución, imprescindible acompañar aval de la misma para realizar el posgrado

Completado el formulario de inscripción, remitir al correo electrónico: sectyp@fca.uncu.edu.ar; por correo postal o personalmente a la dirección Almirante Brown 500. Chacras de Coria - Luján de Cuyo. CPA M5528AHB - Mendoza - Argentina.

 

Admisión

  • Poseer título de Ingeniero Agrónomo otorgado por una Universidad Nacional Argentina o un título reconocido como equivalente por la Comisión Mixta de Selección. Dicha selección se efectúa respetando los criterios de nivel, en las disciplinas científicas y agronómicas, y no exige ningún pre-requisito en Viticultura o en Enología.
  • Los poseedores de otros títulos universitarios de grado serán evaluados de acuerdo con el título y antecedentes y -de ser aceptados- se les indicará los cursos que deberán aprobar para adquirir la formación preliminar necesaria.
  • Se sugiere un buen manejo del idioma inglés escrito y, para los extranjeros de habla no hispana, del idioma español oral y escrito. 
  • Tener aceptada la solicitud de inscripción por parte de la Comisión Mixta de Selección.
  • Asistir a una entrevista personal cuando sea citado.
  • Acreditar un respaldo institucional que le permita cumplir con las obligaciones de la Carrera.
  • La Comisión Mixta de Selección analizará cada caso en particular, para su admisión definitiva.

Documentación para solicitar admisión Acompañar la solicitud con copia autenticada del título universitario, certificado de estudios con las notas obtenidas por materia, certificados de conocimiento de idiomas francés e inglés, y de español para los postulantes extranjeros. De no presentar certificados válidos sobre los idiomas, el aspirante deberá rendir una evaluación.El cupo es de treinta estudiantes, reservándose el 20 % para aspirantes extranjeros.

 

Formulario Adscriptos

Costos

El valor del crédito para adscriptos es de $ 8.500. Costo total estudiantes nacionales: $ 400.000 Pago contado (5% de descuento) Opciones de cuotas mensuales: - 6 cuotas con un interés del 30% - 12 cuotas con un interés del 60% Costo total estudiantes extranjeros: U$S 5.170 Pago contado (5% de descuento) Opciones de cuotas mensuales (el pago se realiza al valor del dólar oficial BCRA del día de la fecha): - 6 cuotas con un interés del 20% - 12 cuotas con un interés del 40%. READMISIÓN: Para aquellos alumnos que sean readmitidos, previa emisión del acta correspondiente por el Comité Académico, el estudiante deberá abonar un 10% del valor total de la carrera ($40.000,00) Para proceder al pago de la carrera deben comunicarse con cooperadora@fca.uncu.edu.ar para conocer el procedimiento. Los pagos pueden realizarse mediante transferencia bancaria a: - Razón Social: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias - CUIT: 30-62910666-5 IVA EXENTO - Banco: HSBC - Sucursal: Luján de Cuyo Mendoza - Cuenta Corriente: 5133-20751-9 - Nro. CBU: 15000879-00051332075196 - Facturación: emite facturas "C"
Costos para Argentinos
Costo total: $ 400.000
Costos para extranjeros
U$S 5.160

Becas

Prontamente se comunicará la posibilidad de gestionar becas para docentes de la FCA y profesionales del medio.

Contacto e informes

Secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias: sectyp@fca.uncu.edu.ar Tel: 54-261-4054809 Int: 61123